With the object of evaluating the production of Zebu (Z) x Criollo Yacumeño (C) cows in a rotational crossbreeding programme in seasonally flooded savannah in Beni, Bolivia, two groups of 2 year old heifers were formed: 3Z1C (3/4Z 1/4C, generation 2, G2) with C bulls and 3C1Z heifers with Z bulls. In successive generations, the daughters of C sires were bred to Z bulls and vice versa. As a control group 3Z1C heifers were bred to Z bulls in a upgrading process. The variance of pregnancy (P; 0,1) and weaning (W; 0,1) status of 11069 cow - years corresponding to three generations (G2 - G4) and bred during 14 breeding seasons (BS; 1975 - 1988), were analyzed by least squares procedures including in the model the effects of breed group (B), year of BS and age of cow, which all resulted highly significant (P<0.01) in both traits. Multiplying the adjusted B means for weaning weight (Part I, Galdo et al 2002) by W (%) and dividing by 100, the means for calf weight weaned per cow in the herd (CWCH) for each generational B were obtained.
Non adjusted means for P and W were 74.1 ± 0.42 and 70.3 ± 0.43 % and the adjusted ones 78.4 ± 0.73 and 74.3 ± 0.77 %. The mean of the two rotational groups deviated from the respective mean in the upgrading system for generations G2 , G3 and G4 by -0.4, 0.6 and 3.0 % for P and by -2.2, 1.1 and 3.9 % for W. Of the rotation cows, C sires’ daughters bred to Z bulls had somewhat higher values than the Z daughters bred to C sires. Mean CWCH was 123 kg at 246 days of weaning age and the mean of the two rotational groups deviated from the respective values in the upgrading group for G2/G3 (cow/calf), G3/G4 and G4/G5 by –4.1, 3.9 and 7.0 %.
In conclusion, in the semi - stabilized stage (G4/G5), the rotational crossbreeding system between Z and C produced 7 % more CWCH than grade Z in the same generation (almost pure), which could be useful for cow-calf production systems.
Con el objetivo de estudiar la producción de vacas Cebú (Ce) x Criollo Yacumeño (Cr) en un programa de cruzamiento rotacional en sabana inundable en el Beni, Bolivia, se formaron dos grupos de novillas de 2 años: 3Ce1Cr (3/4 Ce 1/4 Cr, generación 2, G2) con toros Cr y novillas 3Cr1Ce con toros Ce. En generaciones sucesivas las hijas de toros Cr fueron apareadas con sementales Ce y viceversa. Como testigo se apareó un grupo de 3Ce1Cr a toros Ce absorbiendo este rebaño a través de las generaciones a Ce. Se analizó con la técnica de cuadrados mínimos la variancia de los caracteres preñez (P; 0,1) y destete (D; 0,1) correspondiente a 11069 vacas - años pertenecientes a tres generaciones (G2 - G4) y apareadas durante 14 temporadas de servicio (TS, 1975 - 1988), incluyendo en el modelo los efectos de grupo racial (R), año de TS y edad de vaca, los cuales fueron todos altamente significativos (P<0.01) para las dos características. Multiplicando los promedios ajustados de R para peso al destete (Parte I, Galdo et al 2002) por D (%) y dividiendo entre 100, se obtuvieron los promedios de peso destetado por vaca en rebaño (PDVR) para cada R generacional.
Los promedios no ajustados de P y D fueron 74.1 ± 0.42 y 70.3 ±0.43 % y los ajustados 78.4 ± 0.73 y 74.3 ± 0.77 %. El promedio entre los dos grupos de la rotación desvió del respectivo valor de la absorción para la generaciones G2, G3 y G4 en -0.4, 0.6 y 3.0 % para P y en -2.2, 1.1 y 3.9 % para D. De las vacas de rotación, las hijas de toros Cr apareadas con toros Ce mostraron valores ligeramente más altos que las hijas de toros Ce apareadas con Cr. El promedio para PDVR fue 123.1 kg a 245.8 días de edad y las medias generacionales entre los dos grupos de la rotación desviaron de los valores respectivos de la absorción para G2/G3 (vaca/becerro), G3/G4 y G4/G5 en - 4.1, 3.9 y 7.0 %.
Se concluye que en estado semi-estabilizado (G4/G5) el sistema de cruzamiento de rotación entre Ce y Cr produjo 7 % más PDVR que Ce absorbido en la misma generación (casi puro), lo que puede ser útil en sistemas de producción vaca-becerro.
Trabajos de investigación sobre sistemas de cruzamiento entre Criollo (Bos taurus) y diferentes recursos genéticos de Bos indicus realizados en las décadas de 1960 y 1970 en varios países latinoamericanos demostraron la superioridad de los cruces sobre el promedio de los puros tanto para características de crecimiento, como para eficiencia reproductiva (Plasse 1981, 1983). Por esta razón, desde 1964 se formó en la Estancia Espíritu en el Beni, Bolivia, un rebaño élite de Criollo Yacumeño con el fin de conservar este recurso genético y usarlo en cruzamiento con Cebú (Bauer et al 1992; Galdo et al 1992; Plasse et al 1993a; Verde et al 1993).
Si se considera que la heterosis es proporcional a la heterocigosis intra locus, el cruzamiento rotacional con dos razas es un sistema de apareamiento que permite, teóricamente, mantener en su fase avanzada 67 % del porcentaje de heterosis producida en la generación F1 (Dickerson 1969; Gregory y Cundiff 1980; Koger 1980). Siendo este sistema contínuo, es decir, produce sus propias hembras de reemplazo, lo que lo hace muy funcional en la práctica, se fundó en el año 1973 en la estancia San Rafael de la misma empresa ganadera un rebaño de cruzamiento rotacional entre Criollo y Cebú, con el objetivo de evaluar una probable superioridad de los cruces sobre Cebú para peso de eliminación, eficiencia reproductiva y producción total de las vacas y para peso al destete y peso final de sus hijos en comparación con un rebaño en absorción a Cebú que se usó como testigo. En el presente trabajo se ofrecen los resultados con relación a la producción de las vacas, mientras que en la Parte 1 de la serie se han presentado los resultados referentes a los pesos de los becerros al destete, como también los relacionados al peso de venta de novillos terminados y de las vacas eliminadas (Galdo et al 2002).
Este trabajo se realizó en la Estancia San Rafael ubicada a 15° latitud sur y 64° longitud oeste en el Beni, Bolivia, a 105 km de la población de Trinidad. Su ecosistema es de sabana inundable, similar a la descrita por Beck (1983, 1984). La época lluviosa se extiende desde octubre a abril y la seca de mayo a septiembre. Más detalles sobre la estancia y el rebaño se encuentran en la Parte 1 de esta serie (Galdo et al 2002 ), en la cual está también descrito el plan de apareamiento y de manejo del rebaño, aspectos que se tratan aquí solamente en forma resumida y referente a las vacas.
Como al momento de iniciar este proyecto de investigación, en el año 1975, ya no existían vacas F1 en la estancia, se formaron tres rebaños a partir de novillas de 2 años 3Ce1Cr (3/4 Cebú 1/4 Criollo) y sus compañeras recíprocas 3Cr1Ce provenientes del propio hato y de la Estancia Espíritu, Beni, de la misma empresa. Se asignaron aproximadamente 300 novillas a cada uno de los tres siguientes rebaños que se definen a continuación: (1) Rotación A, novillas 3Cr1Ce con toros Ce; (2) Rotación B, novillas 3Ce1Cr con toros Cr. En subsiguientes generaciones las hembras nacidas en el rebaño A fueron apareadas en el rebaño B y viceversa, de manera tal que vacas nacidas de una raza de padre fueron durante toda su vida apareadas con toros de la otra raza. (3) Absorción, iniciándose con novillas 3Ce1Cr y toros Ce, y usándose esta misma raza de toros en generaciones sucesivas. Este rebaño, en ausencia de un rebaño de Cebú en la estancia, figuró como testigo. El plan de apareamiento anual está anotado en la Tabla 1 de la Parte 1 (Galdo et al 2002), donde se señala que fueron realizados, en los años 1975 a 1988, 11069 apareamientos en aproximadamente iguales proporciones en cada uno de los tres rebaños.
Los tres rebaños fueron rotados entre potreros una vez al año para disminuir la variación ambiental. Los toros fueron seleccionados por altos pesos a 18 meses en los rebaños élite de Criollo Yacumeño y Cebú en la Estancia Espíritu y reemplazados a una tasa de 33 % por año. La fundación y producción durante 16 años de estos dos rebaños está relatado en otro lugar ( Bauer et al 1992; Galdo et al 1992; Plasse et al 1993a; Verde et al 1993). En los primeros tres años no habían novillas de reemplazo y solamente se eliminaron las vacas de primer servicio palpadas vacías. Posteriormente, entraron a servicio en promedio de los años aproximadamente 65 y 62 % de las novillas hijas de toros Criollo y Cebú existentes a la edad de 2 años, con un peso promedio de 215 y 211 kg, respectivamente. Ellas reemplazaron vacas eliminadas en un aproximado orden de importancia por las siguientes causas: (1) vacía en primera temporada de servicio, (2) dos años consecutivos vacía, (3) dos años no consecutivos vacía, (4) preñada, pero más de 12 años de edad (eliminada después del destete de su hijo), (5) vacía y más de 10 años de edad, (6) diagnosticada preñada, pero sin becerro en pie al final de la época de partos y ( 7) baja habilidad materna. Las vacas fueron apareadas en los tres rebaños multitoro especificados, con un promedio de 20 vacas por toro, del 15 de septiembre al 15 de enero y el diagnostico de preñez fue efectuado aproximadamente 75 días después de finalizar la temporada de servicio. Todos los animales permanecieron por toda su vida en potreros de pastos naturales y tuvieron libre acceso a harina de hueso. No se practicaron pruebas de brucelosis y se vacunaron contra: septicemia hemorrágica, edema maligno y carbón sintomático a los 4 meses, brucelosis a los 8 meses, ántrax a los 18 meses y aftosa primovacunado y con refuerzo anual. El destete de los becerros se efectuó a una edad aproximada de 8 meses (246 ± 0.29 días, ver Galdo et al 2002).
El archivo original contenía 12318 vacas - años, de los cuales 11069 fueron considerados apareamientos efectuados según la programación y dentro del marco experimental. Los restantes 1249 (10%) fueron eliminados, principalmente por haber sido asignados, pero no estar presentes en la palpación, o porque parieron fuera de la temporada normal de partos. Los eventos preñez (palpación) y destete fueron codificados 1 (éxito) y 0 (falla) y analizados por la técnica de cuadrados mínimos (Harvey 1990) con el siguiente modelo:
Yijkl = m + ri+ aj + vk + eijkl
donde: Yijkl es el evento (preñez o destete) correspondiente a la vaca “l” perteneciente al grupo racial “ri” apareado en la temporada de servicio del año “aj” y de edad “vk”; m es la media teórica de la población; ri es el grupo racial (i = 1, 2,...9); aj es el año de temporada de servicio ( j = 1, 2,......14); vk es la edad de la vaca en la temporada de servicio (k = 1,2,.....8) y eijkl es el error aleatorio asociado con cada observación de peso. Todos los efectos, menos el residual, fueron considerados como fijos.
Para ambas características se efectuaron contrastes ortogonales entre los promedios de la última generación de los dos rebaños de rotación y el de la última generación en la absorción.
El peso destetado por vaca en rebaño se calculó multiplicando el promedio ajustado para el peso al destete de cada grupo racial (Tabla 3, Parte 1) (Galdo et al 2002) por el respectivo promedio ajustado para el porcentaje de destete obtenido en el presente trabajo y dividido por 100.
El plan de apareamiento efectuado se da en la Tabla 1 de la Parte 1 (Galdo et al 2002), en la cual se observa que el número de vacas apareadas fue similar en cada rebaño, con un total de vacas por año entre 633 y 951.
El análisis del evento preñez se observa en la Tabla 1. Los tres efectos incluidos en el modelo fueron altamente significativos (P<0.01). Los promedios no ajustado y ajustado para el porcentaje de preñez en 11069 vacas - años fueron 74.1 ± 0.42 y 78.4 ± 0.73 % (Tabla 2). Estos valores son iguales a los publicados por Plasse et al (1997) de la Estancia Espíritu, ubicada en un ecosistema similar en el Beni. En aquel caso se trató de un programa de absorción de Criollo a Cebú, en el cual se acumuló durante los años 1971 a 1982 un total de 45882 diagnósticos de preñez de cuatro generaciones de vacas Criollo absorbidas hasta 7/8 Cebú. Un estudio de 16 años de datos referente a 9182 vacas - años de Criollo Yacumeño y de 9691 vacas - años de Cebú, ambos rebaños élites de la Estancia Espíritu, reveló promedios ajustados para la primera raza de 87 % (Verde et al 1993) y para la segunda de 81 % (Plasse et al 1993a) indicando una superioridad para eficiencia reproductiva del Criollo Yacumeño en aquel medio. En sabana inundable de Venezuela, Plasse et al (1993b) evaluaron 204830 palpaciones de ocho rebaños Bos indicus y encontraron un promedio no ajustado de 62 % de preñez. Por otro lado, en sabana inundable de Venezuela, Plasse et al (2000) encontraron, en dos rebaños, para vacas Brahman y vacas F1, hijas de toros europeos y vacas Brahman, un promedio ajustado de 77 % en un rebaño y de 79 % en el otro. Estos resultados pueden servir para afirmar que las vacas del presente experimento tuvieron una eficiencia reproductiva similar a lo que se ha reportado para rebaños de ecosistemas comparables.
Tabla 1. Análisis de variancia por cuadrados mínimos para los eventos preñeza y desteteb | |||
Fuente de variación |
GL |
Valores F y cuadrados medios residuales | |
Preñeza |
Desteteb |
||
Grupo racial |
8 |
5.07++ |
4.08++ |
Año de temporada de servicio (TS) |
13 |
13.83++ |
12.32++ |
Edad de vaca en TS |
7 |
48.56++ |
42.47++ |
GL residual |
11040 |
|
|
CM residual |
|
0.17 |
0.19 |
a Preñada = 1, no preñada = 0 |
En la Tabla 2 se observan los promedios ajustados con sus errores típicos para las tres generaciones de la absorción (testigo) y de los dos grupos de la rotación, el rebaño con toros Cebú y vacas hijas de toro Criollo (A) y el rebaño con toros Criollo y vacas hijas de toros Cebú (B). En cada rebaño se observa un incremento del porcentaje de preñez entre las generaciones G2 y G3, pero muy poco cambio entre G3 y G4. En el rebaño de absorción, los animales 15/16 tienen, en promedio, todavía 6.25 % de genes de la raza Criollo y 12.50 % de los loci en forma heterocigota. Sin embargo, para los efectos de este trabajo, estas vacas, con sus hijos 31/32, se pueden tomar como puros y sirven como punto de comparación para el rebaño de rotación. En la rotación, las vacas de la cuarta generación son 11/16 y su grado de heterosis relativa a la de la primera generación de cruce (F1 = 100) es 63%. Mientras que el cambio intergeneracional de heterocigosis relativa es grande hasta G4, posteriormente es pequeño y en G7 llega a estabilizarse en 67 % de la heterocigosis de la generación de vacas F1 (G1, 100 %) (Gregory y Cundiff 1980). Esto quiere decir que después de G4 no se esperan cambios importantes en el grado de heterocigosis y, por ende, de heterosis en las generaciones por venir. De esta manera, se justifica comparar el promedio de los valores de la generación 4 de los rebaños A y B de la rotación con el valor correspondiente a la generación 4 en el rebaño de absorción. Este cálculo da 3.0 %, es decir, el porcentaje de preñez en la cuarta generación de vacas de rotación es 3 % mayor que el del rebaño testigo, que tomamos en esta generación como cebú puro. Para las generaciones anteriores la rotación es en promedio 0.4 % inferior a la absorción en G2 y 0.6 % superior en G3. Un contraste ortogonal entre el promedio de las dos generaciones de rotación y el valor de la absorción para G4 no fue significativo.
Tabla 2. Promedios ajustados y errores típicos (ET) para porcentaje de preñez por grupo racial y total (n = 11069) |
|||
Grupo raciala,b |
Promedio |
ET (%) |
Rotación vs |
Promedio no ajustado |
74.1 |
0.42 |
|
Promedio ajustado |
78.4 |
0.73 |
|
Absorción con toros Cebú |
|
|
|
3Ce1Cr (G2) |
74.4 |
1.33 |
100 |
7Ce1Cr (G3) |
81.1 |
1.38 |
100 |
15Ce1Cr (G4) |
79.8 |
2.39 |
100 |
Rotación A (toros Cebú) d |
|
|
|
3Cr1Ce (G2) |
70.8 |
1.35 |
95 |
5Cr3Ce (G3) |
83.6 |
1.37 |
103 |
11Cr5Ce (G4) |
83.3 |
2.39 |
104 |
Rotación B (toros riollo)e |
|
|
|
3Ce1Cr (G2) |
72.0 |
1.60 |
97 |
5Ce3Cr (G3) |
79.6 |
1.34 |
98 |
11Ce5Cr (G4) |
81.1 |
2.35 |
102 |
a Ce = Cebú, Cr = Criollo Yacumeño. b G2; G3, G4 significa el número de la generación a partir de las vacas puras (Go). c Valor del grupo racial de la rotación con relación al valor respectivo en la absorción (100). d Vacas hijas de toros Criollo apareadas con toros Cebú. |
Si el porcentaje de heterosis para el carácter preñez en F1 Cebú x Criollo fue en cuatro estimaciones revisadas por Plasse (1983) entre 9 y 16 %, y si el porcentaje de preñez de estas vacas F1 fue 15 y 20 % mayor que el de vacas Cebú, la superioridad de las vacas de rotación en la cuarta generación sobre Cebú absorbido de 3 %, está por debajo de lo esperado y contrasta con los altos valores encontrados en otros trabajos. Crockett et al (1978) encontraron en Florida (USA) para el porcentaje de preñez de vacas en G3 valores de superioridad sobre el promedio de los puros de 3 y 11 % para rotaciones de Brahman x Angus y Brahman x Hereford, respectivamente. Sin embargo, este resultado fue debido, en gran parte al muy bajo valor de vacas Brahman puro. En un experimento en Lousiana (USA) se aparearon en rotación Brahman x Angus, Brahman x Charolais y Brahman x Hereford (Williams et al 1990). Las vacas cruzadas de la cuarta generación superaron en porcentaje de parto a las respectivas razas puras en 23, 15 y 17 %, también en gran parte por los muy bajos valores de las vacas Brahman. En ambos casos, es posible que el nivel ambiental haya favorecido la expresión de heterosis y su retención.
Para el evento destete todos los efectos incluidos en el modelo también fueron altamente significativos (Tabla 1). Los promedios no ajustado y ajustado fueron 70.3 ± 0.43 y 74.3 ± 0.77 % (Tabla 3). Este promedio ajustado es muy similar al reportado para el rebaño Criollo Yacumeño de la Estancia Espíritu (75 %; Verde et al 1993), pero está por encima del valor del rebaño élite Cebú en la misma ubicación, que fue 71 % (Plasse et al 1993a). Del rebaño de absorción de Espíritu, Plasse et al (1997) publicaron un promedio ajustado de 66 %, menor que él aquí encontrado. En sabana inundable de Venezuela, Plasse et al (2000) obtuvieron para vacas Brahman y F1 Brahman x Bos taurus un porcentaje de destete ajustado de 68 % en un rebaño y 67 % en el otro, valores menores que los del presente estudio. Los valores obtenidos en el presente trabajo son favorables con relación a la media de los resultados publicados de ecosistemas comparables.
En la Tabla 3 se observa, como en el caso del porcentaje de preñez, un marcado y estadísticamente significativo incremento del porcentaje de destete entre la generación G2 y G3 en cada rebaño. Por otro lado, en ninguno de los tres grupos hay una diferencia significativa entre las generaciones G3 y G4. Similar al porcentaje de preñez, los promedios entre los dos grupos de rotación desviaron en las generaciones G2, G3 y G4 en –2.2, 1.1 y 3.9 %, respectivamente, de los valores correspondientes del rebaño de absorción. El contraste ortogonal respectivo para la última generación, que es la que más interesa, fue altamente significativo.
Tabla 3. Promedios ajustados y errores típicos (ET) para porcentaje de destete por grupo racial y total (n = 11069) | |||
Grupo raciala,b |
Promedio |
ET (%) |
Rotación vs |
Promedio no ajustado |
70.3 |
0.43 |
|
Promedio ajustado |
74.3 |
0.77 |
|
Absorción con toros Cebú |
|
|
|
3Ce1Cr (G2) |
69.5 |
1.4 |
100 |
7Ce1Cr (G3) |
76.9 |
1.4 |
100 |
15Ce1Cr (G4) |
75.1 |
2.5 |
100 |
Rotación A (toros Cebú)d |
|
|
|
3Cr1Ce (G2) |
67.5 |
1.4 |
97 |
5Cr3Ce (G3) |
79.4 |
1.4 |
103 |
11Cr5Ce (G4) |
79.1 |
2.5 |
105 |
Rotación B (toros Criollo) e |
|
|
|
3Ce1Cr (G2) |
68.5 |
1.7 |
99 |
5Ce3Cr (G3) |
76.1 |
1.4 |
99 |
11Ce5Cr (G4) |
76.9 |
2.5 |
102 |
a Ce = Cebú, Cr,= Criollo
Yacumeño. b G2; G3, G4 significa el número de la generación a partir de las vacas puras (Go). c Valor del grupo racial de la rotación con relación al valor respectivo en la absorción (100). d Vacas hijas de toros Criollo apareadas con toros Cebú. e Vacas hijas de toros Cebú apareadas con toros Criollo. |
El peso destetado por vaca en rebaño es un carácter compuesto que mide la eficiencia productiva de las vacas, evaluando el conjunto de los caracteres eficiencia reproductiva y habilidad materna de ellas, y sobre-vivencia y crecimiento de sus becerros, y distribuye el peso total producido en el rebaño sobre todas las vacas, tanto las que destetaron como las que no destetaron un becerro. Este carácter compuesto sirve para comparar la eficiencia de producción de diferentes grupos raciales. Se calcula multiplicando el porcentaje de destete del rebaño a evaluar con su peso promedio al destete y dividirlo entre 100, para obtener una cifra que se mide en kilogramos de peso. En el cálculo se usaron los promedios ajustados para los porcentajes de destete (Tabla 3) y los promedios ajustados de peso al destete de cada grupo racial (Parte 1, Tabla 3; Galdo et al 2002). En la Tabla 4 se observa que el promedio así obtenido para el peso destetado por vaca en rebaño en la edad de 245.8 días (Parte 1, Tabla 3) fue 123 kg. A una edad de 246 días, el rebaño Cebú élite de la Estancia Espíritu obtuvo una producción de peso al destete por vaca en rebaño de 119 kg (Plasse et al 1993a) y el rebaño Criollo Yacumeño en el mismo lugar alcanzó a una edad de 254 días una producción de 120 kg (Verde et al 1993). A la edad de 246 días el rebaño de absorción en Espíritu obtuvo un promedio de 108 kg (Plasse et al 1997), muy inferior al obtenido en el presente trabajo. Para Brahman y sus cruces con Bos taurus en sabana inundable de Venezuela, los promedios ajustados para el peso destetado por vaca en rebaño a los 205 días fueron 101 kg (205 días) en un rebaño y 126 kg (232 días) en otro (Plasse et al 2000). Si se ajustan todos estos pesos a una edad de 205 días, se observa que el promedio del último rebaño es mayor que el valor aquí encontrado, pero los otros valores de la literatura son más bajos.
Tabla 4. Peso destetado por vaca en rebañoa por grupo racial y total (edad al destete 245.8±0.29d, n =11069) | ||
Grupo racial de vacasb,c |
Promedio, kg |
Rotación vs |
Promedio no ajustado |
123 |
|
Absorción con toros Cebú |
|
|
3Ce1Cr (G2/G3) |
114 |
100 |
7Ce1Cr (G3/G4) |
126 |
100 |
15Ce1Cr (G4/G5) |
124 |
100 |
Rotación A (toros Cebú)e |
|
|
3Cr1Ce (G2/ G3) |
110 |
97 |
5Cr3Ce (G3/G4) |
139 |
110 |
11Cr5Ce (G4/G5) |
138 |
111 |
Rotación B (toros Criollo)f |
|
|
3Ce1Cr (G2/ G3) |
108 |
95 |
5Ce3Cr (G3/G4) |
123 |
98 |
11Ce5Cr (G4/G5) |
127 |
102 |
a Para forma de cálculo, ver
texto. b Ce = Cebú, Cr = Criollo Yacumeño. c G2/G3, G3/G4, G4/G5 significa el número de la generación de vacas/becerros a partir de las vacas puras (Go). d Valor del grupo racial de la rotación con relación al valor respectivo en la absorción (100). e Vacas hijas de toros Criollo apareadas con toros Cebú. f Vacas hijas de toros Cebú apareadas con toros Criollo. |
En la Tabla 4 se observa, que al igual que en los porcentajes de preñez y destete, en los tres rebaños hay un importante incremento de la producción entre la generación (vaca/becerro) G2/G3 y G3/G4, pero no hay un cambio importante entre G3/G4 y G4/G5. Esto permite concluir que la comparación del promedio de los dos rebaños A y B de la rotación en la generación G4/G5 con el valor respectivo de la misma generación en el rebaño de absorción es válida para evaluar el beneficio de este sistema de cruzamiento continuo en comparación a Cebú puro en generaciones avanzadas. En este sentido, en estado casi estable, la superioridad del promedio de la rotación sobre Cebú sería 7 %, aparentemente de interés económico en sistemas de producción vaca-becerro. Por otro lado, esta superioridad está por debajo de lo esperado, lo que puede explicarse quizás por el bajo nivel nutricional que no permitió la completa expresión fenotípica de la heterosis en este ecosistema. Esto estaría en concordancia con resultados obtenidos de otros sistemas de cruzamiento en ecosistemas similares (Plasse 2000). Sin embargo, también es posible que en el cruzamiento entre Criollo y Cebú los efectos epistáticos tengan un rol importante y que, como consecuencia de esto, la heterosis no sea proporcional al grado relativo de heterocigosis.
Los autores no conocen publicaciones sobre cruzamiento rotacional entre Criollo y Cebú en América Latina Tropical. Experiencias positivas sobre cruzamientos rotacionales entre Brahman por un lado y una de varias razas Bos taurus por el otro fueron resumidas por Gregory y Cundiff (1980) y Koger (1980). La conclusión de estos autores fue que la pérdida de heterosis a través de las generaciones fue proporcional al cambio del grado de heterocigosis , pero que en cada caso, en generaciones avanzadas de las rotaciones, fueron mantenidos altos niveles de heterosis.
Los efectos no genéticos sobre las características porcentaje de preñez y destete se observan en la Tabla 5. La tendencia de año de temporada de servicio fue oscilante y la diferencia entre los años extremos 1976 y 1979 fue de 25 y 27 puntos de porciento para preñez y destete respectivamente. Esta gran variación interanual se debe al efecto que tiene sobre la condición física de las vacas el variable estado de la sabana como consecuencia del cambio temporal del clima, especialmente la cantidad y distribución de la precipitación. La influencia de la edad de la vaca en la temporada de servicio sobre los porcentajes de preñez y destete fue la conocida en este ecosistema: bajos niveles en las vacas de primer servicio (2 años), cuyos pesos fueron muy bajos, valores mínimos en las vacas de primera lactancia (3 años), crecientes valores desde la edad de 4 años al parto hasta la edad cuando aproximadamente termina el crecimiento de la vaca con 7 años (Arango y Plasse 2002) y una declinación posterior.
Tabla 5. Constantes (C) y errores típicos (ET) para efectos no genéticos significativos de porcentajes de preñez y destete | |||||||
Efecto |
|
Preñez (%) | Destete (%) | ||||
|
C |
ET |
C |
ET |
|||
Promedio ajustado |
|
78.4 |
0.73 |
74.3 |
0.77 |
||
Año
de temporada |
1976 |
-19.0 |
2.5 |
-21.5 |
2.6 |
||
1979 |
6.1 |
1.8 |
5.0 |
2.0 |
|||
Edad de vaca en TS | |||||||
2 |
|
-15.7 |
1.3 |
-15.1 |
1.4 |
||
3 |
|
-19.4 |
1.3 |
-18.9 |
1.4 |
||
4 |
|
2.3 |
1.3 |
1.8 |
1.4 |
||
5 |
|
2.3 |
1.3 |
3.2 |
1.3 |
||
6 |
|
6.8 |
1.4 |
7.4 |
1.5 |
||
7 |
|
8.8 |
1.6 |
8.7 |
1.6 |
||
8 |
|
8.8 |
1.8 |
7.0 |
1.9 |
||
9-12 |
|
6.1 |
1.8 |
5.8 |
1.9 |
En conclusión, sobre la base de los resultados de los dos trabajos de esta serie se puede decir, que tanto en relación a los pesos (Galdo et 2002) como también con relación a los porcentajes de preñez y destete y el peso destetado por vaca en rebaño, los valores de producción fueron buenos y comparables con resultados de publicaciones de sistemas de producción y zonas ecológicas similares.
Si se compara el promedio de los dos grupos de la rotación en la última generación con el correspondiente de la absorción, el primero superó al testigo en el peso al destete en 3 %, en los porcentajes de preñez y destete en 3 y 4 % respectivamente, en el peso destetado por vaca en rebaño en 7 % y en el peso de novillos en menos de 1 %; en el peso final de las vacas eliminadas fue 2 % inferior.
En los dos grupos de la rotación, los pesos de los hijos de toros Cebú fueron mayores que los de padres Criollo. La producción de peso por vaca en rebaño al destete fue más elevada en las vacas con mayor proporción de genes Criollo, por su mayor eficiencia reproductiva y los más altos pesos al destete de sus hijos cuando se les comparó con sus compañeras recíprocas con mayor proporción de genes Cebú.
Siendo el sistema de cruzamiento rotacional continuo, es decir, produciendo sus propias hembras de reemplazo, nuestros resultados demuestran que puede ser de interés usarlo en este ecosistema con las razas Criollo y Cebú para la producción de becerros destetados. En lo que se refiere a los pesos de novillos de esta rotación, es necesario estudiar si los cruces de rotación, que teóricamente tienen un potencial genético para crecimiento mayor que los Cebú puro, responderían favorablemente a un nivel nutricional más elevado durante la fase de terminación y ganarían ventaja sobre los Cebú bajo estas condiciones mejoradas. Esto podría ser posible en buenos pastos, con una suplementación basada en subproductos de la agricultura tropical. Por otro lado, podría ser inconveniente desde el punto de vista socioeconómico, terminar novillos con granos importados en un país con abundantes recursos de pastos naturales, cuyas zonas ecológicas de sabana inundable no pueden usarse para la agricultura y cuya ganadería esta cada vez más obligada a aprovechar sus ventajas competitivas.
Los autores agradecen al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela el cofinanciamiento del Laboratorio de Procesamiento de Datos (Ayuda Institucional Tipo A, N° 11-10-4787, 2000) en el cual fueron realizados los análisis. Se agradece al Prof. Jesús Arango la lectura del manuscrito y sus sugerencias, y a la Tec. Sup. Mayanin Dagger su colaboración en el procesamiento de los datos.
Arango J y Plasse D 2002 Cow weight in a closed Brahman herd. Aceptado para publicación en: Proceedings VII World Congress of Genetics Applied to Livestock Production. Toulouse, Francia (en prensa).
Bauer B, Plasse D, Galdo E y Verde O 1992 Producción de un rebaño de bovinos de carne Criollo Yacumeño en el Beni, Bolivia. I. Pesos y mortalidad. Revista de la Facultad de Agronomía (Maracay) 18:159-179.
Beck S 1983 Vegetationsökologische Grundlagen der Viehwirtschaft in den Überschwemmungs-Savannen. Dissertationes Botanicae. Vol. 80. 186 pp.
Beck S 1984 Comunidades vegetales de las sabanas inundadizas en el NE de Bolivia. Phytoecología 12:321-350.
Crockett J R, Koger M y Franke D E 1978 Rotational crossbreeding of beef cattle: reproduction by generation. Journal of Animal Science 46:1163-1169.
Dickerson G E 1969 Experimental approaches in utilizing breed resources. Animal Breeding Abstracts 37:191.
Galdo E, Plasse D, Bauer B y Verde O 1992 Producción de un rebaño de bovinos de carne Cebú en el Beni, Bolivia. I. Pesos y mortalidad. Revista de la Facultad de Agronomía (Maracay) 18:181-200.
Galdo E, Plasse D, Bauer B y Verde O 2002 Cruzamiento rotacional entre Cebú y Criollo Yacumeño en el Beni, Bolivia. I. Pesos al destete, y de novillos y vacas eliminadas. Livestock Research for Rural Development 2002. http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd14/3/Gald143.htm
Gregory K E y Cundiff L V 1980 Crossbreeding in beef cattle: Evaluation of systems. Journal of Animal Science. 51:1224-1242.
Harvey W R 1990 User’s Guide for LSMLMW and MIXMDL PC-2 Version. Mixed Model Least-squares and Maximun Likelihood Computer Program. Private edition.
Koger M 1980 Effective crossbreeding systems utilizing Zebu cattle. Journal of Animal Science. 50:1215-1226.
Plasse D 1981 El uso del ganado Criollo en programas de cruzamiento para la producción de carne en América Latina. En: Mueller-Haye B y Gelman J (Eds.). Recursos Genéticos Animales en América Latina. Estudio FAO. Producción y Sanidad Animal N° 22. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. pp 77-107.
Plasse D 1983 Crossbreeding results from beef cattle in the Latin American tropics. Animal Breeding Abstracts 51 (11):779-797.
Plasse D 2000 Cruzamiento en bovinos de carne en América Latina Tropical: Que sabemos y que nos falta saber. En: Anais do III Simposio Nacional de Melhoramento Animal. Editores: I J Nunes, F E Madalena y M de A e Silva. Escola de Veterinaria (UFMG) Belo Horizonte, Brasil. 5 al 8 de junio 2000. pp 165-179.
Plasse D, Bauer B, Galdo E y Verde O 1993a Producción de un rebaño de bovinos de carne Cebú en el Beni, Bolivia. II Porcentaje de preñez y destete, pérdidas y producción de vaca. Revista de la Facultad de Agronomía (Maracay) 19:367-389.
Plasse D, Fossi H, y Hoogesteijn R 1993b Mortalidad y pérdida en ganado de carne. En: D Plasse, N Peña de Borsotti y J Arango (Eds.). IX. Cursillo sobre Bovinos de Carne. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay, Venezuela. pp 1-46.
Plasse D, Fossi H, Hoogesteijn R, Verde O, Rodríguez R y Rodríguez M C 2000 Producción de vacas F1 Bos taurus x Brahman apareadas con toros Brahman y de vacas Brahman con toros F1 Bos taurus x Brahman versus Brahman. 2. Producción de vacas. Livestock Research for Rural Development 12 (4). http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd12/4plas124b.htm (consultado 06-02-2002).
Plasse D, Galdo E, Bauer B y Verde O 1997 Cruzamiento de absorción de Criollo hacia Cebú en el Beni, Bolivia. 2. Porcentajes de preñez y destete y peso destetado por vaca. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ) 4:551-559.
Verde O, Plasse D, Bauer B y Galdo E 1993 Producción de un rebaño de bovinos de carne Criollo Yacumeño en el Beni, Bolivia. II Porcentaje de preñez y destete, pérdidas y producción por vaca. Revista de la Facultad de Agronomía (Maracay) 19:391-411.
Williams A R, Franke D E, Saxton A M y Turner J W 1990 Two, three and four breed rotational crosbreeding of beef cattle: Reproductive traits. Journal of Animal Science 68: 1536-1546.
Received 15 May 2002