Livestock Research for Rural Development 23 (11) 2011 | Guide for preparation of papers | LRRD Newsletter | Citation of this paper |
En una primera etapa se diseño y construyó una caseta tipo túnel con techo de polivinilo con piso de tierra para un grupo de 48 cerdos en una granja a pequeña escala en el centro de México. En la segunda etapa se hizo una comparación entre los cerdos alojados en este tipo de caseta (CT) con los alojados en la caseta convencional existente en la granja (CC). Para lo cual en CT se alojaron 48 cerdos de 7 semanas de edad en un solo grupo. En CC se alojaron 16 cerdos en tres corrales confinados con piso de cemento. Las variables a evaluar fueron: peso inicial a los 49 días, pesos intermedios a los 77, 105, 133 y 168 días, ganancia diaria de peso en cada pesaje, ganancia diaria de peso total y grasa dorsal a venta. También se determinó el costo de construcción, el costo de producción por cerdo y por kg.
Se encontró que las condiciones medio ambientales en CT aumentaron la cantidad de polvo y humedad en el suelo mientras no se manejo correctamente la ventilación. Las variables de producción no tuvieron diferencias entre CT y CC, excepto la GDP donde se encontraron diferencias a favor de CT a los 105d y a favor de CC a los 168 d (P<0.05). El costo de producción por cerdo fue de $136.9 USD para CT y de $135.9 USD para CC, el costo de producción por kg fue de $1.46 USD para CC y de $1.40 USD para CC. El costo de construcción para CT fue de $2966.6 USD y el costo de construcción por cerdo fue de $67.4 USD.
Palabras clave: Cama profunda, casetas tipo túnel
Initially designed and built a hoop barn with polyvinyl with ground floor ceiling for a group of 48 pigs on a farm in a small scale farm in central México. The second stage made a comparison between pigs housed in hoop barn (CT) with the conventional barn existing on the farm (CC). For CT 48 seven weeks old pigs were stayed in a single group. For CC stayed 16 pigs in three pens confined in a cement floor pen. Variables to evaluate were: initial weight to 49 days, weights to 77, 105, 133 and 168 days, general average daily gain, average daily gain in each weighing, and backfat at 168 days. Also found the cost of construction, the cost of production by pig and kg.
We found that environmental conditions within CT promoted the increase in the amount of dust and moisture in the soil while not correctly handling the ventilation. Production variables had no differences between CT and CC, except for the ADG where were differences for CT at 105 d and for CC at 168 days (P < 0.05). The cost of production by pig was $136.9 USD for CT and $135.9 USD for CC, output per kg cost was $1.46 USD $1.40 USD for CC to CC. CT construction cost was $2966.6 $ and construction cost by pig was $67.4 USD.
Key words: Deep bedding, Hoop barn tunnel
En el 90% de los casos los productores de cerdo emplean sistemas de crianza de cerdos en las etapas de crecimiento y engorde sobre piso de concreto, en espacios reducidos, deficientes para el bienestar de los animales, con manejo de excretas en forma líquida, limpieza diaria de corrales, grandes áreas destinadas al almacenamiento de estos residuos y costosos sistemas de tratamiento de los mismos; todas estas características han sido diseñadas para productores industriales con grandes poblaciones y requieren de fuertes inversiones (Araque et al 2007).
Lo anterior ha abierto la perspectiva de establecer sistemas de producción alternativos en operaciones a gran escala; este tipo de sistemas se ha empezado a usar en empresas tecnificadas integradas, empleando sistemas de cama profunda, pisos de tierra, casetas tipo arco cubiertas de polivinilo, naves sin divisiones y grupos grandes de cerdos, lo que ha traído ventajas por su bajo costo de construcción y mantenimiento, la reducción en el uso de agua y mejoras en el bienestar de los animales (Honeyman 2005; García et al 2008).
En América Latina el 28 % de los productores porcinos se desarrollan en sistemas de traspatio, rural o de autoabastecimiento (Gómez, 2008), copiando sistemas desarrollados para porcicultura industrial lo que ocasiona problemas de producción y medioambientales, y hace difícil la sobrevivencia de los mismos. Algunos de los sistemas alternativos antes mencionados podrían ser útiles, sin embargo estos sistemas no han sido empleados para productores a pequeña escala. Por lo tanto el objetivo del presente trabajo, fue diseñar una caseta de bajo costo para la engorda de cerdos basándose en el uso de arcas con techo de plástico y en piso de tierra, para un productor a pequeña escala y comparar la productividad de los cerdos alojados en ella con el sistema convencional que manejaba tradicionalmente.
El trabajo se realizó en una granja porcícola particular propiedad de un productor a pequeña escala poco tecnificado. La granja está ubicada en Milpa Alta al sur del Distrito Federal, México a 19°11`24.33``N y 99°1`8.22``O. Este lugar se encuentra a una altura de 2,230 a msnm, con clima templado sub-húmedo, con lluvias en verano, temperatura media anual de 14.4 °C y 878.9 mm de precipitación promedio anual (Rodríguez, 2006).
Para diseñar y construir la caseta se eligió un modelo de caseta tipo arca, con techo de polivinilo, en piso de tierra y con cama profunda basándose en las estructuras de techo usada para invernaderos (Navarro, 2002); sin embargo se buscaron materiales más livianos y mas durables a fin de poder tener la altura y ventilación necesaria y que pudiera ser desmontable y de bajo costo. La ubicación se estableció dentro del mismo terreno donde se encuentra la caseta convencional colocando las cabeceras en dirección E-O y los laterales N-S considerando que los vientos dominantes son E-O; el terreno fue nivelado con una retroexcavadora.
Se construyeron cimientos de piedra de donde se empotran las bardas, que fueron de 20 m. de largo, por 4 de ancho, cada uno fue de 35 cm. de alto. Estas bardas por el comportamiento del cerdo de rascar y hozar, permiten una seguridad para que los animales no salgan y para evitar la entrada de algunos depredadores como los perros. Se levantaron bardas de tabique y cemento a 0.9 m de altura, dejando una puerta central del lado poniente. Asimismo dentro de la caseta, se construyó una banqueta de un metro de ancho al largo del lado sur en donde se construyeron los comederos de tipo lineal, que miden 20 cm de ancho. Se levantaron los laterales de cuadrado de una pulgada (PTR en cintro) encima de todas de las bardas de cemento excepto del lado norte, ya que ahí se dejo un pasillo de 1 m para que el trabajador pueda transitar. El lado norte de 2 m de alto y los otras tres de un metro de altura. Se doblaron dándoles forma curva 20 tramos de cuadrado de 4 y 4.5 m que fueron soldados en el techo de la caseta (Figura 1).
|
Figura 1. Construcción y soldado de los arcos |
La lona que serviría como techo y paredes, se cortó y se unió utilizando una pistola de aire caliente, posteriormente se colocó con ganchos en toda la estructura metálica a fin que la caseta quedara como un invernadero. Las medidas de esta caseta son de 4 m de ancho, por 20 m de largo, la caseta tiene un pasillo para el trabajador de 1 m de ancho. El área para los cerdos es de 3 por 20 m, calculando un espacio de 1.4 m2 por cerdo. La altura al punto medio del arco es de 3 m, el comedero es de canaleta de forma lineal de concreto de 45 cm de ancho y 20 cm de fondo; el agua se suministró por medio de bebederos de chupón de altura ajustable colocados en la pared lateral del lado contrario de los comederos. Se construyó una apertura para ventilación sobre el techo de una altura de 30 cm y se recubrió de malla- sombra (Figuras 2 y 3).
|
Figura 2. Vista interior de la caseta con el techo colocado. |
|
Figura 3. Vista exterior de la caseta terminada. |
En una segunda fase se realizó una prueba comparando el crecimiento de 96 cerdos híbridos (PDxYL) de 7 semanas de edad. De estos 48 fueron alojados en la caseta convencional piso de cemento construida sobre una base de concreto y techada con una estructura de lámina plegada. Esta caseta está subdividida en 3 corrales, de 5 por 4 m donde se alojaron 16 animales en cada uno. Tienen comederos de canaleta al borde del corral los corrales más grandes se ubican a las orillas de estos y miden en total 12 m de largo. Los comederos miden 20 cm de alto, 30 cm, 15 cm de fondo y 25 cm hacia el fondo con la pendiente. Cada corral con tres bebederos de chupón de altura abatible dependiendo la edad de los animales.
|
Figura 4. Corrales en la caseta convencional (CC) |
En la caseta tipo túnel se alojaron 48 cerdos de la misma edad, peso y tipo genético. Todos los animales se desparasitaron con Ivermectina y se inyectaron con vitaminas B12 y ADE al llegar a granja dos días antes del inicio de la prueba. La alimentación consistió de un alimento balanceado iniciador, con proteína cruda de 19% (PIG TEC Bionova 3 y 4, Purina) que se administró durante 14 días cada uno, 28 días de alimento balanceado de crecimiento con proteína de 16.5% (Hi-Grow, Purina), y el resto de la duración de engorda se suministró una dieta alternativa balanceada a base de de vísceras de pollo sometidas a cocción, maíz amarillo, pasta de soya, salvado de trigo, grasa vegetal y una base alimenticia comercial cubriendo las especificaciones de NRC para cada una de las etapas (NRC, 1998). La alimentación se dividió en dos veces al día a las 9 y a las 16 hrs. Durante toda la prueba se medió a las 10 am, 1pm y 4 pm la temperatura dentro de la caseta y la velocidad del aire.
|
Figura 5. Caseta con animales en proceso de engorda. |
Las variables a evaluar fueron: peso inicial a los 49 días, pesos intermedios a los 77, 105, 133 y 168 días, ganancia diaria de peso en cada pesaje, ganancia diaria de peso total, y grasa dorsal a venta. También se determinó el costo de construcción, el costo de producción por cerdo y por kg.
Para el análisis estadístico de los pesos, ganancias diarias de peso y grasa dorsal se realizó una prueba T de Student tomando en consideración el peso inicial como covariable. Los datos de costo se presentan de manera descriptiva.
De acuerdo a las mediciones ambientales, se observó con la caseta abierta, las temperatura ambientales disminuyeron en las distintas horas del día en comparación con la caseta cerrada; por ejemplo, se disminuyeron 6.1°C de temperatura ambiental a las 10:00am, 5.5°C a la 1:00pm y 2°C a las 4:00pm, de igual forma la temperatura de las superficies disminuyó 7.5ºC a las 10:00am, 3.4°C a la 1:00pm y 2.3°C a las 4:00pm. Por otra parte, las corrientes de aire aumentaron con la caseta abierta, siendo en promedio la mínima de 0.3m/s y la máxima de 0.7m/s; con la caseta abierta se apreció una menor cantidad de polvo.
Con respecto a la humedad en el piso de tierra al inicio del ciclo los animales establecieron como zona húmeda: la región donde estaban los bebederos, y la zona de la puerta principal de embarque. Conforme los animales fueron creciendo estas zonas se hicieron más grandes y en la semana 17 se encontró un acumulo de agua y orina que ocupó el 50 % total de superficie de la caseta.
|
Figura 6. Área del piso húmeda (Pisograma). A la izquierda caseta cerrada en la semana 17 de vida con 50% de zona húmeda; a la derecha caseta abierta en semana 22 con 30% de zona húmeda |
Como se ilustra en los diagramas anteriores, la caseta con las cortinas abiertas presenta un porcentaje óptimo de zona húmeda del 30%, por otra parte con las cortinas cerradas se tenía un 50%. Dicho porcentaje fue mejorado en un 20% debido a que hubo mejor ventilación en el interior de la caseta, por lo que también disminuyó la temperatura ambiental y los cerdos al encontrarse en confort térmico no tuvieron la necesidad de volver a hacer charcas.
Al comparar el comportamiento productivo de los cerdos de ambos sistemas no se encontraron diferencias en los pesos a diferentes edades, la ganancia diaria de peso general y el espesor de la grada dorsal (tabla 1). Es importante señalar que del grupo CT murieron dos animales al iniciar la prueba y otros dos a las semanas 11 y 19. En CC no se presentó mortalidad.
Tabla 1. Promedios y desviación estándar de las diferentes variables productivas entre los dos sistemas |
||
Variable |
Caseta tipo túnel(CT) |
Caseta convencional (CC) |
Peso inicial kg |
15.1± 1.89 |
15.59 ± 1.91 |
Peso a 77 días |
31.1 ± 3.35 |
29.74 ± 3.24 |
Peso a 105 días kg |
46.5 ± 4.09 |
49.45 ± 4.17 |
Peso a 133 días |
75.5 ± 5.08 |
80.58 ± 5.37 |
Peso a 168 días |
96.9 ± 9.35 |
98.05 ± 9.7 |
GDP general kg |
0.68±0.08 |
0.69 ±0.07 |
Grasa dorsal mm |
11.5 ± 0.52 |
11.2 ± 0.37 |
No se encontraron diferencias estadísticas en ninguna de las variables (p>0.05). |
Al evaluar la ganancia diaria de peso por etapa se encontraron diferencias a favor de los cerdos de CT a los 105 días y a favor de los animales CC a los 168 días (P<0.05)(Gráfica 1).
Gráfica 1. Ganancia diaria de peso (g) para CT y CC en las diferentes edades evaluadas |
El costo de producción de un cerdo fue de $136.9 USD para CT y de $135.9 USD para CC, el costo de producción por kg de cerdo terminado fue de $1.46 USD para CT y de $1.40 USD para CC. El costo de construcción global para la caseta tipo túnel fue de $2966.6 USD incluyendo la amortización de terreno, y el costo global de construcción por cerdo fue de $67.4 USD.
El proceso de diseño y construcción de la caseta se termino en un lapso de 25 días y el costo de construcción estuvo dentro de rangos aceptable, si se toma en cuenta que la construcción de granjas industriales en confinamiento y con sistemas automatizados de alimentación y de tratamiento de excretas establece en un costo de $327.80 USD por cerdo de engorda cantidad mucho mayor si se compara con la obtenida en el presente estudio (European Commission 2009, Baltusen 2010).
En cuanto al funcionamiento de la caseta uno de los problemas fue la presencia de polvo a partir de la 3ª semana, siendo más problemático en la semana 11. La mayor parte del polvo de las instalaciones, tiene su origen en los alimentos, aunque también se encuentran partículas de material en la cama (paja, viruta), descamación de la piel y fragmentos de heces secas. (Alonso et al 2006).
Se conoce qe una mejor o peor calidad del aire en las operaciones porcinas depende de la intensidad de la ventilación, lo que se relaciona con la presencia o no de partículas de polvo en la caseta (Aguilar et al 2007). El problema del polvo se mitigó una vez que se abrieron las cortinas laterales y la temperatura disminuyó considerablemente ocasionando que los problemas respiratorios y la irritación ocular desaparecieran, lo que concuerda con lo presentado por Ricuarte (2007).
Los niveles de polvo están inversamente relacionados con la inmunidad. Los niveles aumentan en invierno cuando las instalaciones están cerradas y disminuye la ventilación. Los niveles más altos de polvo se han registrado en instalaciones con animales jóvenes (Alonso et al 2006). Esto podría estar relacionado con los animales que se enfermaron y se retrasaron en peso, dos de los animales murieron en las semanas 11 y 19 presentando un cuadro respiratorio y lesiones de consolidación en las regiones anteroventrales del pulmón; asimismo de forma visible había irritación ocular de los animales, estos problemas se solucionaron una vez que se quitaron las cortinas laterales de la caseta en la semana 19.
Los animales a la semana 15 de edad hicieron una charca con el agua de los bebederos porque en esa semana la temperatura externa de la caseta fue elevada (22.5°C). En casos como este manifiesta que el animal tiende a reducir su actividad física y metabólica, ya que va a tener dificultades para disipar el exceso de calor corporal, con lo que disminuirá la ingesta de alimento (por cada grado de exceso de temperatura se reduce un gramo la ingesta por kilo de peso vivo), a la vez que aumentará la tasa respiratoria, para facilitar la disipación de calor corporal. En estas condiciones, los cerdos se separan unos de otros, se echan al suelo y se revuelcan en zonas húmedas, buscan corrientes de aire y aquellos lugares más frescos de los corrales y, si tienen la oportunidad, aumentarán el consumo de agua y la anegación de esta en el suelo para refrescarse (Alastuey 1998). En el presente estudio no fue posible relacionar los problemas de ventilación con una disminución de la ganancia de peso antes de la semana 19.
En cuanto a la cama, el material utilizado en CT fue paja de avena, este material según lo reportado por Campiño y Ocampor (2007) era el ideal, ya que, el aumento de la zona sucia y disminución del área limpia de la cama fue similar a lo encontrado por estos autores(Herrera et al 2002; Higarashi et al 2008). La cama en la proyección financiera representó un ingreso más porque: las excretas porcinas son un subproducto que generalmente se cataloga como residuo, sin embargo es un material con diversos usos (Herrera et al 2002), agregando como una ventaja que durante el proceso de engorda la cama sufre un compostaje natural y lo que se asocia a una disminución en el consumo y contaminación del agua (Higarashi et al 2008).
La muerte de dos cerdos al inicio de la prueba fue atribuible al hecho de agrupar 48 animales que venían de un sistema de confinamiento en el mismo grupo y a la inexperiencia del propietario en el manejo de grupos grandes; de igual forma la muerte de dos cerdos en la semana 11 y 19 por un cuadro respiratorio se puede achacar a las dificultades para el manejo de la ventilación. Sin embargo, en los cerdos de CT no se observaron las clásicas conductas estereotipadas de animales en espacios reducidos como mamar a los compañeros de corral o pelear el momento de alimentarse reportadas por Alonso (2004)..
Con respecto a los parámetros encontrados al comparar CT con CC estos son comparables a los de otros sistemas de producción (Martínez 2005), y el hecho de no encontrar diferencias en los pesos a diferentes etapas, la ganancia diaria de peso general y la grasa dorsal entre los dos grupos indica que los animales de CT tuvieron un comportamiento adecuado a pesar de la inexperiencia del propietario para el manejo de la ventilación y la cama. La disminución de la GDP de los cerdos de CT con respecto a CC en la última etapa de engorda, se puede explicar por la constante actividad de estos al desplazarse por la caseta.
De los resultados obtenidos en este estudio, se observó que, por concepto de alimentación aumentó el costo de producción, la rentabilidad de CT fue menor que en CC en el mismo tiempo de engorda (23 semanas); sin embargo, a pesar de la mortalidad y los animales retrasados se obtuvo ganancia y según el punto de equilibrio la empresa es viable.
Como una observación más allá del trabajo, los compradores manifestaron un mejor aspecto de la canal en anaquel, mismo que aún debe ser estudiado. En otros países como Estados Unidos, se ha manifestados fenómenos similares en la adquisición de cerdos engordados bajo estos sistemas tipo túnel, manifestando los compradores una menor cantidad de depósitos de grasa en canales de cerdos provenientes de estos sistemas en comparación con aquellos provenientes de sistemas convencionales (Honeyman et al 2007; Patton 2008).
Alonso M 2004 Etología aplicada en los porcinos. En: Etología aplicada. Galindo, F. y Orihuela, A. (Eds.). México: UNAM, FMVZ. pp. 187
Aguilar M, Eguinoa P and Maeztu F A 2007 Calidad ambiental en alojamientos porcinos de Navarra. Memorias de la Jornada 38 de la Asociación Interprofesional para el desarrollo agragrio. pp.10-14
Alastuey R J 2004. La Ventilación en Túnel, Mundo Ganadero. Año 15 (164) pp. 64-68.
Araque H, González C, Sulbaran L, Quijada J, Viloria F y Vecchionacce H 2006 Alojamientos alternativos e impacto ambiental en la producción alternativa de cerdos. Memorias de la Expoferia Porcina 2006, Maracay Estado Aragua, Venezuela. 27 de septiembre al 1 de octubre. pp. 20-28.
Campiño G P y Ocampo D 2007 Comportamiento de la temperatura de la cama profunda de cerdos de engorde utilizando racimo de vacios de palma de aceite. Orinoquia Versión Impresa. 11 (1) pp. 65-74
European Commission 2009 Directorate-general for agriculture and rural development production costs and margins of pig fattening farms. 2008 report executive. http://ec.europa.eu/agriculture/rica/pdf/sa0601_granivores_en.pdf
García, F, Villanueva A y Herrera A 2008 Engorda de cerdos bajo el sistema cochipollo, una variante del Deep beeding. Memorias de la VI Jornada Internacional de Producción Porcina. FMVZ UNAM del 3 al 5 de abril. p 47.
Gómez G 2008 Manejo financiero en granjas porcinas en tiempos de crisis. Memorias VI Jornada Internacional en Producción porcina. FMVZ UNAM del 3 al 5 de abril. México. pp 56
Herrera C y Peralta J 2002 Manual de Compostaje. Corporación de Investigación Tecnológica (INTEC Chile, FDI) Santiago, Chile. pp 105.
Higarashi M, Coldebella M, Oliveira P, Dekunz A, Mattei R, Silva V and Amaral A 2008 Concentration of macronutrients and heavy metal in wood shaving from deep bedding swine facilities. Revista Brasileira de Engengharia Agricola e Ambiental. 12 (3): 311-317.
Honeyman M 2005 Extensive bedder indoor and outdoor pig production system in USA: current trends and effects on animal care and product quality. Livestock Production Science. 94 pp: 15-24.
Honeyman M, Pirog R, Hubert G, Lammers P and Herman R 2007 The United States pork niche market phenomenon. J. Anim. Sci. 85(9) pp: 2354 – 2360.
Martínez R 2005 Evaluación de la información. En: Sistema de Producción Animal II: Cerdos. Martínez R et editores. FMVZ UNAM. México D.F. pp. 18.
NRC 1998 Nutrient Requirement of Swine (10th Ed.) National Academy Press. Washington, DC.
Ricuarte G S 2007 El sistema de cama profunda. Asociación Argentina de Cabañeros Porcinos (cited 2009 JUl): Avaible from : URL: http://www.produccion-animal.com.ar.
Rodriguez M L 2006 Caracterización de unidades biofísicas a partir de indicadores ambientales en Milpa Alta, centro de México. Investigaciones Geográficas, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México D.F. pp 258.
Patton, B, Huff-Lonergan , Honeyman M, Crouse D, Ken B and Lonergman S 2008 Effects of deep- bedded finishing system on market pig performance, composition and pork quality. Animal 2:3: 459-470.
Received 25 January 2011; Accepted 4 August 2011; Published 4 November 2011