Livestock Research for Rural Development 36 (6) 2024 | LRRD Search | LRRD Misssion | Guide for preparation of papers | LRRD Newsletter | Citation of this paper |
El objetivo del presente estudio fue evaluar el consumo voluntario y el perfil metabólico sanguíneo de machos bovinos manejados en un sistema silvopastotil (SSP) con Tithonia diversifoliavc Ica Cuba Oc-10. Se utilizaron 24 machos enteros de un grupo genético Siboney de Cuba(⅝ Holstein x ⅜ Cebú) en la etapa de crecimiento-ceba, peso vivo inicial de 198±34.80 kg y distribuidos al azar en dos grupos durante 10 meses de engorde. Los tratamientos fueron Tcontrol: pastoreo de gramíneas y TSSP: SSP (gramíneas:Tithonia diversifolia).Los resultados muestran que el sistema SSP tuvo efectos directos en el consumo de materia seca relativo al peso metabólico y proteína y en el perfil metabólico sanguíneo, donde la creatinina, proteínas totales, hemoglobina, hematocritos y globulinas estuvieron dentro del rango fisiológico normado para la especie bovina. No obstante la glucosa y la concentración media de hemoglobina corpuscular mostraron valores inferiores, pero los triglicéridos, albúmina y el fósforo fueron superiores. A la vez que se encontró una asociación fuerte y positiva entre la concentración de glucosa: hemoglobina y de las proteínas totales: globulina y fuerte pero negativa entre la albumina: globulina. Se concluye que el sistema silvopastoril mejoró el consumo voluntario y el perfil metabólico sanguíneo de los animales.
Palabras clave: arbusto forrajero, proteína, energía, metabolismo proteico, perfil sanguíneo
The objective of the present study was to evaluate the voluntary consumption and the sanguine metabolic profile of bovine males managed in a system silvopastotil (SSP) with Tithonia diversifolia vc Ica Cuba Oc-10. 24 whole males of a genetic group Siboney of Cuba was used ( ⅝ Holstein x ⅜ Zebu) in the stage of it growth-feeds, I weigh I live initial of 198±34.80 kg and distributed at random in two groups during 10 months of it puts on weight. The treatments were Tcontrol: I shepherd of gramineous and TSSP: SSP (gramineous: Tithonia diversifolia). The results show that the system SSP had direct goods in the relative consumption of dry matter to the metabolic weight and protein and in the sanguine metabolic profile, where the creatinine, total proteins, hemoglobin, hematocritos and globulins were inside the range physiologic normado for the bovine species. Nevertheless the glucose and the half concentration of corpuscular hemoglobin showed inferior securities, but the triglycerides, albumin and the match they were superior. At the same time that he/she was a strong and positive association among the concentration of glucose: hemoglobin and of the total proteins: globulin and strong but negative among the albumin: globulina. Se concludes that the system silvopastoril improved the voluntary consumption and the sanguine metabolic profile of the animals.
Key words: fodder shrub, protein, energy, protein metabolism, blood profile
En la actualidad las corrientes de innovación en los sistemas pecuarios a nivel de finca promueven modelos sostenibles de producción donde las propuestas de los diferentes actores (investigadores, productores) están originadas básicamente en la regeneración de los recursos naturales disponibles. En este sentido, resulta necesario identificar la potencialidad de diferentes especies de plantas herbáceas y leñosas perennes adaptadas a las condiciones ambientales locales para incorporar a los sistemas ganaderos (Martínez et al 2021).
Dentro de las alternativas de utilización del componente forestal en los ecosistemas ganaderos están los sistemas silvopastoriles (SSP), los cuales consisten en un arreglo espacial constituido por una comunidad de diferentes especies de plantas que con un adecuado manejo conforman una alternativa de alimentación sostenible para especies de animales rumiantes (Sandoval-Pelcastre et al 2020). Según Botelo et al (2017) y Iraola et al (2021) el SPP constituyen una unidad básica capaz de mejorar la conversión de energía solar en biomasa a través de una vegetación estratificada, elevar la fijación de nitrógeno atmosférico al suelo, la protección y el uso sustentable del agua, el reciclaje de nutrientes, a la vez que favorece el desempeño productivo y el manejo integrado de la salud animal.
Por otro lado, dentro de las especies forrajeras tropicales utilizadas está la Tithonia diversifolia (Helms) A. Gray, arbusto forrajero conocido vulgarmente como “botón de oro”, planta herbácea o arbustiva robusta de la familia Asteraceae. El género Tithonia originario de México y Centro América presenta fácil propagación, alta calidad nutritiva y es utilizada en la alimentación de diferentes especies de animales (Fasuyi et al 2010). Estas características justifican la posibilidad de la planta como componente arbóreo en los SSP de alta o baja densidad y su utilización en la nutrición de rumiantes con efectos significativos en el comportamiento productivos y económicos de estos sistemas (Murgueitio 2015, Mejía-Díaz et al 2017).
Estudios desarrollados en Cuba por Alonso et al (2012, 2013, 2015), Ruiz et al (2012) y Rodríguez et al (2015) expresan como promisorio el cultivar de T. diversifoliavc Ica Cuba Oc-10, por presentar mejoras en el comportamiento agronómico y en SSP con gramíneas durante el engorde de machos y vacas lecheras mestizas (Holstein x Cebú) (García-López et al 2016, Iraola et al 2022), como en el engorde de búfalo de agua (Iraola et al 2024a).
De igual forma, numerosos son los estudios (Villa et al 2011, Roa-Vega et al 2017) que reseñan el uso integrado del perfil metabólico sanguíneo para expresar el estado nutricional inmediato de los animales, dado porque la concentración sérica esta correlacionada con los procesos homeostáticos (equilibrio de las condiciones internas) (Keown 2002) y donde sus metabolitos permiten aportar elementos sobre la biotransformación de los ingredientes de la dieta consumida, además de conocer la magnitud del desequilibrio energético y proteico del organismo. Sin embargo, pocos son los resultados científicos publicados y experiencia prácticas desarrolladas en Cuba y la región de América Latina que impliquen la interacción del consumo de la Tithonia diversifolia y con indicadores del metabolismo sanguíneo.
Por tal motivo, en este estudio se propuso evaluar el consumo voluntario el perfil metabólico sanguíneo de machos bovinos enteros en la etapa de crecimiento-ceba en un sistema silvopastoril con T. diversifolia vc IcaCuba Oc.10.
El estudio se desarrolló en áreas experimentales del Instituto de Ciencia Animal (ICA), situado en el km 47 ½ de la Carretera Central, a 22º 53' de latitud norte y los 82º 02' de longitud oeste a 92 m.s.n.m, en el Municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque. República de Cuba. Este estudio respondió a las normas de ética de la comisión de la granja experimental del ICA para el trabajo con animales, fue aprobado bajo el código del proyecto PN131LH001.49 y los animales no tuvieron intervención sanitaria previa o durante el experimento.
El trabajo se desarrolló con una variante tecnológica destinada al engorde de bovinos en un sistema silvopastoril con T. diversifolia vc IcaCuba Oc-10 asociada con Cynodom nlemfuensisy la presencia de pasturas naturales (Paspalum notatum, Sporobolus indicus, Dichantium sp) (Iraola et al 2024b). Asimismo, los resultados productivos y económicos que evidenciaron la tecnología, se contrastaron con un área de pastoreo con las mismas gramíneas, condiciones de tenencia, tiempo (24 h) de accesos al pastoreo de ocho lotes en cada sistema de explotación, con consumo de 60 g sal mineraliza (50% fosfato dicálcico, 49% sal común, 1% elementos traza) y agua a libre voluntad. La composición del fosfato dicálcico (CaHP04) incluyó: 88% Cenizas 28%: Ca, 19% P, 0.17 % Na, 0.14% k, 0.30% Cl, 0,65% Mg. Para determinar los requerimientos de fósforo según estado fisiológico (±305 kg PV, 0.660 kg GMD) en que se encontraban los animales en estudio se utilizó las tablas propuestas por Martin y Palma (2017).
Se utilizaron 24 machos enteros de un grupo genético Siboney de Cuba (⅝Holstein x ⅜ Cebú)en la etapa de crecimiento-ceba (13-17 meses de edad), peso vivo corporal inicial de 198±34.80 kg, los que fueron distribuidos al azar de forma homogénea en dos grupos (n=12) durante 10 meses (ciclo engorde). Los tratamientos fueron: T(control): pastoreo de gramíneas y T: SSP (Tithonia diversifoliavc IcaCuba Oc-10 : gramíneas).
En un total de 10 ha se manejaron los dos sistemas (n=5 ha) y donde cada sistema de pastoreo se dividió en ocho potreros (0.63 ha c/u), con libre acceso los animales al agua y sales minerales. El sistema de explotación y manejo del pastizal incluyó seis días de ocupación y carga global 2.4 an./ ha.
Se utilizaron los datos de la composición química de los alimentos, los indicadores productivos (ganancia media diaria, incremento de peso vivo, conversión alimenticia), así como, el consumo de materia seca informado por Iraola et al (2022), con los propio animales para este estudio (Tablas 1,2). Resultados que posibilitaron, estimar los indicadores del consumo relativo al peso vivo (MS g/kg PV075), los nutrientes básicos (proteína, energía, FDN) y la tasa de sustitución (variable calculada a partir de la relación de la ingestión de materia seca de los forrajes presente en el SSP).
Tabla 1. Caracterización bromatológica del área de pastoreo por tratamiento |
|||||
Indicadores (%) |
Control |
SSP |
|||
pasturas |
pasturas |
T. diversifolia |
|||
MS |
35.2 |
33.1 |
19.6 |
||
PB |
9.54 |
10.5 |
22.7 |
||
FDN |
71.8 |
70.3 |
56.9 |
||
FDA |
38.3 |
39.6 |
33.7 |
||
C |
13.4 |
11.5 |
16.8 |
||
Tabla 2. Comportamiento productivo de animales en silvopastoreo. |
||||||
Categoría |
Tratamiento |
EE |
p |
|||
Control |
SSP
T. diversifolia |
|||||
Peso inicial, kg |
198.50 |
198.17 |
1.48 |
0.950 |
||
Peso final, kg |
386.17 |
414.00 |
0.80 |
0.004 |
||
Incremento de peso, kg |
187.67 |
210.10 |
0.96 |
0.016 |
||
Ganancia acumulada, g |
0.570 |
0.660 |
0.01 |
0.012 |
||
Rendimiento, kg,ha -1 |
926.80 |
993.60 |
- |
- |
||
Conversión ración, kg de MS.kgPV -1 |
12.80 |
11.51 |
- |
- |
||
Para caracterizar el perfil hematológico y bioquímico de los toros, mediante venopunción de la yugular se obtuvieron muestras de sangre de los animales en ayuno (08:00-08.30 am). La sangre colectada en tubos de vidrio (5 ml) con y sin anticoagulante (EDTA) fueron trasladadas de inmediato al laboratorio para determinar mediante espectrofotometría ultravioleta los componentes hematológicos (proteínas totales, hemoglobina, hematocritos, albúmina, globulina) y centrifugar (3500 rpm x 10 minutos) para separar el plasma del suero y determinar metabolitos energéticos (glucosa, colesterol, triglicéridos) y proteicos (creatinina) y minerales (fósforo).
De igual modo, para determinar biometría hemática se determinó la concentración media de hemoglobina corpuscular (CHCM) a partir de la relación entre la concentración de hemoglobina y los hematocritos (Hb/Hto x100). Además de estimar las albuminas y globulinas por diferencias con las proteínas totales. Para el análisis de la concentración sérica de los diferentes parámetros estudiados, se utilizó el rango fisiológico declarado como normal para la especie bovina descrito por Kaneko (1997) y Ochoa y Bouda (2007). (Tabla 3).
Tabla 3. Valores fisiológicos normales del perfil sanguíneo para la especie bovina |
||||||||
Indicador |
Rango |
Autor |
||||||
Glucosa, mmol/L |
2.50-4.10 |
Kaneko (1997) |
||||||
Colesterol, mmol/L |
2.07-3.11 |
|||||||
Trigliceridos, mmol/L |
0.2-0.5 |
|||||||
Creatinina, µmol/L |
8-13 |
|||||||
Proteínas totales, g/L |
65-75 |
|||||||
Hemoglobina, g/dL |
8-15 |
|||||||
Hematocritos, % |
24-40 |
|||||||
Índice CHCM, % |
32-36 |
|||||||
Fósforo, mmol/L |
1.81-2.10 |
|||||||
Albúmina, g/L |
27.70 – 40.40 |
Ochoa, Bouda (2007) |
||||||
Globulina, g/L |
26.2 – 45.20 |
|||||||
Relación Alb./Glob. |
0.89-1.05 |
|||||||
La energía metabolizable fue calculada a partir de la materia orgánica digestible presente en la materia seca (MODMS) según AFRC (1995) y los análisis fueron realizado en la Unidad Central de Laboratorios (UCELAB) perteneciente al del Instituto de Ciencia Animal (ICA). Mientras que los parámetros sanguíneos en el laboratorio de servicios del Centro de Investigación para el Mejoramiento Animal de la Ganadería tropical (CIMA-GT).
Se aplicaron modelos mixtos a partir de un PROC MIXED, según el número de observaciones y la varianza de estructura donde el efecto fijo fue tratamiento y como efectos aleatorios: animal anidado dentro de tratamiento y el error residual. A continuación, se describe el modelo general:
Yikl= μ + T i + α (T) ki + e ikl
Donde:
Yikl=valor de los indicadores medidos;
μ= media general;
Ti= efecto del i-ésimo tratamiento (i=1 y 2);
α(T)ki= efecto del k-ésimo animal (j=1,…12) anidado por el i-ésimo tratamiento (i=1 y 2);
eikl= error aleatorio asociado a las observaciones
Los análisis de los modelos se realizaron con ayuda del programa SAS versión 9.1. Para los efectos que resultaron significativos en el modelo se obtuvieron los valores de significación.
También, se aplicó un análisis descriptivo y se realizaron regresiones lineales entre la hemoglobina y los hematocritos y se plantearon los criterios estadísticos de ajuste de las ecuaciones (errores estándar) y parámetros del modelo (R2, EE, significación estadística), al igual que se aplicó correlaciones de Pearson entre los metabolitos proteicos–energéticos y hematológicos. Los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico INFOSTAT (Di Rienzo et al 2012)
Los resultados del consumo de materia seca relativo al peso metabólico (g /kg PV075), no fue afectado estadísticamente, contrario a lo ocurrido con el consumo de proteína (CPB), energía metabolizable (CEM) y fibra detergente neutro (FDN) según peso vivo, así como, la relación FDN: NT (Tabla 4). De igual modo, se aprecia que el consumo de la arbustivainfluyó de forma directa (ryx= 0.98, p<0.0001) en la ingestión total de materia seca y relativo al peso metabólico, revelando como resultado una alta tasa de sustitución (0.77±0.28) del tipo aditivo-sustitutivo (>0 valor<1.00) del consumo de materia seca de la dieta básica (gramíneas) por la ingestión de la arbórea en el sistema SSP.
Tabla 4. Comportamiento estimado del consumo voluntario |
||||||
Indicador |
Control |
SSP |
EE |
p |
||
CMS, g /kg PV 0.75 |
103.92 |
104.14 |
1.94 |
0.9369 |
||
CPB kg PV, g /kg PV |
2.41 |
3.45 |
2.88 |
0.0001 |
||
CEM, kcal/kg PV 075 |
199.53 |
203.87 |
1.27 |
0.0243 |
||
Consumo de FDN, % PV |
1.81 |
1.59 |
0.04 |
0.0012 |
||
CFDN: NT, g/g |
42.54 |
32.84 |
0.20 |
0.0130 |
||
Relación CPB: CEM, g /Mcal |
49.83 |
70.94 |
0.11 |
0.0001 |
||
Concentración EM ración, Mcal/ kg MS |
1.93 |
1.97 |
0.05 |
0.6555 |
||
Concentración PB ración, g/kg CMS |
96.71 |
139.32 |
8.09 |
0.0001 |
||
CPB por g GMD, g/ g |
1.26 |
1.63 |
0.09 |
0.0076 |
||
Eficiencia de utilización PB, g GDM /g PB |
63.70 |
83.23 |
4.04 |
0.0020 |
||
EE: Error estándar, CMS: consumo de materia seca, CPB: consumo proteína, CEM: consumo de energía metabolizable, CFDN: consumo de fibra detergente neutro, NT: nitrógeno total, PV: peso vivo, GMD: ganancia media diaria |
Por otro lado, se observó que el valor de la ingestión de materia seca ajustado al peso metabólico en el presente estudio resultó superior (98 g /kg PV0.75) a lo planteado por Trujillo y Pedroso (1989) como estándar para bovinos en crecimiento, pero inferior (112 g /kg PV0.75) a lo logrado por Iraola et al (2017) con toros mestizos Cebú en un sistema silvopastoril con leucaena leucocephala complementada la ración con caña de azúcar (6 g MS /kg PV 075), más un activador de la fermentación ruminal (6ml kg/ PV). Aun no presentando diferencias estadísticas los resultados alcanzados en la ingestión de materia seca relativo al peso metabólico, las diferencias que pudieran encontrase en estos sistemas según Bargo et al (2003) están determinadas por efectos asociados al aporte de nutrientes de la comunidad vegetal en la que se incluye la arbórea, semejante a la del presente estudio, prueba de ello lo constituye relación que se presentó entre el consumo de materia seca y la concentración de proteína (rxy=0.98, p<0.0005) de la ración y con la ingestión de proteína (rxy= 0.91, P< 0.0004) según peso vivo (%PV) con independencia del elevado consumo de la fracción fibrosa (% PV), valor que superó en este estudio la capacidad física potencial (1% PV) para la especie bovina (Zarate-Martínez et al 2021).
De acuerdo con Gaviria et al (2015) la fracción fibrosa es considerada de gran importancia debido a que la misma regula la digestibilidad de la materia seca, el llenado del rumen, el tiempo de pasaje del alimento a la vez que disminuye la concentración energética de la ración, fracción que además en este estudio pudo influir en la tasa de sustitución entre los diferentes forrajes (gramíneas: arbórea) que participaron el SSP. Aunque según Delagarde (2020) pocos son los estudios en la literatura científica relacionados con la tasa de sustitución entre dos forrajes.
Todo lo anteriormente planteado hace suponer que parte de los aminoácidos fueron utilizados con fines energéticos, proceso que según numerosos autores (Elgersma et al 2014, Pinto et al 2014, Lee 2018) reduce la deposición de proteína corporal y aumenta la posibilidad de residuo metabólicos nitrogenados en el organismo. Respuesta aceptada en este estudio al observar la alta concentración de proteína de la ración y la relación CPB: CEM del grupo experimental. Por otro lado, también pudiéramos plantear que si bien no fue objeto de estudio en esta investigación, podemos inferir que elevado aporte y consumo de proteína procedente de la T.diversifolia por los animales como se discutió anteriormente, pudo influir en la relación huésped-parásito y disminuir la susceptibilidad y prevalencia al parasitismo, factores que permitirían desarrollar el estado inmunológico del animal (Lezcano-Más et al 2016).
Referente al comportamiento de los parámetros productivos informados por Iraola et al (2022), se aprecia que el valor adicional (15%) de la GMD alcanzado en el SSP, superó los resultados encontrados por Lamela et al (2022) en toretes mestizos Holstein (1/4 Holstein x 3/4 Cebú y 5/8 Holstein x 3/8 Cebú) en pastoreo de gramíneas y suplementados con un concentrado, que incluyó harina de las plantas proteicas (Morus alba y T. diversifolia Hemsl. A. Gray), más salvado de trigo, harina de maíz, miel final y sal mineral, frente a un suplemento comercial (salvado de trigo, harina de maíz, G. max, miel final y sal mineral), ofertado ambos suplementos a razón de 1.0 kg animal/día, con GMD promedio de 482 y 569 g animal/día en el periodo poco y lluvioso, respectivamente.
Igualmente, fue superior a lo informado por Montoya et al (2015) en sistema silvopastoriles intensivos desarrollados en Colombia con razas carnicera (machos cebú comercial), en asociaciones de Leucaena leucephala, Cynodon plectostachyus y Megathyrsus maximus y otro con Gliricidia sepium y Cynodon plectostachyus, los que lograron 597 y 439 g animal/día, respectivamente. Al parecer la respuesta del grupo experimental pudo estar asociada a que la cobertura vegetal del SSP se ajustó al balance alimentario de los animales en cuanto al consumo de materia seca relativo al peso metabólico y proteína, elementos que debieron influir en la eficiencia alimentaria alcanzada.
El análisis de los indicadores del perfil metabólico sanguíneo en este estudio muestra un comportamiento estadístico semejante para la concentración de glucosa, colesterol, triglicéridos, proteínas totales, globulina, hematocritos, el fósforo y la concentración media de hemoglobina corpuscular (CHCM). Sin embargo, la creatinina (p˂0.0001), la albúmina (p= 0.0444) y la hemoglobina (p= 0.0209) difieren y el grupo experimental logró el valor relativo más elevado (Tabla 5).
Tabla 5. Valores medios de los parámetros sanguíneos |
|||||
Indicador |
Control |
SSP |
EE |
p |
|
Glucosa, mmol/ L |
1.42 |
1.46 |
0.16 |
0.85 |
|
Colesterol, mmol/ L |
2.21 |
2.16 |
0.06 |
0.59 |
|
Trigliceridos, mmol/ L |
1.78 |
1.59 |
0.17 |
0.63 |
|
Creatinina, µmol/ L |
6.69 |
8.95 |
0.27 |
0.00 |
|
Proteinas totales, g/ L |
71.86 |
74.41 |
1.20 |
0.15 |
|
Albúmina, g /L |
39.97 |
44.35 |
1.47 |
0.04 |
|
Globulina, g/L |
31.88 |
30.20 |
1.97 |
0.56 |
|
Relación Alb/.Glob. |
1.34 |
2.83 |
0.70 |
0.14 |
|
Hemoglobina, g /dL |
8.92 |
9.73 |
0.23 |
0.02 |
|
Hematocritos, % |
29.18 |
30.94 |
0.65 |
0.07 |
|
Índice CHCM, % |
30.58 |
31.57 |
0.67 |
0.32 |
|
Fósforo, mmol/ L |
2.56 |
2.46 |
0.09 |
0.48 |
|
EE: error estándar de la media, CHCM: concentración media de hemoglobina corpuscular |
Por consiguiente el análisis de la comparación de los valores obtenidos en los diferentes indicadores sanguíneos de ambos tratamientos con el valor fisiológico de referencia para la especie bovina por diferentes autores (Kaneko 1997, Ochoa y Bouda 2007) muestran que el colesterol, las proteínas totales, la hemoglobina, los hematocritos y la globulinas se encuentran dentro del rango normal para la especie, en cambio con valores inferiores la glucosa, la CHCM y superiores los triglicéridos, albúmina y fósforo. Mientras que la creatinina, sólo el grupo control mostró un valor inferior al normal.
Respecto al bajo valor plasmático de glucosa como principal representante del metabolismo energético se infiere que dada la naturaleza fibrosa de la ración la concentración de glucosa sérica alcanzada pudo estar afectado por disminución en la absorción de precursores gluconeogénicos por el tracto digestivo (Mayes 2000). Además de corroborar la respuesta encontrada con lo planteado por Osorio y Vinazco (2010) quienes refieren que el valor sérico de glucosa está también relacionado con la concentración energética de la ración y que la dieta no cubrió los requerimientos energético del animal, a lo que Margolles (1993) y Bernales (1998) manifiestan que frente a esa respuesta los animales desarrollan un proceso de adaptación metabólica a la reducida ingestión de energía, situación que debió manifestarse en este estudio
Por otro lado, al tomar en consideración lo indicado por Galvis et al (2003) y Voet, Voet y Pratt, (2016) de que los triglicéridos aportan información sobre el estatus energético del organismo y que funciona como reservorios de energía en los animales, a la vez que refleja según Aguilar (2012) el comportamiento del balance energético negativo del animal, entonces pudiera referir que la alta relación positiva (r yx =0.81, p<0.0001) encontrada en el presente estudio entre la glucosa y los triglicéridos, corroboran el bajo aporte de energía de la ración básicamente fibrosa consumida por los animales.
En lo que respecta a la creatinina, indicador del catabolismo muscular y la función renal según lo planteado por Campos et al (2004), podríamos referir que el elevado valor encontrado en el grupo experimental pudo estar determinado por el incremento del consumo de proteína, factor que según Benavides et al (2018) podría perturbar la excreción renal y elevar los niveles séricos de creatinina. Además de lo referido por Campos et al (2007) sobre la influencia que tienen los cambios metabólicos ocurridos por el catabolismo del tejido muscular debido al incremento de peso. No obstante, si la concentración de creatinina sérica es considerada una medida de la disponibilidad de la masa muscular (Istasse et al 1990), entonces pudiéramos referir que la disminución de glucosa sérica, constituye otro de los elementos que debieron afectar la poca acumulación de fosfocreatina en el musculo, fenómeno que de acuerdo con Beitz (2004) están asociados indistintamente a la baja fijación de energía en el organismo, afectación que se discutió anteriormente.
Por otra parte, se observó que el efecto de que las proteínas totales estuvieran dentro del rango normal fisiológico para la especie bovina pudo estar justificado con lo planeado por Benavides et al (2018), sobre la influencia que tiene la temprana edad (etapa crecimiento) en los animales que ingresan al ciclo engorde y con ello los elevados requerimientos de proteína y el gasto proteico necesario que implica dicho periodo, como ocurrió en este estudio. Lo anteriormente planteado corrobora lo referido por Ganong (2014) de que la edad del animal y la nutrición están dentro de los factores que pueden modificar la concentración de las proteínas totales sérica.
De igual modo, en el presente estudio otro de los parámetros que confirma la elevada ingestión de proteína dietética y su metabolización, dentro del perfil proteico lo constituye la alta concentración sérica de hemoglobina y albúmina lograda por grupo experimental. La primera evalúa la capacidad de transporte de gases de la sangre, a la vez que determina la cantidad existente de proteína en el volumen de sangre del organismo (Greer et al 2013). Pero la segunda indica el incremento del flujo de aminoácidos provenientes de la proteína de la dieta (Fiñana et al 2001, Couto 2010).
De manera que aun cuando la relación albúmina: globulina no difiere (P= 0.1454) y que el valor de ambos tratamientos supera el rango fisiológico normal para la especie bovina, a la vez se observó que la albumina en el grupo experimental presentó una fuerte correlaciona negativa (rxy=-0.82, P=0.0001) con la globulina y muestra elevado porcentaje (60.22 ±13.38% 55.76 ±7.76%) de participación de la misma en las proteínas totales con respecto al control. Según Coppo (2001) en gran medida ambos elementos puede expresar la mejoría en el metabolismo nitrogenado en cuanto a la mayor disponibilidad proteica de la ración y la presencia de un activo metabolismo proteico en el grupo experimental (van Cleef et al 2014), unido quizás a una mayor actividad hepática referida a la captación específica de aminoácidos (González et al 2001), factores que según Oquendo et al (2013) y Plaza (2015) conllevan mayor movilización de nitrógeno hacia el torrente sanguíneo.
Al mismo tiempo en cuanto al análisis de la CHCM, se observó que no difiere (p= 0.3186), pero los resultados lineales de la regresión (a= 0.368 (±0.57), b= 0.293 (±0.02), R2= 91.67, ±EE.= 0.26, P˂0.0001) del grupo experimental expresan una estrecha relación entre la hemoglobina: hematocritos. Esta filiación evidencia la presencia de animales que registran mayor actividad del sistema hematógeno (Garzón-Jarrin et al 2016) justificada esta afirmación en el presente estudio por el incremento de la concentración de hemoglobina y la elevada ingestión de proteína como plateará Carmona-Fonseca (2003), aun cuando los valores séricos de hemoglobina y hematocrito estuvieron dentro el rango fisiológico.
Por otro lado, el elevado valor del fósforo plasmático alcanzado en ambos tratamientos, permite adjudicar que la concentración y absorción del mineral estuvo relacionado con la alta disponibilidad en la dieta y consumo del mismo, elementos que según Soto y Reinoso (2012), le propicia al animal desplegar un mecanismo fisiológico compensatorio capaz de evitar la caída de los niveles de fósforo sanguíneo, a la vez que favorece la digestión de la fibra y la síntesis proteína por los microorganismo.
De igual modo, la exigencia nutricional del fósforo para la etapa de crecimiento (NRC 2007) en que se encontraron los animales en estudio pudo influir en la utilización y absorción del fosforo dietético y niveles séricos alcanzados. Otro de los factores pudo estar relacionado con la alta solubilidad en agua de la materia seca de los arboles forrajeros, en lo particular la T. diversifolia donde según estudio desarrollados por Gutiérrez y Ramírez (2023) alcanzó aproximadamente el 36%, respecto a la Leucaena leucocephala y Cenchrus purpureus híbrido Cuba OM-22 con 26 y 23.5%, respectivamente, parámetro físico que indica el máximo aprovechamiento de los nutrientes a nivel ruminal e incremento en la ingestión de MS (Hoover y Stokes 1991), dado por el aumento de la degradación y fermentabilidad de las fracciones fibrosas (Van Soest 1994).
Por otra parte se aprecia que los machos bovinos en estudio (±305 kg PV, 0.660 kg GMD) del grupo experimental, requerían 19 g fósforo/día, de manera que según el consumo del mineral procedente de la mezcla mineralizada y el aporte del elemento químico en la mismas solo corrigió el 32% (6 g/día) de la demanda. Por lo que habría de suponer que la regulación metabólica que tuvo lugar en el organismo de animal, asociada a la respuesta positiva del crecimiento adicional de los animales experimentales con respecto al control, pudo estar influenciada por la alta biodisponibilidad del fósforo originado en el material vegetativo arbóreo, término que se define según Araujo et al (2018) y Dilelis at al (2020) como la capacidad que poseen los animales para digerir y absorber el fósforo de los alimentos que consumen. Según Wajau et al (1998) el contenido de fósforo en T. diversifolia es considerado como alto (0.32-0.39%) entre numerosas especies de plantas (Erythrina fusca, Erythrina edulis y Erythrina poeppigiana, Gliricidia sepium Trichanthera gigantea) utilizadas comúnmente en la agroforestería.
De manera que son varios los aspectos que pudieran influir en la homeostasis del fósforo y la cinética del mineral en el organismo, proceso complejo y difícil de determinar con exactitud las causas específicas que debieron influir en la alteración de la concentración sérica del mineral. Sin embargo, sobre el exceso del fosforo en los rumiantes Bravo et al (2003) refieren que el mismo pasa a través de la saliva al tracto digestivo para luego ser excretado en las heces, excreciones que varían según concentración en la dieta y la cinética de utilización del mismo por el organismo (Días et al 2006 , Pardo et al 2011).
Finalmente se observó que el grado de correlación estadística presentado entre los diferentes metabolitos proteicos–energéticos y hematológicos analizados en el grupo experimental, muestran alta relación proporcional positiva (rxy=0.86, p=0.0200 vs 0.70, P=0.003) entre los niveles séricos de glucosa: hemoglobina y de las proteínas totales: globulina, respetivamente. En cambio, se encontró una asociación fuerte pero negativa (rxy=-0.83,p=0.0032) entre la albumina: globulina y débil entre la hemoglobina: triglicéridos (rxy=-0.53, p=0.0100). Estos resultados demuestran la posibilidad considerar el perfil bioquímico sanguíneo y hemático como herramienta predictiva del estado nutricional, la dinámica metabólica del organismo y la influencia de los parámetros sanguíneos en la homeostasis de los bovinos (Berrio et al 2003, Weber et al 2013, Roa-Vega et al 2017).
El empleo de la tecnología del sistema silvopastoril con T. diversifolia vc IcaCuba Oc-10 en la alimentación de bovinos de engorde, ejerció efectos importantes en el consumo voluntario de materia seca relativo al peso metabólico y proteína, al igual que en los componentes del perfil sanguíneo donde la creatinina, proteínas totales, la hemoglobina, los hematocritos y globulinas están dentro del rango normado de referencia fisiológico para la especie bovina, en cambio la glucosa, concentración media de hemoglobina corpuscular, con valores inferiores, pero superior los triglicéridos, albúmina y el fósforo. A la vez que se encontró una asociación fuerte y positiva entre la concentración de glucosa: hemoglobina y de las proteínas totales: globulina y fuerte pero negativa entre la albumina: globulina.
Los autores agradecen al proyecto PN131LH001.49: Producción de carne de res en sistemas silvopastoriles de Tithonia diversifolia complementados con caña de azúcar y VITAFERT (Programa de Alimentos y su Agroindustria), perteneciente al Instituto de Ciencia Animal por participar en el grupo de trabajo (investigadores, técnicos, obreros) que desarrollaron la investigación, por el valioso aporte financiero para los servicios de laboratorio y la posibilidad de generar resultados pertinentes de este estudio.
AFRC (AGRICULTURAL AND FOOD RESEARCH COUNCIL) 1995Energy and protein requeriments of ruminants and visory manual prepared the AFRC Technical Committe on Responses to Nutrients. Wallingford: CAB international, 159.
Aguilar H E F 2012 Variaciones en la enzima Ast y el colesterol en hembras ovinas de tres sistemas de producción de ganadería tropical (Doctoral dissertation).
Alonso J, Achang G, Santos L, Sampaio R 2013 Productividad de Tithonia diversifolia y conducta animal a diferentes momentos de comenzar el pastoreo. Livestock Research for Rural Development, 25(11). http://lrrd.cipav.org.co/lrrd25/11/alon25192.html
Alonso J, Achang G, Tuffi L D, Arruda R 2015 Comportamiento productivo de Tithonia diversifolia en pastoreo con reposos diferentes en ambas épocas del año. Livestock Research for Rural Development. 27(6). https://www.researchgate.net/profile/Jatnel-Alonso- Lazo/publication/283653241_Productivity_performance_of_Tithonia_diversifolia_in_grazing_with_different_rest_times_during_both_seasons_of_year/links/5b1845dbaca272021cee215e/Productivity-performance-of-Tithonia-diversifolia-in-grazing-with-different-rest-times-during-both-seasons-of-year.pdf
Alonso J, Ruíz T, Achang G, Santos L D T y Sampaio R A 2012 Producción de biomasa y comportamiento animal en pastoreo con Tithonia diversifolia a diferentes distancias de plantación. Letras, 21 (7). http://lrrd.cipav.org.co/lrrd24/9/lazo24160.htm
AOAC (ASSOCIATION OF OFFICIAL AGRICULTURAL CHEMISTS) 2005Association of Official Analytical Chemistry. International Official Methods of Analysis.15th Ed. The Association of Official Analytical Chemists: chapter Washington. U.S.A. 68.
Araujo M G, Reyes H R, Cantos D M C, Vélez C F M, Gómez J R J 2018 Biodisponibilidad relativa del fósforo en fosfatos comerciales utilizados en la alimentación de pollos de engorde. Dominio de las Ciencias, 4(1), 44-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6255071
Bargo F, Muller L D, Kolver and Delahoy J E 2003 Invited Rewiew: production and digestión of suplemented dairy cowa on pasture. J. Dairy Sci. 86: 1-42.
Beitz D C 2004 Protein and amino acid metabolism." 535-552
Benavides H Y, Tachad BE, Campillo J, Pinto RC, Martinez N 2018 Perfil proteico en vacas lactantes y novillas de vientre. Revista colombiana de ciencia animal recia, 10(2), 179-183. https://doi.org/10.24188/recia.v10.n2.2018.624.
Bernales D D B 1998 Caracterización del balance metabólico energético y proteico en el período de ordeño de ovejas Latxa Cara Rubia a pastoreo (Doctoral dissertation, Instituto de Zootecnia).
Berrio M, Correa M C, Jiménez M E 2003El hemograma: análisis e interpretación con las tres generaciones. Medellín: Universidad de Antioquia, 4, 5.
Botero R 2017 Principales limitantes y opciones para estimular la adopción de sistemas silvopastoriles comerciales en Centro y Sur América. https://www.engormix.com/lecheria/sistema-silvopastoril/principales-limitantes-opciones-estimular_a41340/
Bravo D, Sauvant D, Bogaert C and Meschy F 2003 II. Quantitative aspects of phosphorus absorption in ruminants. Reproduction Nutrition Development 43(3):285-300, 2003. https://rnd.edpsciences.org/articles/rnd/abs/2003/03/R3302/R3302.html
Campos R, Carreño E S y González F D 2004 Perfil metabólico de vacas nativas colombianas. En: Orinoquia. 8(2): 32-41. https://www.redalyc.org/pdf/896/89680203.pdf
Campos R, Carolina C, Rodas y Ángela GR 2007 Indicadores metabólicos en razas lecheras especializadas en condiciones tropicales en Colombia Acta Agronómica, Colombia. 56 (2):85-92.
Carmona-Fonseca J 2003 Valores de referencia de hemoglobina y hematocrito en una población laboral colombiana. Acta médica colombiana, 28(2), 63-70. https://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/3296/2259
Coppo J A 2001 Evolution of fructosaminaemia and glucaemia during the growth of unweaned and early weaned half-bred Zebu calves. Veterinary Research Communications, 25, 449-459 https://link.springer.com/article/10.1023/A:1010608302994
Couto A 2010 Caracterización genética y perfil hematológico y bioquímico en ovinos de raza “criolla lanada serrana” del planalto serrano catarinense – Santa Catarina, Brasil. Tesis Doctoral en Veterinaria. 375 p. Universidad de León, Facultad de veterinaria Departamento de Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria, León. España https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d1df65729995204f76691d3
Delagarde 2020 Consumo de materia seca de vacas lecheras en sistemas que combinan pastoreo, concentrados y forrajes conservados: tasa de sustitución y respuesta en producción. XLVII jornadas urugayas buiatria, Centro médico veterinario de Paysandú. URY., Jun 2019, Paysandu, Uruguay. 226 p
Di Rienzo J A, Casanoves F, Balzarini M G, González L, Tablada M y Robledo C W 2012 InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL. https://cir.nii.ac.jp/crid/1574231874064022528
Dias R S, Kebreab E K, Vitti D M S S, Roque A P, Bueno I C and France J 2006 A revised model for studying phosphorus and calcium kinetics in growing sheep. Journal of Animal Science 84(10):2787-2794. https://doi.org/10.2527/jas.2006-082
Dilelis F, Souza CS, Reis TL, Vieites FM, de Lima CAR 2020 Fósforo digestível de ingredientes para aves: metodologias e atualidades. Research, Society and Development, 9(7), e915974543-e915974543.http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4543
Elgersma A, Søegaard K and Jensen S K 2014 Herbage dry-matter production and forage quality of three legumes and four non-leguminous forbs grown in single-species stands. Grass. Forage. Sci. 69(4): 705-716. https://doi.org/10.1111/gfs.12104
Fasuyi A O, Dairo F A S, Ibitayo F J 2010 Ensiling wild sunflower (Tithonia diversifolia) leaves with sugar cane molasses. Livestock Research for Rural Development, 22(3). http://lrrd.cipav.org.co/lrrd22/3/fasu22042.htm
Fiñana I T, Cejudo A G and Fernández E 2001 pH y amortiguadores: Tampones fisiológicos. Amortiguadoras, 3, 1-11.
Galvis R, Correa H, Ramírez N 2003 Interacciones entre el balance nutricional, los indicadores del metabolismo energético y proteico y las concentraciones plasmáticas de Insulina e IGF-1 en vacas en lactancia temprana. Rev Colomb Cienc Pec. 2003; 16(3):237-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3241931
Ganong W 2014 Fisiología Médica. 24ª ed. Ed. Manual Moderno. México. 768p.
García-López R, Rodríguez I, González M R 2016 Opción de pastoreo con Tithonia diversifolia en vacas lecheras. Memorias de la IV Convención Internacional AGRODESARROLLO 2016, 1467-1469. https://www.researchgate.net/profile/Idalmis-Garcia/publication/358807511_Opcion_de_pastoreo_con_Tithonia_diversifolia_en_vacas_lecheras/links/6216a27082f54a53b1a7e6ed/Opcion-de-pastoreo-con-Tithonia-diversifolia-en-vacas-lecheras.pdf
Garzón-Jarrin R, García-Día J R,Pérez-Bello A 2016Valores de referencia para los parámetros hematológicos en el venado cola blanca (Odocoileus virginianus ustus) del Parque Nacional Cotopaxi, Ecuador. Revista de Salud Animal, 38(2), 93-99. http://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v38n2/rsa04216.pdf
Gaviria X, Rivera J E y Barahona R 2015 Calidad nutricional y fraccionamiento de carbohidratos y proteína en los componentes forrajeros de un sistema silvopastoril intenso. Pastos y forrajes. 38(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-0394201500020000
Greer J P, Arber D A, Glader B E, List A F, Means R M, Rodgers G M 2013 Wintrobe’s clinical hematology, Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia, PA
Gutiérrez González D, Ramírez Baffi A 2023 Consumo voluntario y eficiencia de utilización de la energía metabolizable en corderos alimentados con forrajes arbóreos. Revista de Producción Animal, 35(1), 51-64. https://www.redalyc.org/journal/7624/762478459007/762478459007.pdf
Haydock P L, Shaw N H 1975 The comparative yield method for estimations dry mather yield of pasture. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 15:663. https://doi.org/10.1071/EA9750663
Hoover W H, Stokes S R 1991 Balancing carbohydrates and proteins for optimum rumen microbial yield. Journal of dairy science, 74(10), 3630-3644. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(03)73581-4
Iraola J, Elías A, Gutiérrez D, García Y, Fraga L M, Vázquez A y Herrera F 2017 Efecto de microorganismos beneficiosos activados en la finalización de toros en silvopastoreo con leucaena, complementados con caña de azúcar. Revista Científica, 27(6), 403-410. https://www.redalyc.org/journal/959/95953773009/.
Iraola J, García Y, Fraga L M, Hernández J L 2021 Calidad de la carne de machos enteros (HolsteinxCebú) engordados en un sistema silvopastoril. Cuban J. Agric. Sci, 55(4): 373-380. http://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/1036.
Iraola J, García Yenny, Fraga L M, Gutiérrez D, Barros-Rodríguez M, Hernández J L y Albelo D 2022 Comportamiento productivo de machos vacunos en silvopastoreo con Tithonia diversifolia. Livestock Research for Rural Development, 34(11). http://www.lrrd.org/lrrd34/11/34100dirao.html
Iraola J, García Yenny, Hernández J L 2024a Evaluación del crecimiento de búfalos de rio (bubalus bubalis) de la raza buffalipsos mestizos en un sistema silvopastoril de Tithonia diversifolia vc IcaCuba Oc-10. ( Nota Técnica). Livestock Research for Rural Development, 36(5). http://www.lrrd.org/lrrd36/5/3650jira.html
Iraola J, García Yenny, Fraga L M, Cino D M y Gutiérrez D 2024b Propuesta tecnológica para el engorde de machos vacunos en silvopastoreo con Tithonia diversifoliavc IcaCuba Oc-10. Registro de creaciones literarias y artísticas CENDA No. 0852-07-2024. La Habana, Cuba
Istasse L, Van Eenaeme C, Gabriel A, Clinquart A, Maghuin-Rogister G Bienfait J M. 1990 The relationship between carcass characteristics, plasma hormones and metabolites in young fattening bulls. Veterinary research communications, 14, 19-26. https://link.springer.com/article/10.1007/BF00346379
Kaneko J J, Harvey J W and Bruss M L 1997Clinical biochemistry of domestic animals. San Diego: Academic Press. 932. p
Keown J F 2002 How to body condition score dairy animals. Extensión Dairy Specialist File. University of Lincoln State. Nebraska.
Lamela-López L, Amechazurra-Rodríguez L R, Montejo-Sierra I L, García-Fernández D y Lay-Ramos M T 2022 Producción de carne bovina a partir de pastos naturales y suplementación con concentrados de harina de plantas proteicas. Pastos y Forrajes, 45. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942022000100005&script=sci_arttext&tlng=pt
Lee MA 2018 A global comparison of the nutritive values of forage plants grown in contrasting environments. Journal of plant research, 131(4), 641-654. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s10265-018-1024-y.pdf-
Lezcano-Más, Y, Soca-Pérez M, Roque-López E, Ojeda-García F, Machado-Castro R y Fontes-Marrero D 2016 Forraje de Tithonia diversifolia para el control de estrongílidos gastrointestinales en bovinos jóvenes. Pastos y Forrajes, 39 (2), 133-138. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942016000200008&script=sci_arttext
Margolles E 1993 Metabolitos sanguíneos en vacas altas productoras durante la gestación y lactancia en las condiciones de Cuba y su relación con trastornos del metabolismo. Revista Cubana de Ciencias Veterinarias 14, 221.
Martín P C, Palma J M 2017 Manual de alimentación y manejo para fincas y ranchos ganaderos. Universidad de Colima. México. 146 p. ISBN: 978-607-8356-89-8.
Martinez V J B, Parra G A C, Meneses J F O and Capdevilla D A G 2021 Characterization of cattle production systems in the use of non-timber forest resources (NTFR) and agro-industrial by-products for animal feed. Aglala, 12(S1), 23-43. from https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2052
Mayes P A, Bender D A, Murray R, Granner D, Rodwell V 2003 Gluconeogenesis and control of the blood glucose. a LANGE medical book, 153.
Mejía-Díaz E, Mahecha-Ledesma L, Angulo-Arizala J 2017 Tithonia diversifolia: Especie para ramoneo en sistemas silvopastoriles y métodos para estimar su consumo. Agron. Mesoam. 28(1): 289-302. http://dx.doi.org/10.15517/am.v28i1.22673
Montoya C, Murgueitio E y Barahona R 2015 Terneza y color en carne de novillos cebados en sistemas silvopastoriles intensivos y tradicionales en el Trópico Colombiano. 3 Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles-VIII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales.
Murgueitio R E, Barahona R, Chará J, Flores M F, Mauricio R M y Molina J J 2015 Los Sistemas Silvopastoriles Intensivos en América Latina. Alternativa sostenible para enfrentar el cambio climático en la ganadería. Cuban J. Agric. Sci, 49(4): 541-554. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2079-34802015000400017&script=sci_arttext
NRC 2007 National Research Council. Nutrient Requirements of Small Ruminants: SHEEP, Goats, Cervids, and New World Camelids. The National Academies Press. Washington DC, USA. 106 p.
Ochoa L N y Bouda J 2007Patología clínica veterinaria (pp. 101-101). UNAM, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Oquendo J, Londoño L F, Madrid V 2013 El perfil metabólico como herramienta de monitoreo de la salud, la producción y la fertilidad en el hato lechero del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Rev. Lasallista Investig. 10 (1):38 50. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S179444492013000100005&script=sci_arttext
Osorio J H, Vinazco J 2010 El metabolismo lipídico bovino y su relación con la dieta, condición corporal, estado productivo y patologías asociadas. Biosalud, 9(2), 56-66. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-95502010000200007&script=sci_arttext
Pardo R M P, Silva T S, Silva Filho J C, Moreira J A e Vitti D M S 2011 Modelos matemáticos no estudo do fluxo biológico de fósforo em ovinos que receberam na dieta níveis crescentes do mineral. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, 63 (2), 456-464. https://www.scielo.br/j/abmvz/a/qt8FnVvqQf4GCWgZJdLQFjm/?format=pdf&lang=pt
Pinto R R, Ortega R L, Gómez C H, Guevara H F y Hernández S D 2014 Comportamiento animal y características de la dieta de bovinos pastoreando estrella africana sola y asociada con árboles. Rev. Méx. Cienc.Pecu. 5(3): 365-37. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcp/v5n3/v5n3a9.pdf.
Plazas C H 2015 Uso de Cratylia argentea en la zona tropical de Colombia. Rev Sist Prod Agroecol. 6 (1):114-126. https://doi.org/10.22579/22484817.667
Razz R, Clavero T 2004 Niveles de urea, fósforo, glucosa e insulina de vacas de ordeño suplementadas con concentrado en un sistema de Panicum máximum y Leucaena leucocephala. En: FCV-LUZ. 15(4): 365-369. https://www.redalyc.org/pdf/959/95914413.pdf
Roa-Vega M L, Landino-Romero E A y Hernández-Martínez M C 2017 Indicadores de bioquímica sanguínea en bovino suplementados con Cratylia argéntea y Saccharomyces cerevisiae. Revista de Pastos y Forrajes.40(2). p. 144-155. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086403942017000200008&script=sci_arttext&tlng=en
Rodríguez I, García-López R, Torres V, Álvarez J y Sosa Y 2015 5 Caracterización de Tithonia diversifolia en un sistema silvopastoril con gramíneas asociadas. V Congreso de Producción Animal Tropical. Habana. 16-20/11/2015. Cuba. Pp. 407-411. ISBN: 978-969-7171-70-6.
Ruíz T E, Febles G y Díaz H 2012 Distancia de plantación, frecuencia y altura de corte en la producción de biomasa de Tithonia diversifolia colecta 10 durante el año. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 46(4):423–426. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193027579014.pdf
Sandoval-Pelcastre M, Ramírez-Mella N L, Rodríguez-Ávila B y Candelaria-Martínez B 2020 Árboles y arbustos tropicales con potencial para disminuir la producción de metano en rumiantes. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 23 (33) https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/3061
Soto C, Reinoso V 2012 Suplementación con fósforo en ganado de carne a pastoreo. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 13(7), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/636/63624404017.pdf
Trujillo R G, Pedroso D M 1989 Alimentos para rumiantes: Tablas de valor nutritivo. EDICA
van Cleef E H C B, Ezequiel J M B, da Silva DAV, D'aurea P, Flavia DOS y Pardo R M P 2014 Glicerina cruda en la dieta de bovinos: efecto sobre los parámetros bioquímicos séricos. Revista Colombiana de Ciencia Animal-RECIA, 6(1), 86-102. https://doi.org/10.24188/recia.v6.n1.2014.207
Van Soest P J 1994 Nutritional ecology of the ruminant. 2a. ed., Ithaca, Ed. Cornell University Press, 476p.
Villa N A M, Osorio J, Escobar D, Ceballos A 2011 Indicadores bioquímicos del balance energético en el periparto de vacas Brahman en pastoreo en el trópico colombiano. Revista Científica, FCV-LUZ. 21 (4):353-3 https://www.redalyc.org/pdf/959/95918727010.pdf
Voet D, Voet J, Pratt C 2016 Fundamentos de Bioquímica: La vida a nivel molecular. Ciudad de México: Medica Panamericana.
Wanjau S, Mukalama J, Thijssen R 1998. Transferencia de biomasa: Cosecha gratis de fertilizante. Boletín de ILEIA, 13(3), 25.
Weber C, Hametner C, Tuchscherer A, Losand B, Kanitz E and Otten W 2013 Variation in fat mobilization during early lactation differently affects feed intake, body condition, and lipid and glucose metabolism in high-yielding dairy cows. J. Dairy Sci. 96 (1):165-180. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022030212007990
Zarate-Martínez J, Juárez-Lagunes FI, Ríos-Utrera A, Montero-Lagunes M y Fragoso-Isaías A 2021 Consumo de FDN y su efecto sobre la respuesta a la IATF en vacas del trópico de México. Reviste MVZ Córdoba. 27(1)