Livestock Research for Rural Development 17 (1) 2005 Guidelines to authors LRRD News

Citation of this paper

Análisis de la diversidad en los sistemas lecheros caprinos y evaluación de los parámetros productivos en la principal cuenca lechera de Argentina

R Paz, J Togo*, P Usandivaras*, J M Castel** y Yolanda Mena**

Investigador del CONICET y Docente de la Universidad Nacional de Santiago del Estero 
pazraul@unse.edu.ar
*Integrantes del proyecto de investigación en la sistemas de producción caprinos. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Avda. Belgrano 1912(s). 4200 Santiago del Estero, Argentina
**EUITA Universidad de Sevilla. Carretera de Utrera km 1, 41013 Sevilla (Spain)
yomena@us.es

Resumen

La cuenca de Río Dulce, en la provincia Argentina de Santiago del Estero, está conformada por alrededor de 50 pequeñas explotaciones caprinas y aporta cerca del 50 % del total de la producción de leche del país. El objeto de este trabajo es matizar una clasificación hecha previamente de las explotaciones al tener en cuenta los datos procedentes de los controles lecheros y aportar información sobre los principales parámetros de la producción de leche en relación a los distintos sistemas de producción.

Se obtuvieron cuatro grupos diferenciados de explotaciones: I. Pequeño productor caprino lechero; II. Pequeño productor diversificado con orientación al caprino lechero; III. Pequeño diversificado con orientación cabritera; y IV. Empresa lechera caprina. Las explotaciones que componen los Grupos I y IV muestran una clara vocación lechera, alcanzando los valores más altos en el control lechero. Analizando las explotaciones en su conjunto, se observa una variabilidad considerable para los parámetros productivos, especialmente para la producción real de leche, la cual es menor (p<0.05) en la primera lactación y mayor (p<0.05) en las gestaciones múltiples y para la raza Saanen.

Palabras claves: análisis multivariante, control lechero, sistemas de producción caprina


Analysis of the diversity in goat milk production systems and evaluation of the productive parameters in the main milk basin of Argentina

Abstract

The river basin of Río Dulce, in the Argentina province of Santiago del Estero, is conformed by around 50 small goat farms and contributes nearly 50 % of the total of the milk production of the country. The object of this research was to contribute information on the main parameters of the milk production in relation to the different production systems.

Four groups were analysed: I. Small milk goat producer; II Small producer diversified orientated to milk poduction, III Small producer diversified orientated to meat production; and IV goat milk Company. The farms in Groups I and IV  showed a clear milk vocation, reaching the highest values in the milk yield.  Analyzing the farms as a whole, a considerable variability for the productive parameters was observed, specially for the milk production, which was less  (p<0.05) in the first lactation compared with later lactations and for the Saanen compared with other breeds..

Key words: goat production systems, milk production control, multivariate statistical analysis


Introducción

La lechería caprina Argentina es una actividad relativamente nueva y de pequeñas dimensiones productivas, 101,4 tm para el año 2000 (Valenti 2002) frente a las 320.000 tm de España, segundo productor de la UE, en el mismo año (Delgado Pertiñez et al 2003). La producción de leche de cabra en Argentina proviene fundamentalmente de pequeñas empresas y la principal cuenca lechera se ubica en el área de riego de Río Dulce de la provincia de Santiago del Estero; dicha cuenca está conformada por alrededor de 50 pequeñas explotaciones caprinas y aporta cerca del 50 % del total de la producción de leche del país (Paz et al 2002). La conformación del sector caprino lechero en Río Dulce se realizó sobre la base de la reconversión de los sistemas de producción campesinos, incorporando la actividad caprina a otras actividades productivas ya existentes y asociándola al proceso agroindustrial, específicamente a la fabricación de quesos (Álvarez 1995).

En el año 1995 se incorpora un nuevo tipo de productor proveniente de otros sectores, especialmente comerciantes y profesionales, con una visión más empresarial. Eso hace que exista una elevada heterogeneidad en las explotaciones caprinas de la citada cuenca lechera, tanto desde el punto de vista empresarial, como en cuanto a la estructura de los recursos de las explotaciones y los animales explotados, existiendo gran diversidad de tipos genéticos, fruto de cruzamientos incontrolados entre la población caprina local y diferentes razas exóticas disponibles (Álvarez y Paz 1998; Álvarez et al 2000; Togo 2002). Como consecuencia de las citadas diferencias, el sector está en continua evolución y se precisa, una vez clasificadas las explotaciones, dar tratamientos distintos a cada grupo y de esta forma alcanzar mayor eficacia al diseñar y aplicar propuestas o planes de intervención para el desarrollo tecnológico en el sector lechero caprino, ya que serán más específicos y adecuados para cada tipo de sistema. Paz et al (2003) realizaron una primera clasificación de las explotaciones caprinas de la zona basada en características técnicas y socioeconómicas y obtuvieron tres grupos en función del grado de especialización en la producción caprina y, dentro de ésta, en la producción de leche o de cabritos.

Por otro lado, para mejorar los sistemas de producción caprina, especialmente en las explotaciones correspondientes a pequeños productores, es necesario incidir en la mejora de la base animal. Para ello es preciso disponer de información en relación a los parámetros técnico-productivos de la producción láctea. El control lechero constituye la principal herramienta para obtener esta información, ya que tiene por objetivo medir la producción de leche de cada animal en el curso de sus lactaciones sucesivas en vista del cálculo de rendimientos productivos (Serradilla 1996).

El objeto de este trabajo es, primero, matizar la clasificación de las explotaciones caprinas realizada previamente (Paz et al 2003) al tener en cuenta los datos procedentes de los controles lecheros y, segundo, aportar información sobre los principales parámetros de la producción de leche en relación a los distintos sistemas de producción, la cual es casi inexistente en la zona. Para ello, el trabajo plantea dos etapas bien definidas:


Materiales y métodos

Localización y características de la zona de estudio

En 2000 existían 45 explotaciones en la zona de investigación (Paz et al 2002), situada en la cuenca lechera caprina del área de riego del Río Dulce (Santiago del Estero, Argentina), comprendida por los Departamentos La Banda, Capital y Robles.

En general, las explotaciones tienen una extensión entre 10 y 50 hectáreas totales con riego en su mayor proporción, limitadas en la mayoría de los casos a las áreas con cultivos agrícolas y disponen de monte para pastoreo. Entre los cultivos predomina la alfalfa (55 %), el maíz (19 %) y las hortalizas destinadas al consumo familiar (17 %). Estos sistemas se caracterizan por ser explotaciones pequeñas con una media de 31 cabras en lactación (de las cuales 16 tienen una lactación por año), bajo nivel tecnológico e insuficiente grado de capitalización. En la mayoría de los casos el productor tiene gran diversificación de sus actividades productivas y la mano de obra es familiar. La leche, que tiene una oferta marcadamente estacional, sólo puede ser vendida en las dos fábricas ubicadas en la zona. El 66 % de los ingresos proceden de la venta de la leche y cabritos, el 21 % de la venta de productos de otras especies ganaderas y el 13% restante de productos agrícolas.

La genética de los animales corresponde a cruces con rasgos definidos para las diferentes razas existentes en la zona (Anglo Nubian y Saanen), o bien se presentan como cruces sin rasgos definidos por ninguna raza en particular (Sin Raza Definida - SRD). Existe un predominio de la raza Anglo Nubian, que ha estado presente en la región desde que se introdujo el caprino y que ha tenido una amplia difusión por su carácter de doble aptitud (leche-carne) y rusticidad para los sistemas extensivos y subtropicales, entre otros (Shelton 94; Alvarez y Togo 2000)

Construcción de tipologías de explotaciones

La toma de datos se realizó en el año 2000, eligiendo una muestra de 41 explotaciones de las 45 que estaban con la actividad lechera caprina en la zona. Se efectuaron entrevistas tanto a los productores como a los técnicos vinculados con la lechería caprina, con el objeto de diseñar la encuesta. Dicha encuesta incluía tres tipos de variables: de escala nominal, que manifiestan la ausencia o presencia de una cualidad, de escala ordinal, que se refieren a estadios educativos del jefe de familia y de escala ratio, que indican medidas cuantitativas (López-Valcarcel 1990).

En líneas generales, las preguntas estaban orientadas a conocer los siguientes aspectos:

Desde la perspectiva de la unidad doméstico-productiva:

Desde la perspectiva de la producción lechera caprina:

El procedimiento estadístico corresponde al aplicado por la Red Internacional de Metodologías de Investigación en Sistemas de Producción (Berdegué et al 1990) y comprende las siguientes etapas:

Revisión y selección de variables para el análisis de tipificación y clasificación

Se construyó una matriz compuesta por 41 registros y 260 campos (41 x 260 con el programa estadístico SPSS (Statistical Package Social Sciencies), versión 6.0 a partir de la cual se hizo una selección en tres pasos. En el primer paso se seleccionaron las variables tipo ratio, ya que son las que se requieren para el Análisis de Componentes Principales (Álvarez Cáceres 1995; López Valcarcel 1990), quedando un total de 132. El resto de las variables, ya de escala nominal y ordinal no utilizadas en la primera instancia del procesamiento, servirán posteriormente para caracterizar con mayor precisión los grupos. El segundo paso consiste en eliminar aquellas variables que tengan escaso coeficiente de variación y que por tanto no tiene capacidad discriminatoria, estableciéndose el criterio de seleccionar aquellas cuyo coeficiente de variación iguale o supere el 50 % (Berdegué et al 1990; RIMISP 1991; Paz 1994 y 1999). El tercer paso consiste en calcular las correlaciones entre las variables que han sido seleccionadas y dejar sólo una o dos variables en representación de cada bloque, evitando que estén incluidas varias variables que expliquen lo mismo.

Finalmente quedaron 9 variables o descriptores que están definidos por las siguientes características (Tabla 1): ser variables cuantitativas, tener cierta capacidad discriminatoria, tener una escasa correlación entre sí y ser expresiones relevantes de la estructura, el funcionamiento y los objetivos de los sistemas de producción.

Por último se estandarizan las variables a valores Z, donde la media es 0 y la desviación típica 1, construyendo nuevas variables sin ninguna dimensión, es decir se evita las unidades de medida como kilogramos o miligramos, que afectan a la varianza.

Análisis de Componentes Principales (ACP)

Tras realizar el análisis de componentes principales con las 9 variables seleccionadas, y utilizando el criterio de en retener los componentes cuyo valor propio sea mayor que la unidad (López-Valcarcel 1990; Alvarez Cáceres 1995), se retuvieron los tres primeros componentes, los cuales explican el 86,8 % de la varianza total (Tabla 1).

Posteriormente se realizó la rotación de los componentes con Varimax, usando la normalización de Kaiser (SPSS 1988; Paz 1994) para una mejor interpretación de los resultados.

En la Tabla 1 se presenta la matriz obtenida a partir de las correlaciones entre las nueve variables y los tres componentes rotados.


Tabla 1. Componentes rotados y matriz de factores

Componentes

Variables

Valores factoriales

Valor propio

% Varianza

% Varianza Acumulada

Primero

Venta producción agrícola, dólares

0.961

4.65

51.7

51.7

Producción agrícola total, dólares

0.941

Venta leche y cabritos, dólares

0.927

Superficie de alfalfa, ha

0.916

Índice de instalaciones lecheras

0.882

Segundo

Proporción ingresos leche sobre ingresos caprinos, %

0.944

2.08

23.1

74.8

Bonificación de la leche por calidad, dólares

0.899

Tercero

Valor de Stock  pecuario, dólares

0.883

1.07

11.9

86.8

Proporción del stock caprino respecto al stock pecuario, %

-0.617


Análisis Cluster (AC)

Finalmente se realizó una análisis cluster jerárquico para el que se tomaron los tres componentes principales. En dicho cluster se aplicó la distancia euclídea al cuadrado y el método de Ward, combinación recomendada para el caso (SPSS 1988; Escobar y Berdegué 1990).

Controles lecheros, colección de la muestra y procesamiento de los datos

Desde el año 1998 se vienen realizando los controles lecheros en un número importante de explotaciones. Para este caso se consideraron 12 explotaciones comprendido entre el período 1998 hasta el 2002, distribuidos proporcionalmente al número de unidades que componían cada grupo, obtenidos previamente de la aplicación de las técnicas estadísticas multivariantes.

El control de la cantidad de leche se realizó según las normas internacionales contenidas en el llamado Método A4 (Hernández 1991; Serradilla 1996). En total se utilizaron 875 lactaciones validas provenientes de 897 lactaciones controladas, con un promedio de 5,6 controles (5050 registros). El ordeño se llevó a cabo en forma manual para 8 explotaciones y de forma mecánica para 4, con crías mamando en las primeras 12 horas. Previo al control, con 24 horas de anticipación por ser único ordeño, todas las cabras controladas son escurridas totalmente. El primer control se llevó a cabo entre los 7 días y 28 después del parto, considerándose terminada la lactación cuando la leche ordeñada es menor a 200 gr/día (Togo 2002). El control lechero, con una periodicidad aproximada de un mes, fue realizado por personal técnico integrante del equipo del proyecto de investigación de la universidad.


Resultados y discusión

Diversidad de los sistemas de producción

Como resultado del análisis multivariante se obtiene un dendograma (Figura 1) que a una distancia de corte de 8, presenta tres grupos y dos explotaciones independientes, una de las cuales (explotación 4) se ha considerado como grupo por ser la de mayor dimensión y tener datos en el control lechero.



Figura 1. Dendrogram utilizando Ward Method para los sistemas caprinos de la cuenca lechera


En la Tabla 2 se muestra el número de explotaciones en control para cada tipología, el tamaño medio del rebaño, el número de controles realizados, que es proporcional al número de cabras en lactación y la producción anual media de leche por cabra presente.


Tabla 2. Número y características de las explotaciones de cada tipología

Grupo

Explotaciones totales

Explotaciones en control

Número de cabras medio

Número de lactaciones controladas

Producción de leche por cabra presente y año (1)

I

12

3

29

340

172

II

22

6

37

221

66

III

4

2

27

23

33

IV

1

1

163

291

187

Grupo I: Pequeño productor caprino lechero; Grupo II: Pequeño productor diversificado orientación caprino lechero; Grupo III: Pequeño productor diversificado con orientación cabritera; Grupo IV: Empresa caprina lechera.
(1) En explotaciones con control lechero (kg)


A continuación se describen los cuatro tipos o grupos de productores:

I. Pequeño productor caprino lechero

Conforman este grupo 12 explotaciones que representan el 30 % del total. Son explotaciones poco diversificadas en las que los ingresos por la venta de la leche resultan importantes. La superficie cultivada es de 3 hectáreas, la mayoría de alfalfa. Prácticamente se explota sólo la especie animal caprina, teniendo en promedio 29 cabras madres por explotación, de las que el 28 % manifiesta una clara aptitud lechera. El nivel de producción de leche es el más alto, con 5000 litros de leche en promedio por año, lo que supone 172 litros de leche en promedio por cabra y año. La venta de cabritos y leche totalizan un ingreso de 3000 dólares anuales, representando la leche el 81 % de esos ingresos.

II. Pequeño productor diversificado con orientación al caprino lechero

Este grupo tiene 22 explotaciones, representando el 55 %. La diversificación es agrícola ganadera y son las explotaciones con mayor superficie de monte (58 ha). Tiene poca superficie cultivada, en su mayor proporción con alfalfa (3 ha) y variadas especies pecuarias (porcinos, aves, ovejas). La media es de 37 cabras madres por explotación, de las que un 10 % tienen aptitud lechera. La producción de leche es de 2 500 litros anuales, lo que supone 66 litros por cabra y año, y son los que obtienen mayor nivel de bonificación por calidad de leche.

III. Pequeño diversificado con orientación cabritera

El grupo se compone de 5 explotaciones que representan el 12.5 %. La diversificación es agrícola ganadera y son explotaciones diversificadas a nivel agrícola y también pecuario, pero la producción caprina tiene una importancia significativa en relación a las otras especies. La superficie cultivada consta de 6 hectáreas con alfalfa (2 ha) y otros como maíz, algodón, guinea, hortícolas. El monte es un componente importante para estos sistemas. En promedio tienen 27 cabras madres por explotación, de las que el 26 % reflejan aptitud lechera . La producción caprina es de 900 litros de leche para la venta, lo que supone 33 litros por cabra y año; sin embargo su principal ingreso proviene de la venta de cabritos, que representa más del 50 % del ingreso total.

IV. Empresa lechera caprina

Conforma una sola explotación que representa el 2.5 %. Son explotaciones que contratan mano de obra, a diferencias de los grupos anteriores donde prácticamente los explotaciones son atendidos con mano de obra familiar. Tiene una superficie de 50 ha. totales, de las cuales 30 ha están sembradas con alfalfa y 10 ha con avena. Existe un total de 163 cabras, de las cuales el 35 % son de aptitud lechera. Los ingresos provienen únicamente de la venta de cabritos y de leche (para el año 2000, los ingresos fueron de 22 000 dólares). La producción de leche para ese mismo año fue de 30 450 litros, lo que supone una producción de 187 litros de leche por cabra y año.

En relación al número de conglomerados o grupos de fincas obtenidos a partir del análisis, en teoría y yendo hacia los extremos, se puede decir que cada finca constituye un grupo específico o, por el contrario, todas las explotaciones podrían ser agrupadas en un mismo conglomerado definiéndolo como pequeños productores caprinos. En el contexto de los extremos se estaría perdiendo el sentido intrínseco del ejercicio mismo de la tipificación.

El número de los conglomerados, más allá de quedar definido por los aspectos estadísticos que entrega la técnica multivariante, también debe surgir como consecuencia de prever los requerimientos propios de la institución responsable que llevará adelante el programa de desarrollo lechero caprino para la región. Dichos requerimientos se originan necesariamente de los objetivos en cuanto al uso que se dará a la tipología y en especial grado, de la cantidad de recursos humanos (técnicos y de capacitación) y económicos con que cuenta la institución para llevar adelante su trabajo. En tal sentido, un elevado número de productores relacionado con una cantidad exigua de técnicos y recursos, exige reducir lo máximo posible la cantidad de conglomerados, perdiendo así precisión estadística por operatividad institucional. Para el caso en cuestión el Grupo IV, pese a estar conformado por una sola explotación, estaría marcando el sendero tecnológico por donde deben pasar las otras explotaciones. Su valor como grupo radica no en su número de fincas que lo integran sino más bien en su carácter cualitativo al marcar una dirección definida.

Estadísticos generales de los controles lecheros

En la Tabla 3 se presentan los estadísticos generales de los parámetros obtenidos de las 875 lactaciones controladas.


Tabla 3. Estadísticos generales de los parámetros productivos

Variable

N

Media

Desvío estándar

Coeficiente Variación, %

Valor mínimo

Valor máximo

Leche/día, kg

875

1.01

0.56

55

0.06

3.42

Días de lactación

875

189

60.3

32

39.0

406

Leche/lactación real, kg

875

195

132

68

51.9

877

Leche/lactación 240, kg

875

188

117

62

51.9

784

N: número de lactaciones controladas


Existe una variabilidad considerable para los parámetros productivos, especialmente para la producción real de leche (coeficiente de variabilidad 68 %) que puede explicarse por el efecto de los diversos factores que afectan a los valores que toman los parámetros productivos, especialmente cuando se trata de la lechería en desarrollo, entre los que se destacan la diversidad de aptitud lechera existente entre los animales controlados y el manejo y los recursos involucrados en los propios sistemas productivos.

La Tabla 4 profundiza en el análisis de la producción media de leche y su relación con otros parámetros.


Tabla 4. Valores de producción media de la lactación (kg) normalizados a 240 días, según número de lactación, tipo de parto, época de parto y razas

Parámetros

No

Media ± d.e

Nº lactación

 

 

229

155±91.3ª

2da - 7ma

650

200±123 b

Tipo de parto

 

 

Simple

221

171± 92.7ª

Múltiple

358

234±126b

Ēpoca de parto

 

 

Verano - Otoño

359

182±110

Invierno - Primavera

525

192±123

Razas

 

 

SRD

33

137±70.9c

Anglo Nubian

545

191±93.2ª

Saanen

145

274±170b

Letras diferentes indican diferencias estadísticas (p< 0,05)
N: número de lactaciones controladas
Estación Verano-Otoño es época de precipitaciones y de buena producción de masa forrajera, especialmente en los sistemas extensivos. Estación Invierno-Primavera es de fuerte escasez de forraje. Sin embargo para las áreas con riego y donde se desarrolla la lechería caprina, está diferencia se atenúa considerablemente.


Numerosos trabajos (Steine 1976; Hernández 1991; Gonçalves 1996; Ribeiro 1997; Fernández 1999; Peña et al 1999) reconocen que las cabras de primera lactación alcanzan una media productiva significativamente menor a las de segunda a séptima lactación. El declive se produce a partir de los 50 meses. Con relación al efecto del número de lactaciones sobre la producción, en este trabajo se observa que existen diferencias significativas entre las medias de dicho parámetro.

El efecto del tipo de parto o del número de crías por parto sobre la producción, es uno de los aspectos más controvertidos de los estudiados (Hernández 1991), aunque en este trabajo se observan diferencias significativas (p<0.05) entre las medias de producción, encontrándose que las gestaciones múltiples están asociadas a una mayor producción.

Para el factor época de parto no se observan diferencias significativas.

La Tabla 4 también puede observarse la influencia de las características genéticas de los animales en la producción de leche, observándose que existen diferencias productivas significativas (p<0.05) entre las razas, siendo la Saanen la de mayor producción por lactación, corroborando lo expuesto en el trabajo de Tholon (2000), orientado específicamente a evaluar algunos parámetros de la Saanen, que concluye que dicha raza presenta un mejor desempeño dentro del grupo de razas evaluadas en Brasil.

Estadísticos de los controles lecheros por tipos de sistemas de producción y factores productivos

La producción media por lactación (kg) normalizada a 240 días presenta diferencias significativas (p<0.05) según el sistema de producción. Los Grupos I y IV muestran niveles de producción más altos (201 kg y 214 kg, respectivamente), sin encontrarse diferencias entre ellos, mientras que los Grupos II y III presentan las medias de producción más bajas (143 kg y 138 kg) sin encontrarse tampoco diferencias entre ellos. Tanto el Grupo I como el IV constituyen sistemas de producción más orientados a la lechería caprina, que es también la fuente de ingreso más importante, y esta especialización podría explicar las mayores producciones. En los otros sistemas la producción lechera conforma una actividad más dentro de sistemas productivos diversificados.

Cuando se analizan los tipos de sistemas de producción y los factores lecheros caprinos vinculados con el nivel de producción tales como volumen de lactación, número de lactación, tipo de parto, época de parto y tipo racial, se observan diferencias reales entre los distintos sistemas productivos.

En la Tabla 5 se pone de manifiesto la influencia del número de lactación en la producción normalizada a 240 días para los distintos tipos de sistemas.


Tabla 5. Producción media de las cabras por lactación (kg) normalizados a 240 días, según número de lactación para los distintos tipos de sistemas

Lactación

No

Media, kg

Grupo I

340

 

149

175ª

2da - 7ma

191

221 b

Grupo II

221

 

41

107ª

2da – 7ma

180

151 b

Grupo III

23

 

3

60.2ª

2da - 7ma

20

150ª

Grupo IV

291

 

37

136ª

2da - 7ma

254

225 b

Letras diferentes indican diferencias estadísticas (p< 0.05)
N: número de lactaciones controladas


Tanto para el Grupo I como para el Grupo II y IV, se observan diferencias significativas (p<0.05) en relación al efecto del número de lactaciones sobre la producción. En el Grupo III no existen diferencias significativas entre las medias de dicho parámetro. En principio, la influencia del número de lactación es más evidente en los sistemas más orientados a la lechería caprina.

Para el Grupo I y IV se observan diferencias significativas (p<0.05) entre las medias de producción según el tipo de parto (Tabla 6), de modo que los partos múltiples están asociados a una mayor producción; para los grupos restantes no se observan diferencias.


Tabla 6. Valores de producción media de la lactación (kg) normalizados a 240 días, según tipo de parto para cada tipo de sistema.

Tipo de parto

No

Media, kg

Grupo I

340

 

Simple

137

167ª

Múltiple

178

220b

Grupo II

118

 

Simple

44

144

Múltiple

74

156

Grupo III

23

 

Simple

7

150

Múltiple

16

159

Grupo IV

118

 

Simple

30

257

Múltiple

88

347 b

Letras diferentes indican diferencias estadísticas (p< 0.05)
N: número de lactaciones controladas


La época de parto presenta diferencias significativas (p<0.05) para los Grupos I y IV, mientras que para el Grupo II no existen diferencias (Tabla 7).


Tabla 7. Valores de producción media de la lactación (kg) normalizados a 240 días, según la época de parto, para cada tipo de sistema

Época de parto

No

Media ± d.e

Grupo I

 

 

Invierno Primavera

188

179ª

Verano Otoño

154

226 b

Grupo II

 

 

Invierno Primavera

82

144ª

Verano Otoño

139

70,1ª

Grupo III

 

 

Invierno Primavera

 

Sin datos

Verano Otoño

 

Sin datos

Grupo IV

 

 

Invierno Primavera

225

230ª

Verano Otoño

66

159 b

Letras diferentes indican diferencias estadísticas (p< 0.05)
N: número de lactaciones controladas


En la Tabla 8 se observa la ausencia de algunas categorías raciales en los distintos sistemas de producción. Así para el Grupo I y IV, que son los más especializados, prácticamente el tipo racial Sin Raza Definida es inexistente. Mientras que para los otros sistemas, especialmente para el Grupo II, la presencia de esa categoría aún sigue siendo importante cuantitativamente. Para los Grupo I y IV nuevamente se observan diferencias significativas (p<0.05) en la producción como consecuencia del tipo racial presente.


Tabla 8. Valores de producción media de la lactación (kg) normalizados a 240 días, según el tipo racial, para cada tipo de sistema.

Tipo Racial

No

Media ± d.e

Grupo I

 

 

Sin Raza Definida

12

146,52 b

Anglo Nubian

195

194,99ª

Saanen

135

212,68ª

Grupo II

 

 

Sin Raza Definida

29

142,99ª

Anglo Nubian

169

143,76ª

Saanen

23

137,80

Grupo III

 

 

Sin Raza Definida

3

116,93ª

Anglo Nubian

27

125,84ª

Saanen

0

----

Grupo IV

 

 

Sin Raza Definida

0

----

Anglo Nubian

208

178,24ª

Saanen

83

302,80 b

Letras diferentes indican diferencias estadísticas (p< 0.05)
N: número de lactaciones controladas


Si bien la tipología constituye un primer paso en la etapa de diagnóstico, del análisis estadístico por grupo de productores se desprenden algunas consideraciones en relación a propuestas tendientes a mejorar el desarrollo de las explotaciones. [Posterior a la tipificación de los sistemas de fincas (Escobar y Berdegué 1990; Paz et al 2002) se encuentran: 1) la selección de las fincas modales o más representativas de cada grupo; 2) caracterización en profundidad de las fincas modales; 3) registro dinámico de las fincas, y 4) identificación de los factores limitantes o problemáticos]. A modo de ejemplo se plantean algunas de las actuaciones que serían necesarias función de los distintos tipos de sistemas clasificados.

Para las explotaciones de los grupos II y III se propondría: la constitución de un plantel base lechero, la introducción de controles lecheros con la identificación de las hembras más productivas, el diseño de un plan básico de alimentación (determinación de la cadena forrajera, suplementación en general para la majada, búsqueda de combinaciones de recursos locales alimenticios para las raciones) o el diseño de un plan básico sanitario (control de parásitos, prevención e higiene en general, manejo, acopio y recolección de la leche en la fase de inicio de la producción lechera, cadena de frío). Para las explotaciones más lecheras de los grupos I y IV: mejora de los controles lecheros (selección de las hembras más productivas, análisis estadísticos de los principales parámetros productivos, seguimientos productivos e inicio de los registros genealógicos), diseñar la alimentación en base a la condición corporal y estado fisiológico, lotes productivos, tipo de amamantamiento, etc., y establecer una plan higiénico-sanitario (rutina de ordeño, control de mastitis CMT, control de la calidad higiénico-sanitaria de la leche, cadena de frío en relación a los volúmenes producidos).


Conclusiones


Bibliografía

Alvarez R 1995 Estrategias alternativas para un Programa de Mejoramiento Genético de Caprinos Lecheros en Santiago del Estero. Apuntes de Curso de Mejoramiento Genético Caprino. Facultad de Agronomìa y Zootecnia. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.

Álvarez Cáceres R 1995  Estadística multivariante y no paramétrica con SPSS. Edición: Díaz de Santos S.A. Madrid. España.

Alvarez R y Paz R 1998 Tipos caprinos lecheros en desarrollo: Curvas de Lactación y Niveles de Producción en Santiago del Estero - Argentina. Un abordaje metodológico. Archivos de Zootecnia Volumen.47, Nº 180, páginas: 649-658.

Alvarez R, Paz R, Usandivaras P, Castaño L, Lamadrid S y Togo J 2000 Evaluación de la producción láctea en explotaciones caprinos de la provincia de Santiago del Estero. Revista de Investigaciones de Ciencia y Técnica de la UNSE Nº 5, pág: 45-53.

Alvarez R y Togo J 2000 El control lechero caprino en Santiago del Estero. Principales antecedentes y resultados preliminares de las campañas 98/99 y 99/00. Informe Programa Social Agropecuario - UNSE. Santiago del Estero. 48 paginas

Berdegué J, Sotomayor O y Zilleruelo C 1990 Metodología de tipificación de la producción campesina de la provincia de Ñuble, Chile. Berdegué y Escobar Editores. En: Tipificación de sistemas de producción agrícola. Santiago de Chile. Ed. RIMISP. Chile.

Delgado-Pertiñez M, Alcalde M J, Guzmán-Guerrero J L, Castel J M, Mena Y and Caravaca F 2003 Effect of hygiene-sanitary management on goat milk quality in semiextensive systems in Spain. Small Ruminant Research, 47: 51-61.

Escobar G y Berdegué J (Editores) 1990 Tipificación de sistemas de producción agrícola. Edición. RIMISP. Santiago de Chile. Chile.

Fernández G 1999 Parámetros productivos de cabras pardo alpina y sus cruzas, bajo un régimen de pastoreo. Facultad de Veterinaria. Universidad de la República. Montevideo. Uruguay.

Gonçalves H 1996 Fatores genéticos e de meio em algumas características produtivas e reprodutivas de caprinos. Tese de Doutorado em Zootecnia. Universidades Federal de Viçosa.

Hernández D 1991 Bases de un programa de selección de ganado caprino. Controles de producción. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. España

López-Valcarcel 1990 Análisis Multivariante. Aplicación al ámbito sanitario. Edición: S.G. Editores. Barcelona. España. 247 pag.

Paz R 1994 Estructura agraria y sistemas de producción en el noroeste argentino.Su determinación a partir del análisis multivariante.Población y sociedad Nº 2: 81-103

Paz R 1999 Procesos de diferenciación social, estrategias productivas y diversidad en la agricultura campesina. Desarrollo Rural y Cooperativismo nº 2: 105-126.

Paz R, Álvarez R, Lipshitz H, Usandivaras P, Degano C, Castaño L, Togo J. y Lamadrid S 2002 Los sistemas de producción caprinos en Santiago del Estero. Proyección y desafíos para el desarrollo del sector. Ed. Responsable Fundapaz. Edición: Universidad Nacional de Tucuman. Argentina. 318 pag.

Paz R, Lipshitz H, Álvarez R, Usandivaras P 2003 Diversidad y análisis económico en los sistemas de producción lecheros caprinos en el área de riego del Río Dulce-Santiago del Estero-Argentina. ITEA. Producción Animal. 99A (1): 10-40.

Peña F, Vega Vilca J, Sánchez Rodríguez M, Martos Peinado J, Garcia Martínez J y Doméncech Garcia V 1999 Producción láctea y ajuste de la curva de lactación en caprinos de raza Florida. Archivos de Zootecnia. Vol. 48, Nº 184: 415-424.

Ribeiro A 1997 Estudo dos efeitos genéticos e de ambiente sobre caracteríticas de importância econômica em caprinos de raça Saanen. Dissertação. Faculdade de Ciêcias Agrárias e Veterninárias. Universidade Estadual Paulista.

RIMISP 1991 Apuntes de clase. Curso de capacitación para la construcción de tipologías a partir del análisis multivariante. Organizado por el Instituto para el Desarrollo Rural del NOA, Universidad Nacional de Tucuman. Argentina.

Serradilla J M 1996  Control lechero y selección de caprino. En: Zootecnia. Bases de producción animal. Tomo IX: Producción caprina. Coord. Buxadé, C. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Shelton M 1994 Conceptos económicos y biológicos en la definición de prioridades de investigación. En Producción de rumiantes menores en los valles interandinos de sudamérica. Editores Iñiguez L y Tejada E, IBTA-RERUMEN-SC-CRSP. Bolivia. 14 páginas.

SPSS/PC+ ADVANCED STATISTICS V.2.0. 1988y V.6.0. 1995 Manual del Usuario. Printed United States of America.

Steine T 1976 Genetic and phenotypic parameters for production characters in goats. Änimal Breeding Abstract.

Tholon P 2000 Estudo genético quantitativo de características de importância econômica em caprinos de raça Saanen. Universidad Estadual Paulista. Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias. Campus de Jaboticabal. Brasil.

Togo J 2002 Determinación de parámetros cuantitativos de la producción de leche de cabras santiagueñas. Tesis de Grado para optar al título de Ingeniería Agronómica. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Valenti A 2002 Mercado de lácteos caprinos. Informe Final. Consejo Federal de Inversiones. Buenos Aires 422 páginas.


Received 28 July 2004; Accepted 18 October 2004

Go to top