Livestock Research for Rural Development 14 (3) 2002

http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd14/3/Gald143.htm

Cruzamiento rotacional entre Cebú y Criollo Yacumeño en el Beni, Bolivia. 1. Pesos al destete, de novillos y de vacas eliminadas 

Enrique Galdo, Dieter Plasse*, Bernardo Bauer y Omar Verde*

Estancias Espíritu, La Paz, Bolivia
*Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias
Maracay, Venezuela
. passal@cantv.net

 

Abstract

Rotational crossbreeding between Zebu and Criollo Yacumeño in Beni, Bolivia: 1. Weaning weight and weight of steers and culled cows 

With the object of evaluating the benefit of a rotational crossbreeding programme  between Zebu (Z) and Criollo Yacumeño (C) for beef production in seasonally flooded savannah in Beni, Bolivia, two groups of two year old heifers were formed, 3Z1C (3/4 Z1/4C, second generation, G2) with C bulls and 3C1Z heifers with Z bulls, breeding in successive generations the daughters of C sires to Z bulls and vice versa. A group of 3Z1C heifers were bred to Z bulls, upgrading this herd over the generations to Z and using it as a control. The variance of 7472 weaning weights (WW, age 246 days) of calves belonging to three generations (G3 - G5) and born during 14 years (1976 - 89) was analyzed by least squares procedures including in the model the effects of breed group (B), sex (S), year (Y) and month (M) of birth, age of dam (D), B x S, Y x M and age of calf linear (E). The 2268 final weights of steers (FW, age 1250 days) were analyzed with a model which included B, M, year and month sold and E. For 1436 weights of culled cows (CW, age 2653 days) the same model was used as in FW extended by E squared.  

In the three analyses, all effects were highly significant (P<0.01) except M in CW. The adjusted mean for WW was 165.7 ± 0.50 kg. The average between the two rotational groups deviated from the respective mean in the upgrading system for generations G3, G4 and G5 by - 2.0, 2.6, and 2.9%, while in each of the rotational generations Z-sired progeny weighed more than C-sired. Adjusted mean FW was 407 ± 1.2 kg and the average of the two rotational groups exceeded that of the respective generation in upgrading for G3, G4 and G5  by 2.0, 0.3 and 0.6 %. Offspring of Z bulls weighed more than that of C sires. Adjusted mean of CW was 392 ± 2.5 kg. Generational means between the two rotational groups deviated from the respective values in the upgrading scheme for G3, G4 and G5  by - 0.6, 1.4 and -1.6 %. Culled cows sired by Z bulls outweighed daughters of C sires in each generation of the rotation. 

In conclusion, the small advantage of rotational crossbreds at weaning was not confirmed for final weight of steers and culled cows.

Key words: Beef cattle, rotational crossbreeding, Criollo Yacumeño, Zebu, weights.

Resumen 

Con el fin de evaluar el beneficio de un programa de cruzamiento rotacional entre Cebú (Ce) y Criollo Yacumeño (Cr) para la producción de carne bovina en sabana inundable en el Beni, Bolivia, se formaron dos grupos de novillas de 2 años, 3Ce1Cr (3/4 Ce 1/4 Cr, generación 2, G2) con toros Cr y novillas 3Cr1Ce con toros Ce, apareándose en generaciones sucesivas las hijas de toros Cr con sementales Ce y viceversa. Como testigo se apareó un grupo de 3Ce1Cr a toros Ce absorbiendo el rebaño a través de las generaciones a Ce. Se analizó por el método de cuadrados mínimos la variancia de 7472 pesos al destete (PD, edad 246 días) de becerros pertenecientes a tres generaciones (G3 - G5) nacidas durante 14 años (1976-89) incluyendo en el modelo los efectos de grupo racial (R), sexo (S), año (A) y mes (C) de nacimiento, edad de la madre (V), R x S, A x C y edad del becerro lineal (E). Los 2 268 pesos de venta de novillos (PF, edad 1 250 días) fueron analizados con un modelo que incluyó R, C, año y mes de venta y E lineal. En 1 436 pesos de venta de vacas eliminadas (PV, edad 2653 días) se aplicó el modelo usado en PF ampliado por E cuadrática.

En los tres análisis, todos los efectos fueron altamente significativos (P<0.01) excepto C en PV. El promedio ajustado para PD fue 165.7 ± 0.50 kg. La media entre los dos grupos de la rotación desvió del respectivo valor de la absorción para las generaciones G3, G4 y G5 en     -2.0, 2.6 y 2.9 %, pesando los hijos de toros Ce en cada generación de la rotación más que  los de toros Cr. El promedio ajustado de PF fue 407 ± 1.2 kg y los promedios de los grupos de rotación superaron a los de la generación respectiva en la absorción para G3, G4 y G5 en 2.0, 0.3 y 0.6 %. Los hijos de toros Ce pesaron más que los hijos de Cr. El promedio ajustado de PV fue 392 ± 2.5 kg. Los promedios generacionales de los dos grupos de rotación desviaron de los respectivos valores en la absorción para G3, G4 y G5 en - 0.6, 1.4 y -1.6 %. En cada generación las vacas eliminadas de padres Ce pesaron más que las hijas de toros Cr.

En conclusión, la pequeña ventaja de becerros cruzados en la rotación no fue confirmada para el peso final de novillos ni para el de vacas eliminadas.

Palabras claves: Bovinos de carne, cruzamiento rotacional, Criollo Yacumeño, Cebú, pesos.


Introducción

El Beni, Bolivia, es con sus 11 millones de hectáreas pertenecientes al ecosistema de sabanas inundables una región con mucho potencial para una producción de bovinos de carne más sistemática y racional, y con mayores rendimientos productivos que lo que actualmente está alcanzado. Sus bovinos originales provinieron de diferentes recursos de Bos taurus introducidos por misioneros jesuitas en el siglo XVII que constituyeron el único recurso genético bovino hasta la introducción del Cebú de diferente origen, principalmente de Brasil, que absorbió al Criollo a partir de los años 40 del siglo pasado. Hoy se puede considerar por terminado este proceso de absorción, el cual ha dejado solo algunos recursos genéticos puros de Criollo, de los cuales el rebaño de Criollo Yacumeño es el más resaltante (Bauer et al 1992; Verde et al 1993).

Este proceso de absorción fue controlado y evaluado científicamente en un rebaño particular en el Beni entre los años 1973 y 1983, con resultados que comprobaron una constante disminución de la eficiencia reproductiva de las vacas y de los pesos de canales de los novillos después de la generación F1 y de los pesos al destete después de los 3/4 Cebú (Bauer et al 1997; Plasse et al 1997). Por otro lado, un rebaño de 570 vacas Criollo Yacumeño y otro de 600 vacas Cebú tuvieron entre 1967 y 1981 una producción al destete por vaca en rebaño muy similar (Bauer et al 1992; Galdo et al 1992; Plasse et al 1993; Verde et al 1993). En vista de estos hallazgos y de los buenos valores de heterosis producidos en cruzamientos de Criollo y Cebú en diferentes experimentos en América Latina durante los años 60 del siglo pasado (Plasse 1981, 1983), el objetivo de este trabajo fue investigar la funcionalidad y el nivel productivo de un sistema de cruzamiento que pudiera combinar estos dos recursos genéticos en forma contínua y comparar los resultados con un rebaño testigo de Cebú. Por esta razón fue diseñado un programa de cruzamiento rotacional con Criollo y Cebú, del cual se presentará en este trabajo los  resultados con relación a los pesos, dejando para un segundo artículo los caracteres de producción de las vacas (Plasse et al 2002). Como no existían vacas Cebú en el hato, se usó como testigo un rebaño de absorción de Criollo a Cebú.


Materiales y métodos 

Diseño experimental

El presente trabajo fue realizado en la Estancia San Rafael propiedad de la antigua empresa Estancias Elsner Hermanos (hoy Estancias Espíritu). La estancia esta ubicada a 15° latitud sur y 64 ° longitud oeste en el Beni, Bolivia a 105 km de la población de Trinidad. Pertenece al ecosistema sabana inundable con pastos naturales entre los cuales predominan Paspalum virgatum, P. plicatulum, P. stellatum, Acroceras zizanioides, Panicum laxum, Leersia hexandra e Hymenaechne amplexicaulus. La carga animal ha sido en promedio de los años 0.38 UA/ha. Una descripción de una sabana similar con relación a aspectos ecológicos y botánicos fue publicada por Beck (1983,1984). La temperatura promedio es de 26 °C, la mínima promedio 17 °C y la máxima 34 °C. Se han registrado mínimos y máximos absolutos de 5 °C y 40 °C respectivamente, los primeros causados por frecuentes vientos fríos del sur (“sures”) que ocasionan abruptas caídas de la temperatura ambiental. La precipitación promedio en los años 1971 - 1990 fue de 1 902 mm. La época lluviosa se extiende desde octubre a abril y la seca de mayo a septiembre. 

Como en el año 1975 la estancia ya no contaba con el número de hembras F1 requeridas para el experimento, se procedió a iniciarlo con novillas de 2 años 3Ce1Cr (3/4 Cebú 1/4 Criollo) que provinieron del propio hato de la primera fase de una absorción de vacas Criollo con toros Cebú y sus compañeras recíprocas 3Cr1Ce de la Estancia Espíritu de la misma empresa, siendo hijas de vacas F1 1Ce1Cr y toros Criollo. En el año 1975, 305 novillas 3Cr1Ce fueron asignadas al rebaño de la rotación A y apareadas con toros Cebú. Además, se separaron 617 novillas 3Ce1Cr al azar en dos rebaños iguales para asignar uno a la absorción (testigo) y otro a la rotación B, apareándolas en potreros separados con toros Cebú y toros Criollo respectivamente. En subsiguientes generaciones en la rotación las hembras nacidas en el grupo A (toros Cebú) fueron apareadas en la edad de 2 años, y hasta el año de su eliminación, en el grupo B (toros Criollo) y viceversa, mientras que en el rebaño de absorción se usaron toros Cebú en todas las generaciones. Los tres rebaños fueron rotados entre los potreros una vez al año para disminuir la influencia de efectos no genéticos. Los reproductores fueron reemplazados a una tasa de 33 % por año con toros de 2 años provenientes del rebaño Criollo Yacumeño y del rebaño Cebú élite de la Estancia Espíritu. Los toros fueron seleccionados por altos pesos a 548 días. La fundación y la producción de 16 años de estos dos rebaños ha sido tratada en detalle en otro lugar (Bauer et al 1992; Galdo et al 1992; Plasse et al 1993; Verde et al 1993). Para los primeros tres años no habían novillas de reemplazo y solamente se eliminaron aquellas vacas que no lograron una preñez en su primera temporada de servicio. Por tal razón, bajó el numero de vientres hasta el tercer año para luego subir y mantenerse estable en alrededor de 250 vacas apareadas por año en cado uno de los tres rebaños, como se puede observar en la Tabla 1, la cual detalla el programa de apareamiento en los años 1975 a 1988.

Tabla 1. Número de vacas apareadas por grupo y año

Año

Absorcióna

Rotación Aa

Rotación Bb

Total

1975

305

307

310

922

1976

190

244

199

633

1977

193

242

199

634

1978

227

278

248

753

1979

207

286

261

754

1980

268

304

313

885

1981

284

325

342

951

1982

302

300

301

903

1983

255

264

286

805

1984

275

266

257

798

1985

250

244

270

764

1986

247

251

257

755

1987

253

249

250

752

1988

244

254

262

760

Vacas-años

3 500

3 814

3 755

11 069

aCon toros Cebú;  bCon toros Criollo

Los becerros nacieron entre junio y octubre como consecuencia de una temporada de servicio de 4 meses. Fueron descornados y tatuados con su número y permanecieron hasta su destete a tiempo completo con sus madres en pastos naturales con acceso a harina de hueso. Los machos fueron castrados a una edad de 1 a 4 días.  El destete fue efectuado a una edad aproximada de 8 meses en grupos mensuales.

En la fase postdestete las hembras permanecieron en potreros de sabana con suplementación de sal común únicamente, hasta que entraron a servicio con dos años o hasta que fueron eliminadas, en cuyo caso fueron asignadas a las zonas de ceba, que también fueron de sabana. Las vacas eliminadas, principalmente por baja eficiencia reproductiva, fueron pasadas a los potreros de ceba hasta por 6 meses, cuando fueron pesadas y enviadas a matadero. Los machos fueron a estas zonas al destete y cuando alcanzaron aproximadamente 400 kg de peso fueron pesados y vendidos para matadero.  

Análisis estadístico 
Peso al destete 

Del archivo original de 8 689 becerros nacidos, 383 murieron en la fase predestete, los registros de 170 becerros fueron eliminados por no tener peso al destete, 12 por destete temprano (menos de 5 meses), 261 por tener un código de grupo racial diferente a los permitidos en este experimento, 261 por haber nacidos fuera de la temporada normal y 130 por corresponder a la generación G6 con pocas observaciones, mal distribuidas entre rebaños. Los restantes 7 472 animales con pesos al destete tomados en condiciones normales (becerro sano y con más de 5 meses con su madre y su rebaño), que constituyen 86 % de los becerros nacidos, fueron analizados. En los casos de los 1217 (14%) registros no analizados, se trata de 383 (4.4% de los nacidos) becerros muertos y 834 (9.6%) registros eliminados por las causas previamente señaladas. Se efectuó un análisis de variancia por cuadrados mínimos para cada peso (Harvey 1990) usando el siguiente modelo:

Modelo 1 (Peso al destete):

Yijklmn = a + ri + sj + ak + cl + vm + (r x s)ij + (a x c)kl + bEijklmn + eijklmn

donde: Y ijklmn es el peso al destete de un becerro “n” perteneciente al grupo racial “ri”, de sexo “sj”, nacido en el año “ak” y mes “cl”, hijo de una vaca con edad al parto “vm“; a es la media teórica de la población (para edad E = 0); ri es el grupo racial (i = 1, 2…9); sj es el sexo del becerro (j = 1,2); ak es el año de nacimiento (k = 1,2…14); cl es el mes de nacimiento   (l = 1,2 …5); vm es la edad de la madre al parto (m = 1,2, …8); (r x s)ij y  (a x c)kl son las interacciones respectivas; b es el coeficiente de regresión lineal del peso respectivo sobre la edad; Eijklmn es la edad del becerro al destete; eijklmn es el error aleatorio asociado con cada observación de peso al destete. 

Peso vivo de venta de novillos 

El archivo original de 2327 observaciones incluyó todos los machos  vendidos que nacieron entre los años 1976 y 1986, es decir, tres años menos de datos que al destete, por la terminación del programa en 1989, cuando fueron vendidos los novillos nacidos en 1986. Fueron eliminados 59 (2.5%) registros por tener códigos raciales no validos en este experimento. Los restantes 2268 (97.5%) registros de peso de venta de novillos fueron sometidos a un análisis de variancia por cuadrados mínimos usando el siguiente modelo: 

Modelo 2 (Peso de venta de novillos):

Yijklm = a + ri + cj + dk + nl + bEijklm + eijklm 

donde: Y ijklm es el peso de venta de un novillo “m” perteneciente al grupo racial “ri”, nacido en el mes “cj” y vendido en el mes “nl” del año “dk”; a es la media teórica de la población (E = 0); ri es el grupo racial (i = 1, 2…9); cj es el mes del nacimiento (j = 1,2…5); dk es el año de venta (k = 1, 2…10); nl es el mes de venta (i = 1, 2…10); b es el coeficiente de regresión lineal del peso respectivo sobre la edad. Eijklm es la edad de venta del novillo; eijklm  es el error aleatorio asociado con cada observación de peso de novillo.  

Peso de venta de vacas eliminadas 

El archivo original incluyó 1526 pesos de vacas nacidas en los años 1973 y 1976 a 1986. Se eliminaron 90 (5.9%) registros por tener códigos raciales que no pertenecieron a este programa. Los restantes 1436 (94.1 %) registros fueron sometidos a análisis de variancia por cuadrados mínimos usando el siguiente modelo:

Modelo 3 (Peso de venta de vacas eliminadas):

Yijklm = a + ri + cj + dk + nl+ bEijklm + bE2ijklm  + eijklm

donde: Y ijklm es el peso de venta de la vaca eliminada “m” perteneciente al grupo racial “ri”, nacida en el mes “cj” y vendida en el año “dk“ y mes “nl ”; a es la media teórica de la población (E = E2 = 0); ri es el grupo racial (i = 1, 2…8); cj es el mes de nacimiento (j = 1,2…5);  dk es el año (k = 1, 2…12) y nl el mes (e = 1,2…9) de venta; b1 y b2 son los coeficientes de regresión lineal y cuadrática del peso sobre la edad; E es la edad del animal en el pesaje y  eijklm es el error aleatorio asociado con cada observación de peso. En cada modelo se consideraron todos los efectos, excepto el residual, como fijos. 


Resultados y discusión 

Peso al destete 

En la Tabla 2 se da el análisis de variancia, el cual señala que todos los efectos incluidos en el modelo influyeron en forma altamente significativa (P<0.01) a los pesos al destete. El promedio no ajustado de 7472 pesos al destete fue 167.2±0.34 kg (Tabla 3). La edad al destete tuvo una media de 245.8±0.29 días. El promedio ajustado de peso fue 165.7±0.50 kg. Si se ajusta este peso a una edad de 205 días, usando para el peso al nacer el promedio de 26 kg obtenido en estos mismos animales, se obtiene un valor de 142.5 kg. En el intervalo de promedio ± dos desviaciones típicas (108 a 226 kg) estuvieron ubicados 94 % de los pesos no ajustados, lo que concuerda bien con los 95 % teóricamente esperado en una distribución normal. El promedio ajustado de peso a los 205 días de 143 kg corresponde con el publicado para 19887 pesos en la misma edad de un programa de absorción de Criollo con Cebú en la Estancia Yacuma de la misma empresa, también en el Beni, que fue 144 kg (Bauer et al 1997) y a la media de 16 años en el rebaño de Cebú élite que fue 146 kg (Galdo et al 1992). Por otro lado, de 16 años de datos del rebaño Criollo élite con aproximadamente 570 vacas por año ubicado en la Estancia Espíritu, Bauer et al (1992) publicaron para el peso a 205 días un promedio de 136 kg. El promedio obtenido en el presente trabajo es similar a resultados publicados de rebaños Brahman o cruces de esta raza con Nelore y Guzerat en un ambiente ecológico similar en sabana inundable de Venezuela (Hoogesteijn et al 1981; Plasse et al 1995a; Arango et al 1999; Plasse et al 1999; Plasse et al 2000).  

Tabla 2. Análisis de variancia de peso al destete

Fuente de variación

GL

Valor F y CMa
de residual

Grupo racial (R)

8

48.41++

Sexo (S)

1

627.50++

Año de nacimiento (A)

13

110.05++

Mes de nacimiento (M)

4

128.23++

Edad de madre al parto

7

32.11++

R x S

8

3.50++

A x M

42

 3.02++

Edad lineal

1

78.65++

Residual

7 387

 

CMa de residual

 

      420.76

a Cuadrado Medio  ++P<0.01

Se puede considerar, entonces, que el peso al destete de este rebaño experimental ha tenido un valor comparable con los resultados reportados para  Bos indicus y sus cruces con Bos taurus en zonas ecológicas de América Latina similares a los de este rebaño.

En la absorción de Criollo a Cebú reportada por Bauer et al (1997) se observó un aumento de 8 % en los F1 Cebú vs los Criollo puro, un aumento adicional de 5 % en la próxima generación de los 3/4 Ce, que alcanzaron el máximo valor, y una disminución de 10 % en la siguiente generación (7/8Ce) y los 15/16 Ce fueron iguales a los 7/8 Ce, demostrando que luego de los 3/4 Cebú la ventaja de los animales absorbidos frente a Criollo fue sólo 3 %. En el presente trabajo se concluye que desde los 7/8 Cebú en adelante no hay cambios significativos en la absorción (Tabla 3).  

Tabla 3. Promedios ajustados con sus errores típicos (ET) para peso al destete por grupo racial y total (edad 246 ± 0.29 días, n = 7472)

Grupo racial de becerrosa,b

Promedio
ajustado,
kg

ET, kg

Rotación vs absorciónc

Promedio no ajustado

167.2

0.34

 

Promedio ajustado

165.7

0.50

 

Absorción (padres Cebú)

 

 

 

  7 Ce 1 Cr   (G3)

    164.1

0.88

100

15 Ce 1 Cr   (G4)

163.9

0.85

100

31 Ce 1 Cr   (G5)

165.3

1.45

100

Rotación A (padres Cebú)

 

 

 

  5 Ce   3 Cr   (G3)

163.3

0.86

100

11 Ce   5 Cr   (G4)

174.8

0.84

107

21 Ce 11 Cr   (G5)

174.9

1.40

106

Rotación B (padres Criollo)

 

 

 

  5 Cr   3 Ce   (G3)

158.2

0.88

96

11 Cr   5 Ce   (G4)

161.6

0.85

99

21 Cr 11 Ce   (G5)

165.4

1.43

100

a Ce = Cebú, Cr = Criollo Yacumeño.
 b
G3, G4, G5 significa el número de la generación a partir de las vacas puras (Go).
c
Valor del grupo racial de la rotación con relación al  valor respectivo en la absorción (100).

En el rebaño de rotación A, hijos de toros Cebú, hay un aumento en peso de 7 % en las primeras dos generaciones evaluadas (G3 y G4), pero no hay diferencia entre las generaciones G4 y G5. Los animales de G3 y G4 pesaron 7 y 6 % más que los de las generaciones respectivas en la absorción (Tabla 3, columna derecha). En la rotación B, de padres Criollo, los valores están en cada generación por debajo de los correspondientes en la rotación A y en la primera y segunda generación por debajo de la absorción.

Sin embargo, el sistema de cruzamiento rotacional obviamente no puede funcionar con uno solo de estos dos grupos A y B, de manera tal que es necesario comparar el peso promedio de los dos grupos con el testigo, que en este caso es la absorción. Por tal motivo, se debe comparar, dentro de cada generación, el promedio entre los grupos A y B con el valor de la generación respectiva en la absorción. Esta comparación señala que el promedio entre los dos rebaños de la rotación desvió de la generación respectiva de la absorción para G3, G4, G5: -2.0, 2.6 y 2.9 %. Por otro lado, lo que interesa saber es, como seguirán los pesos al destete en futuras generaciones en la comparación del promedio de la rotación con el valor de la absorción. En la absorción el grado de heterocigosis remanente en la generación 5 es  6 % y se puede considerar a estos animales como “puros”. En la rotación, en G5 la hetrocigosis relativa (F1 = 100 %) es 69 % y sigue acercándose a un estado estable con 67 % en futuras generaciones. Esto permite concluir que luego de la quinta generación no habrá más cambio importante y los valores de superioridad en esa generación son representativos para el futuro desarrollo del programa. Ello permitiría esperar para el peso al destete, bajo las condiciones del experimento, una ventaja relativa del cruzamiento rotacional Cebú x Criollo de aproximadamente 3 %  respecto a un Cebú puro por absorción. Un contraste ortogonal entre el promedio de los dos grupos de rotación en la generación G5 con la respectiva generación en la absorción demostró que esta superioridad es altamente significativa (P<0.01).

Plasse (1983, 2000) revisó la literatura con relación a los resultados de cruzamiento, especialmente entre razas de Criollo y de Cebú. El promedio de cinco valores de heterosis publicados para peso al destete en tres países latinoamericanos fue 11 % con una amplitud de variación de 9 a 13 %. En la misma revisión (Plasse 1983) se dan dos valores de superioridad de cruces sobre Cebú de 6 y 3 % para becerros F1 Criollo x Cebú en dos lapsos diferentes en la Estancia Espíritu. Usando el promedio de 11 % de heterosis resumido en la revisión (Plasse 1983) y asumiendo que el grado de heterosis es proporcional al grado de heterocigosis intra locus, que no necesariamente es así, en generaciones avanzadas de una rotación entre Cebú y Criollo, en la cual vacas y becerros tienen un grado de heterocigosis relativa de 67 %, se esperaría un porcentaje de superioridad sobre la absorción de aproximadamente 7 %, que es mucho mayor que el valor de 3 % aquí encontrado. Esto vale, si se supone que vacas Criollo y vacas Cebú destetan becerros puros de igual peso, y en este sentido los resultados de la literatura han sido contradictorios (Hernández 1981; Plasse 1981; Bauer et al 1992; Galdo et al 1992).

La probable razón por qué no se expresa la heterosis residual más cerca del valor teóricamente esperado, puede radicar en las consecuencias directas o indirectas del clima tropical severo, especialmente del bajo valor nutritivo de la sabana, que impone un límite a la tasa de crecimiento del becerro y a la producción lechera de la vaca. Plasse et al (1995b) observaron en Venezuela que la superioridad en crecimiento postdestete de toros F1 Brahman x europeo sobre Brahman era menor en situaciones sanitarias precarias y en condiciones nutricionales deficientes. Barlow (1981), en un resumen de literatura sobre diferentes especies, postuló una dependencia del grado de heterosis de las condiciones ambientales.

Otra razón podría ser el hecho que en la generación de heterosis entre Criollo y Cebú no intervengan solamente efectos de dominancia y sobredominancia (interacciones intra locus) sino también interacciones inter loci (epistasis) y, en consecuencia de esto, el porcentaje de heterosis producido no sea proporcional al grado de heterocigocis.

Los autores no conocen resultados experimentales de cruzamiento rotacional entre los dos recursos genéticos aquí tratados, ya que los resultados de 20 años de una rotación entre Criollo y Brahman de la Estación Experimental de Calabozo (Venezuela) no están disponibles todavía.

En el clima subtropical de Florida (USA), Crockett et al (1978) encontraron que rotaciones entre Angus y Brahman, y entre Hereford y Brahman, produjeron en peso al destete una superioridad de cruces sobre la media de ambos puros, en promedio de tres generaciones, de 18 %. En la tercera generación la superioridad fue 22 %. Sin embargo, M. Koger (comunicación personal), llamó la atención a la particularidad de estos altos valores de superioridad en el clima subtropical, dado que ambas razas paternas, Brahman y Bos taurus, no están bien adaptadas mientras que los cruces lo están perfectamente. Contrario a esta situación, en el presente trabajo se trata de dos razas adaptadas al trópico.

En la Tabla 4 se dan las desviaciones del promedio ajustado para los efectos no genéticos. El efecto del sexo fue 8 % a favor de los machos, valor en el margen bajo de la variación dada in la literatura antigua de América Latina tropical (Plasse 1978). El efecto del año fue creciente en el tiempo, con el valor mínimo en el primer año (1976) y el máximo en el último (1989). La superioridad del último sobre el primer año fue 40 %. Como estas constantes fueron ajustadas para el cambio de la composición racial, edad de vaca y todos los demás efectos incluidos en el modelo, esta fuerte tendencia positiva de 55 kg en 14 años probablemente puede explicarse por: (1) una mejora del potencial genético aditivo a través de la introducción anual de toros de reemplazo provenientes de rebaños con buena presión de selección para pesos, (2) una respuesta a la selección de vacas por habilidad materna, y (3) una mejora del manejo animal, manejo de potreros (sabana), programa sanitario y de suplementación mineral. En cada caso el aumento de peso constituye una respuesta favorable a todos o algunos componentes del paquete tecnológico diseñado para este rebaño. 

Tabla 4. Constantes y errores típicos (ET) de efectos no genéticos para peso al destete (edad 245.8 ± 0.29 días, n = 7472)

Efecto

Constante, kg

ET, kg

Promedio no ajustado

167.2

0.34

Promedio ajustado

165.7

0.50

Sexo

machos

6.5

0.26

hembras

-6.5

0.26

Año de nacimiento Extremos

1976

-29.5

1.66

   1989

    25.6

1.31

Mes de nacimiento

6

12.9

0.94

7

7.3

0.57

8

2.4

0.55

9

-6.2

0.70

                     10

-16.3

0.87

Edad de madre al parto

3

-10.1

0.78

4

-3.6

0.81

5

1.4

0.75

6

2.2

0.70

                       7

1.5

0.79

8

3.9

0.87

9

4.7

1.01

               10-13

-0.0

1.06

Edad, lineal

 

0.165

0.02

Los becerros nacidos en el mes de junio se destetaron con un peso máximo y los del mes de octubre con un peso mínimo, siendo la superioridad de los primeros sobre los últimos 20 %, lo que es comparable a lo reportado de la Estancia Espíritu (Bauer et al 1992; Galdo et al 1992) y corresponde a los resultados de la literatura temprana revisada de América Latina tropical por Plasse (1978). Los becerros del presente trabajo que nacieron en junio, cuando ya no llueve y la sabana baja está todavía verde, iniciaron su vida en buenas condiciones climáticas y sanitarias y cuando destetaron en febrero, todavía no estaban demasiado altas las aguas. Por otro lado, sus madres parieron en buenas condiciones corporales y dieron mucha leche, cuya producción fue estimulada por el forraje nuevo, consecuencia del inicio de las lluvias en octubre y noviembre. Al contrario, los becerros que nacieron en el mes de octubre, al inicio de las precipitaciones, sufrieron en los meses posteriores de fuertes lluvias e inundaciones. Sus madres no parieron en muy buenas condiciones y bajaron la producción de leche cuando se inició la sequía, antes del destete. Las vacas de primer parto destetaron los becerros menos pesados y las de 9 años aquellos con mayor peso, superando estas últimas a las primeras en 10 %. La tendencia de estas constantes es también muy similar a la encontrada en dos publicaciones de la Estancia Espíritu (Bauer et al 1992; Galdo et al 1992). La regresión de peso sobre edad en el lapso de las edades de destete fue 0.165 kg/día.

Peso vivo de venta de novillos 

El análisis de variancia del peso vivo de venta de los novillos se observa en la Tabla 5. Todos los efectos incluidos en el modelo fueron altamente significativos. El promedio no ajustado fue 405±0.7 kg, y el promedio ajustado fue 407±1.2 kg (Tabla 6). La edad promedio fue 1250±2.7 días (41 meses). Este peso es  muy inferior y la edad mucho mayor que dos valores de Venezuela (Plasse et al 1995b) en estudios que comparan toros F1 Bos taurus x Bos indicus con Brahman. Aquellos animales fueron criados en sabana y terminados en pasto cultivado y los promedios de pesos (edades) fueron 468 kg (30 meses) y 478 kg (29 meses) respectivamente. Bauer et al (1976) publicaron para los pesos de canales de 15838 novillos Criollo, 1Cr3Ce, 1Cr1Ce y 3Cr1Ce un promedio ajustado de 230 kg a una edad de 48 meses, que equivale a un peso vivo de aproximadamente 418 kg, menor que en los resultados venezolanos arriba citados, los cuales fueron obtenidos en mejores condiciones de pasto y a una edad mucho menor. De los 14 años posteriores, Bauer et al (1997) publicaron un análisis de 12771 pesos de canales de novillos con un promedio ajustado de 211 kg a una edad de 38 meses. Este peso corresponde aproximadamente a un peso vivo de 383 kg, de manera tal que los resultados del actual trabajo comparan bien con los del rebaño de Estancias Espíritu. 

Tabla 5. Análisis de variancia de peso vivo de venta de novillos (PVN) y peso vivo de vacas eliminadas (PVE)

Fuente de variación

PVN

PVE

  GL

F y CMa

  GL

F y CMa

Grupo racial

8

8.06++

7

6.96++

Mes de nacimiento

4

7.06++

4

        0.82

Año de venta

9

55.78++

11

4.23++

Mes de venta

9

41.01++

8

6.66++

Edad lineal

1

68.54++

1

144.24++

Edad cuadrático

          -

-

1

72.86++

Residual

2236

 

1403

 

CMa de residual

 

672.03

 

      1484.26

a Cuadrado medio.  ++P<0.01

En la Tabla 6 se dan los pesos ajustados de venta para las tres generaciones del rebaño de absorción y de los dos grupos (A y B) de rotación. Aún cuando el efecto de grupo racial fue significativo debido al gran número de observaciones, las diferencias son pequeñas y sin importancia económica. El promedio de los dos grupos de rotación desvía del valor de la misma generación en el rebaño de absorción para G3, G4 y G5: 2.0, 0.3 y 0.6 % respectivamente, valores sin importancia económica. Por otro lado, en las tres generaciones los pesos de los hijos de toros Criollo estuvieron 5 a 10 kg por debajo de los de padres Cebú.  

Tabla 6. Promedios ajustados con sus errores típicos (ET) para grupo racial y total de peso vivo de venta de novillos (edad = 1250 ± 2.7 días, n = 2268)

Grupo racial de novillosa,b

Promedio
ajustado (kg)

ET, kg

Rotación vs
absorciónc

Promedio no ajustado

405

0.7

 

Promedio ajustado

407

1.2

 

Absorción a Cebú (padres Cebú)

 

 

 

   7 Ce 1 Cr   (G3)

402

1.7

100

15 Ce 1 Cr   (G4)

405

1.8

100

31 Ce 1 Cr   (G5)

406

3.5

100

Rotación A (padres Cebú)

 

 

 

   5 Ce   3 Cr   (G3)

415

1.8

103

11 Ce   5 Cr   (G4)

410

1.9

101

21 Ce 11 Cr   (G5)

411

3.5

101

Rotación B (padres Criollo)

 

 

 

  5 Cr   3 Ce   (G3)

405

1.9

101

11 Cr   5 Ce   (G4)

403

1.9

100

21 Cr 11 Ce   (G5)

406

3.5

100

a Ce = Cebú, Cr = Criollo Yacumeño.
b
G3, G4, G5 significa el número de la generación a partir de las vacas puras (Go).
c
Valor del grupo racial de la rotación con relación al  valor respectivo en la absorción (100).

En la Tabla 7 se da un resumen de las constantes de los efectos no genéticos. El mes de nacimiento tiene también en esta edad un efecto altamente significativo y en tendencia similar que para el peso al destete: altos pesos para animales que nacen al inicio de la temporada de sequía y cada vez más bajos cuando ésta avanza, con valores marcadamente inferiores para los últimos meses de nacimiento que corresponden al final de la temporada seca. Los efectos del año de venta no mostraron una tendencia clara, sino más bien oscilante, con un valor máximo en el año 1988 que superó el mínimo correspondiente al año 1983 en 56 kg o 15 %.  Los meses de venta enero a marzo que corresponden los últimos de la temporada de lluvias, están relacionados a las constantes más altas. Para los meses noviembre y diciembre, el inicio de la temporada de lluvias, les corresponden los menores pesos. Los pesos del mejor mes de venta (enero) superaron a los del inferior (diciembre) en 9 %, pero el promedio de los meses correspondientes a la temporada de lluvias superó a el de la temporada seca en solo 2 %. Por otro lado, no es conveniente especular demasiado sobre el efecto del mes de venta, ya que en él se pueden confundir efectos climáticos con efectos de decisión gerencial. 

Tabla 7. Constantes y errores típicos (ET) para efectos no genéticos en peso vivo de venta de novillos (edad = 1250 ± 3 días; n = 2268)

Efecto

Constante (kg)

ET, kg

Promedio no ajustado

405

0.7

Promedio ajustado

407

1.2

Mes de nacimiento

5

12

3.2

6

0

1.7

7

-1

1.2

8

-6

1.3

9

-5

1.4

Año de venta
(extremos)

1983

  -34

3.7

1988

    22

2.3

Mes de venta

1a

20

3.3

2a

11

3.4

3a

20

2.6

4a

-15

2.9

6

13

1.9

7

-7

2.2

9

-13

2.7

 10a

4

1.8

11a

-14

1.5

12a

-16

2.3

Edad lineal

1

0.046

0.01

a: En años normales son meses de lluvia.

Peso vivo de vacas eliminadas 

El análisis de variancia del peso vivo de vacas eliminadas, que habían participado por lo menos en una temporada de servicio, se observa en la Tabla 5. Todos los efectos incluidos en el modelo, menos el del mes de nacimiento, fueron altamente significativos.

El peso de las vacas tuvo un promedio no ajustado de 372±1.2 kg y ajustado de 392±2.5 kg a una edad promedio de 2653 ± 31 días (Tabla 8). Estos promedios son similares a los de pesos de vacas Bos indicus en servicio en Venezuela (Romero 1989; Arango y Plasse 2001). La desviación del promedio de los dos grupos de la rotación sobre la generación respectiva en la absorción  fue en G2, G3 y G4: -0.6, 1.4 y -1.6 %, sin importancia económica.

Tabla 8. Promedios ajustados con sus errores típicos (ET) por grupo racial y total para peso vivo de venta de vacas eliminadas (edad 2653 ± 31 días, n = 1436)

Grupo racial de vacasa,b

Promedio
ajustado (kg)

ET, kg

Rotación vs absorciónc

Promedio no ajustado

372

1.2

 

Promedio ajustado

392

2.5

 

Absorción (padres Cebú)

 

 

 

  3 Ce 1 Cr   (G2)

388

4.7

100

  7 Ce 1 Cr   (G3)

393

3.9

100

15 Ce 1 Cr   (G4)

396

5.4

100

Rotación A (padres Cebú)

 

 

 

  3 Ce 1 Cr   (G2)

389

4.9

101

  5 Ce 3 Cr   (G3)

406

3.4

103

11 Ce 5 Cr   (G4)

397

4.9

100

Rotación B (padres Criollo)

 

 

 

  3 Cr 1 Ce   (G2)

382

4.9

98

  5 Cr 3 Ce   (G3)

391

3.6

99

11 Cr 5 Ce   (G4)

382

5.0

96

a Ce = Cebú, Cr,= Criollo Yacumeño.
b
G2, G3, G4 significa el número de la generación desde la fundación con vacas puras (G0).
c
Valor del grupo racial de la rotación con relación al valor respectivo en la absorción (100).

La tendencia de año de venta fue oscilante con un valor máximo en 1988 que superó el mínimo del año 1987 en 9 % (Tabla 9). El mes de venta tuvo una influencia bastante marcada con constantes negativas para los últimos meses de la temporada de sequía (junio a septiembre) y la primera parte de la temporada de lluvias (octubre a diciembre), mientras que en los meses enero a abril se obtuvieron los pesos más altos de venta de vacas eliminadas, igual que en el caso de los novillos. Sorprende que solamente 11 % de las ventas correspondieron a meses con constantes positivas (y muy altas) mientras que las otras ventas ocurrieron en meses con efecto negativo. Sin embargo, aquí también es importante resaltar que la venta de vacas eliminadas está sujeta al ciclo anual de manejo y producción y a decisiones gerenciales.

Tabla 9. Constantes y errores típicos (ET) para efectos no genéticos significativos en peso vivo de venta de vacas eliminadas (edad = 2653 ± 38 días, n = 1436)

Efecto

Constante (kg)

ET, kg

Promedio no ajustado

372

1.2

Promedio ajustado

392

2.5

Año de venta (extremos)

1987

-14

4.3

1988

18

5.4

Mes de venta

1a

20

6.9

3a

22

11.3

4a

22

7.4

6

-12

3.7

7

-8

4.2

9

-16

6.1

10a

-4

4.0

11a

-1

3.4

12a

-23

4.2

Edad lineal

 

       0.021

 

Edad cuadrática

 

      -0.00+

 

a En años normales son meses de lluvia.


Conclusiones

Este experimento de cruzamiento rotacional fue llevado a cabo hasta la generación cuatro en el caso de las vacas y hasta la generación cinco en el caso de sus hijos, en sabana inundable con fuertes inundaciones y con tasas de crecimiento comparables a informes de zonas ecológicas similares. Bajo las condiciones dadas y usando toros Criollo y Cebú provenientes de rebaños élites, donde fueron seleccionados por altos pesos a 18 meses, los resultados de la última generación de rotación (G5) mostraron, en promedio de los hijos de toros Cebú y toros Criollo, una superioridad del peso al destete sobre la respectiva generación de absorción a Cebú de 3 %. Esta superioridad fue significativa, pero es por si sola aparentemente de poca importancia económica, sin considerar aquí la producción total de las vacas en este sistema, lo que se trata en Plasse et al (2002). Esta pequeña ventaja no parece justificar el mayor costo y esfuerzo ocasionado por el mantenimiento de dos grupos de la rotación. Es evidente también, que en este experimento los hijos de toros Criollo destetaron en todas las generaciones con menor peso que los hijos de toros Cebú.  

En los pesos vivos de venta de novillos y de vacas eliminadas, en generaciones avanzadas de la rotación no se observó ninguna superioridad en promedio de los dos grupos de la rotación en comparación a las generaciones respectivas de la absorción.  

A pesar de este resultado poco alentador sobre la utilidad del sistema de cruzamiento rotacional con toros Criollo y Cebú en el ecosistema sabana inundable, faltaría buscar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo reaccionarían los animales cruzados producidos en este sistema, ya que, teóricamente, tienen un potencial genético para crecimiento mayor que los Cebú, a un mantenimiento en pastos cultivados en la fase postdestete y a una suplementación con subproductos de la agricultura tropical en la última parte de la ceba? Una investigación dirigida a despejar las dudas en este sentido debería incluir un estudio de factibilidad socioeconómica de producir carne en un sistema de tal intensidad alimenticia para el consumo de la población de este país en desarrollo, que tiene abundantes zonas de sabanas  pero importa granos para el consumo humano. 


Agradecimiento 

Los autores agradecen al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela el cofinanciamiento del Laboratorio de Procesamiento de Datos (Ayuda Institucional Tipo A, N° 11-10-4787, 2000) en el cual fueron realizados los análisis. Se agradece al Prof. Jesús Arango la lectura del manuscrito y sus sugerencias y a la Tec. Sup. Mayanin Dagger su colaboración en el procesamiento de los datos.


Bibliografía 

Arango J y Plasse D 2001 Peso de vacas Brahman en un rebaño genéticamente cerrado. En: Romero R, Arango J y Salomón J (Eds.). XVII Cursillo sobre Bovinos de Carne. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay, Venezuela. pp 1-34.  

Arango J, Plasse D, Verde O, Fossi H, Hoogesteijn R, Bastidas P y Rodríguez R 1999 Producción de Brahman y sus cruces por absorción a Guzerá y Nelore en sabana. 2. Pesos al nacer, destete y 18 meses. Livestock Research for Rural Development 11(3). http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd11/3/ara113a.htm

Barlow R 1981 Experimental evidence for interaction between heterosis and environment in animals. Animal Breeding Abstracts. 49: 715-737. 

Bauer B, Plasse D, Galdo E y Verde O 1992 Producción de un rebaño de bovinos de carne Criollo Yacumeño en el Beni, Bolivia. 1 Pesos y mortalidad. Revista de la Facultad de Agronomía (Maracay) 18:159-179. 

Bauer B, Plasse D, Galdo E y Verde O 1997 Cruzamiento de absorción de criollo hacia cebú en el Beni, Bolivia. 1. Peso al destete y de canales. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ) 14:539-549. 

Bauer B, Plasse D y Verde O 1976 Peso de canales de ganado Criollo, Cebú y sus cruces. Asociación Latinoamericana de Producción Animal. Memoria 11:157-162.  

Beck S 1983 Vegetationsökologische Grundlagen der Viehwirtschaft in den Überschwemmungs-Savannen. Dissertationes Botanicae. Vol. 80. 186 pp. 

Beck S 1984 Comunidades vegetales de las sabanas inundadizas en el NE de Bolivia. Phytoecología 12:321-350. 

Crockett J R, Koger M and Franke D E 1978 Rotational crossbreeding of beef cattle: Preweaning traits by generation. Journal of Animal Science 46: 1170-1177. 

Galdo E, Plasse D, Bauer B y Verde O 1992 Producción de un rebaño de bovinos de carne Cebú en el Beni, Bolivia. 1. Pesos y mortalidad. Revista de la Facultad de Agronomía (Maracay) 18:181-200. 

Harvey W R 1990 User´s Guide for LSMLMW and MIXMDL PC-2 Version. Mixed Model Least-squares and Maximum Likelihood Computer Program. Private edition. 

Hernández G 1981 Las razas Criollas Colombianas para la producción de carne. En: Mueller-Haye B y Gelman J (Eds.). Recursos genéticos animales en América Latina. Estudio FAO: Producción y Sanidad Animal N° 22. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. pp 52-76. 

Hoogesteijn R, Verde O, Plasse D, Bastidas P y Rodríguez R 1981 Peso al destete y a 18 meses de ganado Brahman y sus cruces con Guzerá y Nelore. Asociación Latinoamericana de Producción Animal. Memoria 16:149 (Resumen).

Plasse D 1978 Aspectos de crecimiento del Bos indicus en el Trópico Americano (Primera parte). World Review of Animal Production XIV, 4:29-48. 

Plasse D 1981 El uso del ganado Criollo en programas de cruzamiento para la producción de carne en América Latina. En: Mueller-Haye B y Gelman J (Eds.). Recursos Genéticos Animales en América Latina. Estudio FAO. Producción y Sanidad Animal N° 22. Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. pp 77-107. 

Plasse D 1983 Crossbreeding results from beef cattle in the Latin American tropics. Animal Breeding Abstracts 51, 11:779-797. 

Plasse D 2000 Cruzamiento en bovinos de carne en América Latina Tropical: Que sabemos y que nos falta saber. En: Nunes I J, Madalena F E y Silva M de A (Eds.). III Simposio Nacional Melhoramento Animal. Sociedade Brasileira del Melhoramiento Animal. Belo Horizonte, Mina Gerais, Brasil. pp 165-179. 

Plasse D, Bauer B Galdo E y Verde O 1993 Producción de un rebaño de bovinos de carne Cebú en el Beni, Bolivia. II Porcentaje de preñez y destete, pérdidas y producción por vaca. Revista de la Facultad de Agronomía (Maracay) 19:367-389. 

Plasse D, Fossi H, Hoogesteijn R, Verde O, Rodríguez M C y Rodríguez R 2000 Producción de vacas F1 Bos taurus x Brahman apareadas con toros Brahman y de vacas Brahman con toros F1 Bos taurus x Brahman versus Brahman. 1. Pesos al nacer, destete, 18 meses y peso final. Livestock Research for Rural Development 12 (4). http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd12/4/plas124a.htm 

Plasse D, Fossi H, Hoogesteijn R, Verde O, Rodríguez R, Rodríguez M C y Bastidas P 1995a Growth of F1 Bos taurus x Bos indicus versus Bos indicus beef cattle in Venezuela. 1. Weights at birth, weaning and 18 months. Journal of Animal Breeding and Genetics 112:117-132. 

Plasse D, Fossi H, Hoogesteijn R, Verde O, Rodríguez M C, Rodríguez R y Bastidas P 1995b Growth of F1 Bos taurus x Bos indicus versus Bos indicus beef cattle in Venezuela. 2. Initial, final, and carcass weight of bulls, and breeding weight of heifers. Journal of Animal Breeding and Genetics 112:133-145. 

Plasse D, Galdo E, Bauer B y Verde O 1997 Cruzamiento de absorción de criollo hacia cebú en el Beni, Bolivia. 2. Porcentajes de preñez y destete y peso destetado por vaca. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ) 4:551-559. 

Plasse D, Galdo E, Bauer B y Verde O 2002 Cruzamiento rotacional entre Cebú y Criollo Yacumeño en el Beni, Bolivia. 2. Porcentajes de preñez y destete y producción por vaca. Livestock Research for Rural Development (14) 3: . http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd14/3/Plas143.htm 

Plasse D, Verde O, Fossi H, Hoogesteijn R, Bastidas P y Rodríguez R 1999 Absorción de Brahman a Guzerá en sabana. 2. Pesos al nacer, destete y dieciocho meses. Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UCV) 40:29-35. 

Romero R 1989 Estudio genético de caracteres reproductivos en vacas Brahman, Guzera, Nelore y sus cruces. Tesis M. Sc. Universidad Central de Venezuela, Programa de Postgrado en Producción Animal, Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias. Maracay, Venezuela. 346 pp. 

Verde O, Plasse D, Bauer B y Galdo E 1993 Producción de un rebaño de bovinos de carne Criollo Yacumeño en el Beni, Bolivia. II Porcentaje de preñez y destete, pérdidas y producción por vaca. Revista de la Facultad de Agronomía (Maracay) 19: 391-411. 

 Received 15 May 2002

Go to top