Livestock Research for Rural Development 11 (2) 1999

Citation of this paper

Ensilaje de vísceras de pescado Cachama blanca
(Piaractus brachyponum) como fuente de proteína
para la alimentación de cerdos de engorde en una dieta
con aceite crudo de palma (Elaeis guineensis - Elaeis oleifera)

Julio E Bermudez, Jairo H Rodriguez, Alvaro Ocampo y Lourdes Peñuela*

Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia 
a.ocampo@wye.ac.uk
* Fundación Horizonte Verde
 aocampo@villavicencio.cetcol.net.co

Abstract

Thirty pigs were fattened from 20 to 80 kg liveweight using the ensiled digestive tract of a fresh water fish (Piaractus brachyponum) to replace 0, 50 or 75% of soya bean protein in diets based on crude oil from the African Oil Palm  (Elaeis guineensis - Elaeis oleifera).  Liveweight gains were: 523, 546 and 495 g/day with feed conversion (MJ digestible energy/kg gain in liveweight) of 46.2, 39.2 and 46.2, respectively, for 0, 50 y 75% substitution of the soya bean protein. Carcass yields averaged 80% and back fat thickness was less than 2 cm on all treatments.

It is concluded that the integrated system of fish production with pig fattening, using the ensiled fish waste, offers comparative advantages over fish production alone, when social and environmental factors as well as economics, are taken into account.

Key words: Fish intestines, silage, Piaractus brachyponum, African Oil palm (Elaeis guineensis - Elaeis oleifera, oil, pigs, fattening, protein

Resumen

Se engordaron 30 cerdos usando el ensilado de vísceras de pescado (Piaractus brachyponum) en dietas a base de aceite crudo de palma (Elaeis guineensis - Elaeis oleifera), reemplazando la torta de soya en niveles de 50 y 75% (en base de la proteina). Las ganancias de peso (desde 20 a 80 kg peso vivo) fueron 523, 546 and 495 g/día, con conversiones alimenticias (MJ energia digerible/kg de ganancia) de 46.2, 39.2 y 46.2, respectivemente para 0, 50 y 75% de sustitucion de la proteina de la torta de soya. El rendimiento a canal fue del 80% con un espesor de la grasa dorsal no mayor de 2 cm. 

El sistema peces-cerdos ofrece ventajas comparativas frente al sistema peces sólo, de carácter económico, ambiental y social.

Palabras claves: Vísceras de pescado, ensilaje, Piaractus brachyponum, cerdos, proteína, aceite crudo de palma, Elaeis guineensis - Elaeis oleifera.

Introducción

La producción mundial de pescado ha crecido sostenidamente en los últimos años, siendo esta en 1995 de 112.9 millones de tonneladas, incluyendo crustáceos y moluscos procedentes de la captura de peces y producción acuícola. La participación en la producción total procedente de peces cultivados pasó de ser 11.7% en 1989 a 18.5% en 1995. Países asiáticos como China, India, Cambodia e Indonesia producen alrededor del 90% del total mundial de estos peces, siendo China el más importante (Rana 1997). En Latino América y el Caribe la producción fue de 499,000 toneladas, la cual representa un 1.8% de la producción mundial. Chile (41.4%) y Ecuador (18.3%) son los de mayor producción, seguidos por México (13.8%), Colombia (7.3%), Brasil (6.1%), Cuba (4.2%) y Costa Rica (1.4%) (Martínez  and Pedini  1997).

Una tendencia similar se ha presentado en el Departamento del Meta, Colombia, donde esta investigación fue realizada. Para 1997 se reporta un área de 2,038,915m² de espejo de agua, de los cuales aproximadamente un 50% están dedicados a la producción de Cachama blanca (Piaractus brachyponum), con una producción anual de 771 tonelaas (URPA, Meta 1998).

Las vísceras de pescado de agua dulce constituyen entre el 5 y 11% del peso corporal. Su composición química promedio es 67% agua, 10% proteína, 14% extracto etéreo y 3% minerales (Mahendrakar 1995). El ensilaje de vísceras de pescado se ha venido utilizando como alternativa para conservar los subproductos del pescado, los cuales tienen uso potencial como fuente de proteína en dietas para cerdos (Cervantes 1979; Domínguez 1994; Lessi 1994; Figueroa 1996; Tibbets et al 1981). Este proceso consiste en estabilizar desechos de pescado y/o pescados enteros de bajo valor comercial, mediante la adición de ácidos orgánicos, inorgánicos, sal, mezclas de ellos o fermentación bacteriana por medio de una fuente de carbohidratos (Windsor and Barlow 1982). La presencia de ácidos orgánicos o minerales aumentan la fermentación láctica y desciende del pH, el cual inhibe el crecimiento de bacterias, permitiendo el almacenamiento del ensilado por tiempos prolongados (Green et al 1983).

Para el ensilado pueden utilizarse diferentes tipos de carbohidratos, tales como mieles de caña, subproductos de cereales y yuca; además es posible utilizar lactobacillos, estreptococus y otros microorganismos inoculantes (Areche y Berenz 1990; Bello 1994). Así mismo, Khieu Borin (1997) evaluó el ensilado de pescados de talla menor (no aptos para ser comercializados) como alternativa para su convervación y posterior uso como fuente de proteína en la alimentación del cerdo. Utilizó dos fórmulas de ensilado: la primera, 50% pescado, 40% pulidura de arroz y 10% melaza de caña o palma, y la segunda, 80% pescado y 20% melaza melaza de caña o palma; las dos trabajadas en condiciones anaeróbicas. No encontró diferencias en la palatabilidad entre las fórmulas, pero si una mejor textura del pescado en la fórmula con 50% de pescado, la cual resultó mas viable en términos económicos.

El aceite crudo de palma (Elaeis guineensis - Elaeis oleifera) y los diferentes subproductos del proceso de extracción de aceite del fruto de palma (Cachaza de palma, efluentes o lodos de palma y el fruto), son fuentes energéticas eficientes, la cual hace posible la sustitución total de los cereales en dietas de crecimiento y engorde de cerdos (Ocampo 1992,1994abc, 1996, 1998; Peñuela 1997). Dietas basadas en aceite crudo de palma y torta de soya fortificada con vitaminas y minerales, utilizando niveles de substitución de proteína (torta de soya) entre el 20 y 25% mediante el uso de fuentes de "proteína verde", han soportado buenos resultados biológicos y económicos en porcinos de engorde. Fuentes de proteína tales como Azolla filiculoides, Manihot esculenta y Trichanthera gigantea, follaje para las dos últimas, han sido utilizadas (Ocampo 1998).

Este trabajo exploró la viabilidad de elaborar ensilaje de vísceras de pescado (Piaractus brachyponum), a partir de la experiencia reportada por Khieu Borin (1997), y evaluar su utilización como fuente parcial de proteína en la alimentación de cerdos de engorde en dietas con aceite crudo de palma.

Materiales y métodos

Este trabajo fue realizado en las instalaciones de la acuícola Buenos Aires y la porcícola Esperanza, localizadas en el Departamento del Meta, Colombia, con temperatura promedio de 25 °C, 518 msnm, 4235 mm de precipitación anual y una humedad relativa del 75%.

Fueron utilizados 30 cerdos tipo comercial, de los cruces Landrace x Yorkshire x Hampshire, con un peso promedio inicial de 20 kg Se distribuyeron aleatoriamente entre los tres tratamientos experimentales, cada uno con 10 animales, alojados en grupose de 5 animales (2 grupos por tratamiento). Todos los animales fueron pesados individualmente cada 14 días en ayuno. Una etapa de acostumbramiento a las dietas experimentales de 15 días fue realizada, durante la cual todos los animales fueron tratados contra parásitos internos.

Las dietas se ofrecieron dos veces al día, el 50% a las 7:00 horas y el otro 50% a las 16:00 horas. Todos los ingredientes que constituían las dietas fueron ofrecidos conjuntamente, mezclándolos previo suministro a los cerdos.

Se realizaron análisis coprológicos de los cerdos al inicio de la etapa de levante y luego cada 30 días. Para ello se tomaron 4 muestras de cada tratamiento, dos para cada uno de los grupos en que se encontraban subdivididos los animales por tratamiento.

Composición y elaboración del ensilaje de vísceras de pescado

Se utilizaron las vísceras de Cachama blanca (Piaractus brachyponum), harina de arroz y melaza en las siguientes proporciones, basados en los resultados obtenidos por Khieu Borin (1997):

Las vísceras fueron recolectadas directamente de la planta de sacrificio de la acuícola, las cuales luego de una hora de escurrido, eran utilizadas para la elaboración del ensilaje. Para la mezcla de todos los ingredientes se utilizó una mezcladora de tipo horizontal. Inicialmente se mezcló la melaza y las vísceras por un tiempo aproximado de 5 minutos, luego del cual era adicionada la harina de arroz, continuando el mezclado por 10 minutos, obteniéndose una mezcla final homogénea. La mezcla a ensilar fue almacenada en canecas plásticas con una capacidad de 140 kg.  Durante su llenado, se utilizó un pisón de madera para incrementar la compactación y salida del aire. Una vez la caneca estuviese llena, se colocó un capa superficial de cal (2-3 cm) como cobertura. El sellado durante los primeros tres días de la caneca no fue hermético, favoreciendo la salida de algunos gases producto de la fermentación; siendo hermético posteriormente hasta el día de su utilización en las dietas. Durante el tiempo de almacenamiento se realizaron análisis bromatológicos y microbiológicos del ensilaje a diferentes tiempos: 15, 30, 45, 60 y 75 días de almacenaje.

Tratamientos

Los tratamientos fueron diseñados en función de la substitución de la proteína ofrecida a partir de la torta de soya. Los niveles evaluados fueron de 0 (T0), 50 (T50) y 75% (T75). Así mismo, se tuvo en cuenta el aporte energético proveniente del ensilaje al momento de balancear el aporte energético, determinando así la cantidad de aceite crudo de palma.

El trabajo fue dividido en dos etapas: la primera (etapa de levante) entre 20 y 50 kg de peso vivo y la segunda (etapa de ceba), entre 50 y 70 kg En el análisis se incluyó un etapa que comprende las dos anteriores, denominada consolidada.

Tabla 1. Diseño de los tratamientos según el nivel de substitución de la torta de soya por ensilaje de vísceras de pescado (g/animal/día)
TO T50 T75
Etapa de levante (20-50 kg)
Torta de soya fortificada 1 500 250 125
Ensilaje de vísceras de pescado 2 -- 1000 1400
Aceite crudo de palma 400 300 300
Harina de arroz 200 -- --
Consumo total 1100 1550 1825
Etapa de ceba (50-70 kg)
Torta de soya fortificada 500 250 125
Ensilaje de vísceras de pescado -- 1000 1400
Aceite crudo de palma 500 400 400
Harina de arroz 200 -- --
Consumo total 1200 1650 1925
1.   94.4% torta de soya, 0.3% sal, 0.3% premezcla de vitaminas y minerales, 5.0% fosfato bicálcico.
2.   Cantidades establecidas en base a los análisis realizados en este trabajo.

Los niveles de aceite crudo de palma, torta de soya fortificada y harina de arroz, fueron establecidos en base a Ocampo (1994b, 1996), Castillo (1997) y Peñuela (1997).

Parámetros evaluados

Los siguientes parámetros fueron evaluados:

Análisis estadístico

Se utilizó un diseño completamente al azar. Se realizaron análisis de varianza para la ganancia de peso y conversión alimenticia en todas las etapas, utilizando el programa estadístico Minitab Release 10.51 Xtra. Las fuentes de variación para ganancia de peso fueron:  tratamientos, corrales y error usando los datos de cerdos individuales; y para la conversión, los tratamientos y error, ya que el consumo se midio por grupos (corrales).

Resultados y discusión

Ensilaje de vísceras de pescado (Piaractus brachyponum)

Se realizaron análisis del contenido crudo de proteína del ensilaje y cultivos microbiológicos a diferentes tiempos de almacenamiento, con el fin de determinar el momento más adecuado para iniciar su uso en las dietas para los cerdos. El contenido de proteína en función del tiempo del almacenamiento o maduración del ensilaje fue de 18.2, 16.3, 17, 16.8 y 17% para el ensilaje de 15, 30, 45, 60 y 75 días, respectivamente. Aunque se presentaron ligeras variaciones en el contenido total de proteína, existe la tendencia a mantener un valor promedio de 16.5% a partir del día 30 de maduración. Esta condición es altamente favorable, pues permite considerar viable el ensilaje a partir del día 15 de almacenamiento hasta el día 70, ofreciéndole un importante margen de uso al productor.

Para los mismos períodos de maduración del ensilaje, se realizaron muestras microbiológicas de éste. Los análisis mostraron la presencia del bacilo Bacillus cereus, el cual es grampositivo, aerobico y esporógeno (análisis realizados en el laboratorio de Microbiología, Unillanos). Tiene una temperatura óptima de crecimiento de 30°C y un intervalo de pH para su crecimiento entre 4.9 y 9.3 (Frazier and Westhoff 1993). Este bacilo se encuentra corrientemente en el suelo y el agua, y puede aislarse fácilmente de una gran variedad de alimentos vegetales, incluídos cereales, patatas y hortalizas (Hayes 1993). Un consumo elevado de este bacilo (108 células por gramo) puede generar síndromes de tipo diarréico y emético (Frazier and Westhoff 1993).

El ensilaje de vísceras de pescado mostró para los diferentes estados de maduración niveles poblacionales inferiores a los establecidos como tóxicos, lo cual fue corroborado durante el ensayo. Durante el desarrollo de este experimento no se presentó ningún problema de tipo sanitario.

En la capa superficial del ensilaje, se encontró la presencia del hongo del género Blastomyces spp. (análisis realizado en el laboratorio de microbiología, Unillanos). Por ello, los tres primeros centímetros de ensilaje fueron descartados y utilizados en mezcla con cal agrícola como fertilizante en un cultivo aledaño a la acuícola.

Para las dietas experimentales, se utilizo el ensilaje a partir del día 15 de maduración. Sin embargo, es viable su utilización hasta un máximo de 70 días.

Tabla 2.  Análisis bromatológicos de las vísceras y ensilaje de vísceras de pescado (Piaractus brachyponum) (%)
Vísceras # Ensilaje de vísceras ##
Humedad     1.22     4.53
Materia seca 98.8 95.5
Cenizas    2.73    7.38
Grasa 49.2 18.4
Proteína cruda 20.2 18.3
Fibra cruda    0.23 --
ENN 26.5 51.4
# Material original 36.8% de humedad 
## Material original, 15 días de maduración, 34.8%  de humedad 
Comportamiento productivo del cerdo

Todos los cerdos fueron sometidos a un período de acostumbramiento de 15 días, previo el inicio formal de las evaluaciones. Durante este período, los animales consumieron favorablemente las cantidades de alimento establecidas para cada tratamiento. La palatabilidad del ensilaje fue muy buena.

Etapa de levante (20 - 50 kg):

Esta etapa tuvo una duración de 70 días. El comportamiento productivo de los cerdos esta reportado en la Tabla 3.

Tabla 3. Resultados promedio según nivel de substitución de proteína durante la fase de levante 

T0 T50 T75 ES Prob.
Peso vivo, kg
Inicial 19.8 23.8 18.2 0.76
Final 50.8 57.2 45.5
Ganancia de peso (kg/d) 0.458 0.488 0.398 0.040 0.29
Consumo alimento y conversion 
Consumo total (base seca), kg/d 1.01 1.16 1.31
Conversión (kg MS/kg ganancia) 2.20 2.37 3.29 0.23 0.97
Conversión (MJ/kg)# 51.3 40.8 52.3
# Energia digirible consumida por kg de ganancia de peso vivo

No hubo diferencias significativas entre los tres tratamientos, indicando la viabilidad de los niveles de substitución evaluados. En la etapa de levante es difícil encontrar buenas respuestas a niveles tan altos de substitución de la proteína proveniente de la torta de soya. Por ello, resulta interesante la respuesta lograda en esta etapa, al substituir dicha proteína con una fuente como el ensilaje de vísceras de pescado. Lo anterior tiende a indicar un buen balance de aminoácidos en el ensilaje utilizado.

El consumo diario de energía digestible fue de 23.5, 19.9 y de 20.8 MJ para los tratamientos T0, T50 y T75, respectivemente. Aparentemente, el tratamiento de mayor conversión alimenticia (expresada en función del consumo de materia seca y la ganancia de peso) fue el TO, seguido del T50 y T75. Sin embargo, la conversión alimenticia expresada en función del consumo de energía digestible por unidad de ganancia de peso (MJ/kg) evidencia una mejor conversión del T50 (40.8 MJ/kg), seguido del T0 (51.3 MJ/kg) y T75 (52.3 MJ/kg). El bajo contenido de fibra del ensilaje y la eficiencia de uso de las fuentes energética y proteica utilizadas, sin duda están jugando un importante papel al momento de la asimilación de este tipo de dieta.

Etapa de ceba (50 - 70 kg):

Esta etapa tuvo una duración de 36 días. Las dietas utilizadas fueron básicamente las mismas de la fase anterior, sólo modificadas en su contenido de aceite de palma. El comportamiento de los cerdos durante esta etapa se muestra en la Tabla 4.

Tabla 4. Resultados promedio según nivel de substitución de proteína durante la fase de ceba
(10 cerdos/tratamiento; 36 días)

T0 T50 T75 ES Prob.
Peso vivo, kg
Inicial 50.8 57.2 45.5
Final 75.1 81.8 71.9
Ganancia de peso (kg/d) 0.634 0.649 0.713 0.027 0.08
Consumo alimento y conversión
Consumo total (base seca), kg/d 1.10 1.25 1.40
Conversión (kg materia seca/kg de ganancia) 1.73 1.93 1.96 0.066 0.45
Conversion (MJ/kg de ganacia)# 42.7 36.2 34.2
# Energia digerible consumido por kg de ganancia de peso

Durante esta etapa todos los tratamientos presentaron una mejor respuesta a las dietas utilizadas, comparada con la etapa inicial.  Sin embargo, es importante destacar que el tratamiento con 75% de sustitución de proteína de la soya fue el de mejor comportamiento. Esto tiende a indicar, en términos generales, una mayor capacidad por parte del cerdo para el manejo del ensilaje de pescado, a medida que incrementa su peso corporal.

El consumo de proteína se mantuvo constante en relación a la etapa de levante (220 g/día) en todos los tratamientos. Sólo se incrementó ligeramente el consumo diario de energía digestible, la cual fue de de 27.1; 23.5 y 24.4 megajoules (MJ) para los tratamientos T0, T50 y T75, respectivamente.

Etapa consolidada (20 - 70 kg):

Con la finalidad de tener una aproximación global al comportamiento de los cerdos en este experimento, se presenta la información en forma consolidada (Tabla 5). En total la fase experimental fue de 106 días.

Tabla 5. Resultados promedio según nivel de sustitución de proteína en la fase consolidada       (10 cerdos/tratamiento; 106 días)

T0 T50 T75 ES Prob.
Peso vivo, kg
Inicial 19.8 23.8 18.2
Final 75.1 81.8 71.9
Ganancia de peso (kg/d) 0.523 0.546 0.495 0.031 0.68
Consumo alimento (kg/d)
Torta soya fortificada 0.500 0.250 0.125
Ensilaje de vísceras 0.0 1.0 1.4
Aceite de palma 0.450 0.350 0.350
Harina de arroz 0.200 0.0 0.0
Consumo total (base seca) 1.05 1.21 1.35
Conversión (Base Seca) 2.00 2.21 2.73 0.139 0.16
Conversión (MJ/kg)# 46.2 39.2 46.2
# Energia digirible consumida por kg de ganancia de peso vivo

No hubo diferencias significativas en la ganancia de peso, ni en la conversión alimenticia, entre los tratamientos. Como era de esperarse según el diseño de los tratamientos, la proteína cruda en el T0 fue aportada en un 90% por la torta de soya y un 10% por la harina de arroz. En el T50, la mitad de la proteína fue aportada por la torta de soya y la otra mitad por el ensilaje. En el T75, 75% de la proteína fue aportada por el ensilaje y sólo el 25% provino de la torta de soya.

La energía digestible fue aportada básicamente por el aceite crudo de palma, con ligeras variaciones entre los distintos tratamientos. De la energia de la dieta, para el  T0 el aceite aportó el 64%, la torta de soya el 24% y el resto la harina de arroz. Para el T50, el aceite aportó el 58%, la torta de soya el 14% y el 28% el ensilaje de pescado. En el T75 se incrementó el aporte de energía del ensilaje a 37%, siendo el de la torta de soya de 7% y el del aceite de palma de 56%.

Análisis de la canal

Dos animales por tratamiento fueron sacrificados al final del experimento, para evaluar la condición de la canal. Todos los tratamientos tuvieron un rendimiento a canal (con cabeza) igual o superior al 80% y un espesor de grasa dorsal no mayor de 2 cm (Tabla 6). El nivel de susstitución no afectó las características generales de la canal, demostrando la viabilidad de uso del ensilaje y de la fuente energética utilizada. En trabajos citados en la literatura, la calidad de la canal, el contenido de grasa dorsal y el área del ojo del lomo fueron mejorados cuando se utilizaba aceite crudo de palma como principal fuente de energía (Castillo 1997; Panting 1997; Le Duc Ngoan et al 1998).

Tabla 6. Análisis de la canal según nivel de sustitución de proteína
T0 T50 T75
Peso vivo, kg 70 79 69
Peso canal, kg 56 66 56
Rendimiento canal, % 80 83 81
Largo canal, cm 131 137 130
Grasa dorsal, cm 2.0 1.8 2.0
Análisis coprológico

Fueron tomadas muestras al inicio del levante y cada 30 días durante toda la etapa experimental. Todas las muestras resultaron negativas, es decir, no hubo ningún nivel de reinfestación asociada a las dietas y materias primas utilizadas.

Análisis económico

La rentabilidad fue mayor para los tratamientos con sustitución de la torta de soya con el ensilado. Esta fue de mayor a menor de 22% para el T50, 8% para el T75 y de 6% para el T0. La inclusión del ensilaje de vísceras de pescado incrementó la rentabilidad de los tratamientos, indicando claramente la ventaja de su utilización en programas integrados de peces-porcinos. Así mismo, todos los tratamientos tuvieron rentabilidad positiva, demostrando la viabilidad de este tipo de dieta basada en recursos de alto potencial para el trópico.

Aproximación a la valoración económico-ambiental

En los sistemas sostenibles de producción, se hace necesario valorar económicamente pero también ambientalmente el sistema. Ello significa poder contar con indicadores de bienestar ambiental, que repercutan en bienestar de la sociedad comparándolos con otras alternativas.

Se evaluaron dos sistemas, el de peces solo y el de peces-cerdos. Las siguientes fueron las conclusiones obtenidas de esta comparación:


Conclusiones generales


Agradecimientos

Los autores expresan su agradecimiento a la Acuícola Buenos Aires, Villavicencio, Colombia, por la financiación y soporte en la realización de este trabajo.

Referencias

Areche N y Berez Z 1990  Ensilado de residuos de pescado por bacterias del yogourt. Boletín Instituto de Investigaciones Técnicas Pesqueras. Perú. 3(1):26-28.

Bello R A  1994  Utilización de ensilado de pescado en la alimentación animal en Venezuela. En: Taller "Tratamiento y utilización de desechos de origen animal y otros desperdicios en la ganadería. FAO - Instituto de Investigaciones La Habana, Cuba. http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/AGA/AGAP/FRG/APH134/cap1.htm

Castillo  H M  1997  Efecto del nivel de proteína en el comportamiento y características de canal de cerdos de crecimiento y engorde alimentados con aceite crudo de palma. Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo en el grado académico de Licenciatura, Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana., Zamorano, Honduras.

Cervantes  A 1979   Ensilaje y harina de pescado en la ceba de cerdos en forma de torta. Instituto de Investigaciones Porcinas. Ministerio de Agricultura, Cuba. p 75.

Domínguez  P L  1994  Utilización de desperdicios procesados y otros subproductos industriales y de la pesca en la alimentación porcina en Cuba. En: Taller "Tratamiento y utilización de desechos de origen animal y otros desperdicios en la ganadería. FAO - Instituto de Investigaciones La Habana, Cuba. p 53-69.   http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/AGA/AGAP/FRG/APH134/cap11.htm

Figueroa Vilda  1996 
Producción porcina con cultivos tropicales y reciclaje de nutrientes. Publicado por Fundación CIPAV, Cali, Colombia. p.32-66.

Frazier W C y Westhoff  1993   Microbiología de los alimentos. España, editorial Acribia S.A. p 67-68.

Green S, Wiseman J and Cole  D J A  1983  Fish silage in pig diets. Pig News Info. 3:356.

Hayes P R  1993  
Microbiología e higiene de los alimentos. España, editorial Acribia S.A. p 39-41.

Khieu Borin 1997 
Ensilaje de pescado como fuente de proteína para monogástricos. Departamento de Producción Animal y Salud. Ministerio de Agricultura Forestal y Pesca, Malasia. Misión de Cooperación Técnica convenio FAO-Ministerio de Agricultura Forestal y Pesca-Universidad de los Llanos, Meta, Colombia.

Le Duc Ngoan, Ogle R B, Sarria  P and Preston T R 1998   Effect of replacing sugar cane juice with African Oil Palm (Elaeis guineensis) on perfomance and carcass characteristics of pigs. Livestock Research for Rural Development Volume 10, Number 1: 1-8

Lessi E 1994  Ensilajes de pescado en Brasil para la alimentación animal. En: Taller "Tratamiento y utilización de desechos de origen animal y otros desperdicios en la ganadería. FAO - Instituto de Investigaciones La Habana, Cuba. p 49-50. http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/AGA/AGAP/FRG/APH134/cap3.htm

Mahendrakar Ahmed J 1995  Acceleration of fish viscera silage by prefermented starter culture. Irish Journal of Agriculture and Food Research.  Volume 35, No.2: 171-177.

Martínez  M  and Pedini N 1997   Latin America and the Caribbean. In: Review of the state of world aquaculture. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Fisheries Department.

Ocampo A  1992  Oil-Rich fibrous residue from african oil palm as basal diet of pigs; effects of supplementation with methionine. Livestock Research for Rural Development Volume 4, No.2. http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd4/2/ocampo1.htm

Ocampo  A 1994a 
Utilización del fruto de palma africana como fuente de Energía con niveles restringidos de proteína en la alimentación de cerdos de engorde. Livestock Research for Rural Development Volume 6, No.1. http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd6/1/ocampo1.htm

Ocampo A 1994b 
Raw palm oil as the energy source in pig fattening diets and Azolla filiculoides as a substitute for soya bean meal. Livestock Research for Rural Development Volume 6, No.1. http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd6/1/ocampo2.htm

Ocampo A 1994c 
Efecto del nivel de pulidura de arroz en una dieta basada en el fruto entero de palma africana para el engorde de cerdos. Livestock Research for Rural Development Volume 6, No.2. http://www.cipav.org.co/lrrd6/1/ocampo2.htm

Ocampo A 1996 
The African oil palm in integrated farming systems in Colombia: New development. In "Second FAO Electronic Conference on Tropical Feeds Livestock Feed Resources within Integrated Farming Systems". Food and Agriculture Organisation of United Nations, FAO. http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/AGA/AGAP/FRG/conf96.htm/ocampo.htm

Ocampo A 1998  
Las Palmas, una estrategia de vida tropical. In "Conferencia electrónica sobre Agroforesteria en America Latina". Food and Agriculture organisation of United Nations - FAO. http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/AGA/AGAP/FRG/AGROFOR1/Ocampo5.htm

PantingS J 1997  
Suplementario proteica para cerdos de crecimiento y engorde alimentados con jugo de caña de azúcar. Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo en el grado de Licenciatura., Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana., Zamorano, Honduras.

Peñuela Lourdes 1997 La contribución de Sistemas Porcinos al manejo de las sabanas orinocenses. In "V Seminario-Taller Internacional Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria y primer Seminario Internacional Palmas en Sistemas de Producción Agropecuaria para el trópico.". Fundación Cipav., Cali, Colombia.

Rana K  J 1997  Trends in Global Production, 1984-1995. In: Review of the state of world aquaculture. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Fisheries Department.

Tibbetts G, Seerley R W, McCampell H C and Verzey S A 1981  An evaluation of an ensiled waste fish product in swine diets. Journal of Animal Science. 52:93-100.

URPA  Meta  1998   Inventario acuícola y pesquero del año 1997. Consejo Pecuario Municipal y Departamental. Grupo de Información y estadística. Villavicencio, Meta, Colombia.

Windsor M and Barlow S 1982   Introduction fo fishery by products. Fishing News Book Ltda. p 84-100.

Received 15 April 1999

Go to top