Livestock Research for Rural Development 35 (7) 2023 LRRD Search LRRD Misssion Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

La vinaza, como aditivo, en la alimentación de cerdos en la fase de lactación-destete

M C González Borlet, A D Barbarú Grajales1, Z Rodríguez Alonso2, L Hernández Labrada, M Meriño Lara, J C Benavides Lara1, F P Erazo Rodríguez1 y M F Baquero Tapia1

Agronomía, Departamento de producción animal, Universidad de las Tunas (ULT). Apartado postal 77300. Las Tunas. Jesús Menéndez. Cuba
gonzalezborlet@gmail.com
1 Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Sede Orellana, Ecuador
2 Instituto de Ciencia Animal. Apartado postal San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

Resumen

La investigación se desarrolló en la unidad porcina Osmany Guerrero Santos, ubicada en el municipio Jesús Menéndez, provincia Las Tunas. Para el estudio se utilizó un diseño de bloques al azar con 320 crías provenientes de los cruces York x Duroc y York x Land, distribuidas de forma homogénea con la misma edad y peso promedio en cuatro tratamientos experimentales (control y vinaza 1.5, 2.0, 2.5 %) según la materia seca consumida por los lechones. Los cerditos se dividieron en 32 grupos de 10 animales, de los cuales 4 fueron utilizados como control y el resto se le incluyó la vinaza en la dieta durante un período de evaluación de (33 días). Durante el período de estudio los animales tratados con los niveles de 1.5 y 2.0 presentaron problemas entéricos a causa de diarreas, pero con valores inferiores con respecto al grupo control, en los cuales se manifestaron procesos entéricos. Sin embargo, en los animales tratados con 2.5 % de vinaza más la dieta convencional no se presentaron afecciones entéricas, ni mortalidad por bajos pesos y los comportamientos productivos fueron más eficientes. La ganancia de peso (202 g/día) y el índice de conversión (0.34 Kg) resultados similares en los cerdos tratados para p=0,330. Se concluye que la utilización de la vinaza liquida de esta destilería como aditivo para crías porcina puede optimizar el uso de los nutrientes de la dieta y garantizar mejor comportamiento productivo.

Palabras claves: conversión, crías porcinas, ganancia, mortalidad, vinaza


Vinasse as an additive in the feeding of pigs in the lactation-weaning phase

Abstract

The research was carried out in the "Osmany Guerrero Santos" Swine Unit, located in the Jesús Menéndez municipality, Las Tunas province. For the study, a randomized block design was used with 320 offspring from York x Duroc and York x Land crosses, homogeneously distributed with the same age and average weight in four experimental treatments (control and vinasse 1.5, 2.0, 2.5 %) according to the dry matter consumed by the piglets. The piglets were divided into 32 groups of 10 animals, of which four were used as control without additives and the rest were included in the diet of vinasse during an evaluation period of 33 days. During the study period, the animals treated with the percentages of 1.5 and 2.0 presented enteric problems due to diarrhea, but with lower values compared to the control group, in which more serious enteric processes were manifested. However, in the animals treated with 2.5% vinasse plus the conventional diet, there were no enteric disorders, nor mortality due to low weights, and productive behaviors were more efficient. The weight gain was 202 g/day and a conversion index of 0.34 kg, which were similar in the treated pigs for p=0.330. It is concluded that the use of liquid vinasse as an additive in the feeding of piglets in the lactation-weaning phase can reduce enteric diseases and optimize the use of dietary nutrients, as well as guarantee a better productive performance.

Keywords: vinasse, piglets, conversion, profit, mortality


Introducción

El aumento de la población mundial, el cambio climático, y más recientemente la aparición de la COVID-19, han provocado que el costo del maíz y soya para la elaboración de dietas balanceadas para porcinos experimenten un fuerte incremento en su costo. La alimentación en la producción porcina representa entre el 70 y 75 % del costo de producción del sistema. En este sentido, el uso de recursos alternativos constituye una buena alternativa de alimentación para reducir los costos y mejorar el rendimiento económico de los productores de cerdos en sistemas extensivos y semi-intensivos (Lezcano et al 2014 y 2015).

El consumo de carne de cerdo a nivel mundial está por encima del 40 % de la proteína de origen animal que se utiliza, y constituye una valiosa fuente de proteínas, energía, vitaminas y minerales. Se encuentra determinada por varios factores entre los que se encuentran: genéticos - reproductivos, cantidad y calidad de los alimentos e industria que los produce, producción tecnológica, ambiente y manejo (Diaz et al y Graciano 2021).

Bajo este contexto los cerdos nacidos, en el período de lactancia y las primeras semanas post destete muestran mayores pérdidas como consecuencia de factores estresantes, dado a que su tracto gastrointestinal es estéril al nacimiento, que unido a su mecanismo termorregulador y enzimático no se encuentran totalmente desarrollados. Aspectos que condicionan pérdidas entre 10-25 % de las crías a causa de una alta incidencia de enfermedades y muertes, que se reflejan en los descensos productivos esperados (López y Rodríguez 2021).

Mucho se ha hecho en la porcicultura en Cuba, pero se necesita ampliar informaciones, desarrollar y extender investigaciones, así como atemperar otras tecnologías a las actuales condiciones de crianza. Se ha de estar preparado para nuevas experiencias e investigaciones, encaminadas al perfeccionamiento y buen funcionamiento de la producción porcina (Sagaró-Zamora y Ferrer-Hernández (2021).

En tal sentido el sector porcino recurre a alternativas naturales, como son los prebióticos y probióticos. Utilizados como aditivos o suplementos evitan el uso profiláctico de antibióticos como promotores del crecimiento, resulta en un producto magro y con excelentes propiedades nutricionales (Valdés et al 2019).

La producción de alcohol en Cuba a partir de la caña de azúcar genera grandes cantidades de vinaza, que al ser vertida se convierte en un contaminante del medio ambiente (Santos et al 2014). Este residuo, por sus características físico-químicas, muestra potencialidades para su uso en la alimentación animal (Scull et al 2012), y como aditivo destinado a cerdos (Hidalgo 2017).

Hidalgo et al (2012) investigaron alternativas viables, como la vinaza (principal subproducto de la producción de alcohol), e informaron disminuciones en los costos de alimentación y resultados productivos más eficientes en aves. El empleo de la vinaza como aditivo en crías porcinas optimiza el uso de los nutrimentos de la dieta y alcanza beneficios económicos al reducir gastos de medicamentos contra enfermedades entéricas.

Según García (2012), la vinaza no es sensible a enzimas proteolíticas gastrointestinales, aceleran el tránsito del alimento a través del tracto y actúan de manera positiva a nivel de las criptas de Lieberkun. Mientras que Velasco (2015), planteó que su acción se basa en disminuir el pH, que, unido a su alto valor energético, estimula la flora benéfica, reduce la colonización de patógenos entéricos e incrementa la capacidad digestiva e inmunidad de la mucosa intestinal.

A causa de la susceptibilidad que muestran los cerdos jóvenes a padecer de desórdenes intestinales, debido a la baja calidad observada en los nutrientes empleados en la alimentación porcina, la poca práctica en Cuba del uso de aditivos promotores del crecimiento de origen natural; de los cuales no se tiene amplias evidencias de cómo actúan. Se hace necesario el uso en cerditos de prebióticos y probióticos que actúen como aditivos o suplementos. Teniendo en cuenta que la provincia Las Tunas cuenta con destilerías de alcohol que producen grandes cantidades de vinazas en el año, que hoy no tienen destino apropiado y pudieran ser empleadas en la alimentación del cerdo.

Permitió evaluar la vinaza de la destilería Delicias Las Tunas, como aditivo en la alimentación de cerdos al destete en la unidad porcina Osmany Guerrero Santos.


Materiales y métodos

La investigación se desarrolló en la unidad porcina Osmany Guerrero Santos; ubicada en el municipio Jesús Menéndez, Provincia Las Tunas. Con el objetivo de evaluar los efectos de la vinaza como aditivo sobre los indicadores productivos de cerdos al destete; se utilizaron 32 camadas provenientes de los cruces York x Duroc y York x Land, distribuidas de forma homogénea con la misma edad y peso promedio en cuatro tratamientos experimentales (control y vinaza 1.5, 2.0, 2.5) según la materia seca consumida por los neonatos a partir de los 7 días de edad hasta el destete, etapa final del ciclo productivo (33 días).

Los análisis fisicoquímicos de la vinaza producida en la destilería “Antonio Guiteras Holmes”, se realizaron durante los meses de enero- agosto de los años 2019 y 2021 (tabla 1). Se utilizaron 62 muestras de vinaza, en frascos de vidrio con capacidad de 250 ml, conservadas y esterilizados entre 4-8 ºC, hasta su posterior análisis.

Tabla 1. Indicadores físicos-químicos de la vinaza diluida de la destilería “Antonio Guiteras Holmes”

Indicador

U/M

Media

D E

Rango

Mín

Máx

MS

%

6.49

0.4

5.96

7.12

pH

U

4.31

0.3

3.96

5.12

NH3

(mmol100g MS-1

24.27

0.33

23.51

24.8

AGCC

(mmol100g MS-1)

24.84

0.61

23.95

25.65

Ac. Láctico

(mmol100g MS-1

10.28

0.66

9.17

11.17

Acidez total

(mmol100g MS-1)

35.33

0.87

32.89

36.96

PB

%

9.53

0.36

8.6

10.2

Ceniza

%

1.71

0.04

1.65

1.8

MS: materia seca, NH3 amoniaco, AGCC ácidos grasos de cadena corta, PB proteína bruta,
Mín mínimo y Máx máximo. Fuente: laboratorio IIP

Las reproductoras a partir de las cuales se obtuvieron las camadas en estudio recibieron la vinaza a razón de (2.4, 3.4, 4.6 %) en el último tercio de la gestación y lactación según la materia seca de pienso B consumido (tabla 2).

Tabla 2. Materia seca y nutrientes a consumir las cerdas durante el último tercio de la gestación

Indicadores

Vinaza, %

0

2.4

3.4

4.6

Pienso industrial, kg/d-1

2.66

2.66

2.66

2.66

Vinaza/d-1

0

64.90

97.35

129.80

Total, kg/d-1

2.66

2.73

2.76

2.79

Los pesajes se realizaron en horas de la mañana (8:00 am), con una pesa de reloj certificada, con capacidad de 300 kg y precisión de 1 kg. Se efectuaron cada 11 días hasta su culminación en horas tempranas de la mañana. Los animales se alimentaron durante el día. El suministro de agua para los animales fue las 24 horas, se identificaron con marcajes diferentes en las orejas.

Para el estudio se utilizaron 320 cerdos al nacimiento provenientes de los cruces York x Duroc y York x Land, los cuales fueron distribuidos en bóxer a razón de 10 animales por cerda. Se estimaron los requerimientos en pesos vivos de 970 g-1.0 kg según NRC (1998), se expresan consumos de alimento estimado, 0.06 g/día, proteína bruta 17.1 %. Se utilizan 80 en el control y el resto de la masa se les incluyó la vinaza según niveles en la dieta convencional con pienso de inicio y crecimiento. Todos con inclusión del grupo control en forma de bloques según la semana tecnológica que cumplían.

Tabla 3. Sistema de alimentación para crías hasta 33 días

Alimento

Vinaza, %

0

2.4

3.4

4.6

Vinaza, ml/día

0

1.0

2.0

2.5

Pienso ind, kg/día

0.06

0.06

0.06

0.06

Los animales se alojaron junto a sus madres en corrales de maternidad estándar tipo Flat-Deck, con dimensión de 1.60 m ancho/2.40 m de largo. La dieta suministrada fue pienso (trigo, soya y afrecho), según requerimientos nutricionales para la categoría cría (Rostagno et al 2017) y los procedimientos técnicos cubanos (IIP 2016). Se utilizan comederos especializados para la categoría, con suministro cinco veces por día, iniciando 7:00 am combinada la dieta con la vinaza correspondientes a los animales en los casos de estudio.

El consumo de leche materna se estimó por el método de doble pesada (Mercanti 2018), la composición de la dieta fué, sólidos totales (ST) 4.11 kg y el concentrado con promedio de 94 % materia seca (MS), a partir de ahí se determinó el consumo de energía metabolizable (EM) y proteína bruta (PB). Tabla 4. Los cerdos consumieron con vinaza por 33 días que duró la etapa experimental y se pesaron semanalmente para ajustar la dosis aplicada. El agua se suministró ad libitum en bebederos tipo tetinas a una altura de 8,0 cm del piso. Además, se cumplió con el manejo establecido por (IIP 2016).

Tabla 4. Composición de la dieta utilizada

Pienso Ingredientes (%)

Pienso crecimiento

Trigo

56.8

47.4

Harina de soya

20

20

Afrecho

20.3

31

Fosfato

1.5

1.5

Sal común

0.4

0.4

Premezcla Ampliada

1

0.4

Aportes

MS %

94

94

Proteína bruta, %

17.1

16.5

EB, MJ/Kg.

2.7

2.8

FB, %

3.95

3.62

Fósforo, %

0.48

0.4

Calcio, %

0.41

0.41

La cantidad de vinaza líquida previamente homogeneizada se adicionó diariamente rociada sobre el alimento, el cual fue posteriormente homogenizado de forma manual. La adición se efectuó en el horario de la mañana con una dosis de 1.5, 2.0 y 2.5 % de la materia seca del alimento (ver composición en la tabla 1), teniendo en cuenta los resultados obtenidos por Hidalgo et al (2009 a).

Indicadores productivos

Para evaluar el comportamiento productivo se controlaron los indicadores de consumo de alimento y peso vivo de los cerdos. Posteriormente, se calculó la conversión alimentaría, ganancia de peso, y ganancia media diaria.

Conversion = Total de alimento consumido/Ganancia total de peso

Ganancia Peso=Peso Final-Peso Inicial

GMD=Ganancia de peso/cantidad de días

Se utilizó un diseño de bloques al azar, donde cada bóxer constituyó una unidad experimental. Los datos se agruparon y se analizaron mediante el programa estadístico INFOSTAT versión 1.0 según Balzarini et al (2001) y la comparación de las medias se realizó mediante la prueba de Tukey al nivel de significación del 5%.


Resultados y discusión

La composición de la dieta y los requerimientos nutritivos, así como los aportes de las dietas utilizadas de acuerdo con la categoría correspondiente, permite compartir criterio con Milera et al (2014) quienes argumentan la importancia de conocer no solo el nutriente, sino la cantidad que necesita el animal para cada fase productiva. Consideran además el efecto de cada nutriente sobre el crecimiento, la reproducción y conocer que el suministro a voluntad conduce a un sobreconsumo de proteína, minerales y vitaminas que encarece y hace ineficiente la alimentación. Se efectuó el cálculo de los aportes de los alimentos para cada variante experimental (tabla 4), lo cual mostró que en los tres tratamientos las dietas propuestas satisfacen los requerimientos.

El comportamiento de algunos indicadores relacionados a la camada (Tabla 5) muestra como el empleo de la vinaza como aditivo presentó un efecto positivo en el comportamiento del peso de la camada al nacimiento, tamaño de la camada, crías destetadas y peso al destete de la camada con valores p<0,001 a favor del nivel 2.5 % de la materia seca consumida en el pienso.

Resultados que muestran mejoría al adicionar la vinaza de destilería en indicadores de la camada, posiblemente por la acción de los ácidos orgánicos presentes en ella (Propiónico, Butírico y Acético); capaces de controlar la flora patógena del tracto gastrointestinal. Elementos que permiten coincidir con autores como Barreto et al (2015), que resaltan la producción de ácidos orgánicos (en especial ácido láctico) y ácidos grasos de cadena corta (Acetato, Propionato y Butirato), los que pueden modificar el pH del lumen intestinal (pH<4.0), que no es tolerado por determinados enteropatógenos.

Tabla 5. Influencia de porcentajes de vinaza en la dieta, en indicadores productivos de la camada

Indicadores

Vinaza, %

p

Control

1.5

2.0

2.5

CNT,cbz

TE

23. 83a

23.83a

32.00ab

43.33b

PROM

(9.20)

(9.20)

(9.73)

(10.40)

p = 0.005

DE

1.01

1.01

0.88

0.91

CNV,cbz

TE

19.87a

23.03ab

33.40bc

45.70c

PROM

(8.73)

(8.87)

(9.47)

(10.20)

p <0.001

DE

0.70

0.92

0.92

0.68

CDest,cbz

TE

14.50a

20.70a

38.40b

48.40b

PROM

(7.20)

(7.73)

(9.00)

(9.67)

p <0.001

DE

1.01

1.10

0.65

0.62

abc: letras distintas indican diferencias significativas para p<0.05 CNT: crías nacidas totales, CNV: crías nacidas vivas, Cdest: crías destetadas, PROM: medias originales y DE: desviación estándar.

A su vez, los aditivos incrementan la producción de enzimas relacionadas con los procesos digestivos, como la β-galactosidasa que estimula la peristalsis gastrointestinal y promueven la digestibilidad aparente de los nutrientes. Lo que contribuye a una mayor absorción y asimilación de los nutrientes a este nivel, se reflejan incrementos en indicadores productivos como señala (Hidalgo 2009b). Resultados que concuerdan con los obtenidos por este mismo autor Hidalgo (2020), que reportó mejor conversión, peso vivo, ganancia media diaria y ganancia en peso total en las preceba porcinas que consumían combinaciones de aditivos y entre ellos la vinaza.

Además, los resultados obtenidos, manifiestan mejoría en el comportamiento productivo con efectos positivos para la vinaza en la salud intestinal de los animales a nivel de las vellosidades intestinales y las criptas de liberkun en el intestino delgado, elementos que aún se encuentran en estudio según Piad (2001) y Fonseca (2012), y repercuten en mayor absorción de nutrientes y una mejora en la respuesta productiva y fisiológica de los cerditos.

Se observó en el experimento mejora de la digestibilidad y aprovechamiento de nutrientes. El comportamiento de indicadores productivos relacionados con el peso de la descendencia se muestra en la tabla 6. Se analizó el peso promedio al nacimiento de las crías con la inclusión de vinaza en la dieta de las madres durante el último tercio de la gestación. Los mayores pesos se logran con el nivel 2,5 % (p=0,001).

Tabla 6. Influencia de porcentajes de vinaza, en los indicadores productivos relacionados con el peso de las crías

Indicadores

Vinaza, %

EE y
Signif

0

1.5

2.0

2.5

PPN crías, kg/ani-1

1.32b

1.27a

1.33b

1.38c

±0.02
p
= 0.001

PPDest., kg/ani-1

6.99a

7.07a

7.33b

7.64c

±0.07
p
<0.001

GMD/crías, g/día-1

181.25a

182.96a

195.83b

202.96b

±3.39
p
= 0.001

ITP, kg

5.67a

5.80a

6.01b

6.26c

±0.07
p
= 0.001

CA, kg-1

0.33

0.31

0.34

0.34

±0.01
p
= 0.330

abc: letras distintas indican diferencias significativas para p<0.05 PPN: peso promedio al nacimiento, PPDest: peso promedio al destete, GMD: ganancia media diaria, ITP: incremento total del peso, CA: conversión alimenticia

En la tabla 6. Se observa el comportamiento de las crías al destete, (peso al nacimiento y al destete), bajo los efectos de la vinaza, así como el incremento total del peso, ganancia media diaria y conversión alimenticia. Se percibe como los animales en estudio que consumen vinaza como aditivo muestran respuestas productivas superiores al grupo control, el mejor comportamiento lo muestra el nivel 2.5% de vinaza, suministrada de forma homogénea conjuntamente con la dieta establecida según el IIP (2016), Manual de procedimientos técnicos para la crianza porcina. Estos resultados coinciden con los reportados por Carro y Ranilla, (2002) quienes obtienen comportamientos similares con productos acidificantes. Controlan la flora patógena a nivel del tracto gastrointestinal en relación con la microflora intestinal normal, acción que condiciona una mayor digestibilidad y absorción de nutrientes e influyen positivamente en el incremento de peso vivo en los animales.



Figura 1. Efecto de la vinaza sobre el Peso promedio al destete de los lechones, la Ganancia media diaria y la Conversión alimenticia

El PPDest según figura 1, es proporcional al nivel empleado (p<0.001, de igual forma PPN (tabla 6). La GMD y el (IncProm) de las crías fueron superiores (p<0.001), en los niveles más elevados de inclusión de vinaza. Por el contrario, la conversión alimentaria no mostró diferencias significativas entre tratamientos (p>0.330). En la medida que los lechones crecen demandan más nutrientes, a partir de los 21 días, con disminución de la producción de leche de la madre.

El comportamiento de la ganancia en peso, ganancia media diaria y conversión alimentaria (tabla 6); muestra que los animales que consumen la vinaza como aditivo conjuntamente a la dieta suministrada muestran valores medios superiores con respecto al resto de los animales presentes en el experimento para el caso de todos rasgos que se evalúan en la presente tabla. Resultados similares alcanzó González (2009) con el empleo del VITAFERT, Beruvides et al (2021) y González (2020) en las reproductoras porcinas con el empleo de vinaza diluida, los cuales mostraron una menor pérdida de peso (p<0.001), lo que conllevó a un peso vivo superior al final de la etapa de lactación. Además de sus crías, las que aumentaron la ganancia diaria y total acumulada hasta el destete (p<0.001). Otros trabajos, en la propia especie porcina, pero en la categoría pre ceba y ceba muestran similares resultados, en cuanto a ganancia y conversión (Quintero & Granda (2022).

Rincón (2017), analizaron una estrategia de alimentación con suplementación nutricional en la dieta de crías y demostraron que los lechones más pesados poseen sistema digestivo más desarrollado, mejor adaptado a la a la fase post-destete.

En la tabla 7 se muestra como los porcentajes de la vinaza utilizada en el estudio mejoran de alguna manera los indicadores de mortalidad y las diarreas que suelen ocasionarse en las crías para este periodo de análisis. Las causas de muerte en crías nacidas de cerdas entre 0-3 partos se observan sin efectos negativos entre tratamientos para las diferentes causas, sin embargo, una disminución de las muertes por diarreas y bajos pesos de 50%, en cerditos que consumieron vinaza en porcentajes superiores, este resultado es de interés biológico.

Los resultados sugieren que el empleo de la vinaza como aditivo en crías mejora el estado de la salud, al disminuir el número de muertes y diarreas, lo que garantiza un adecuado comportamiento productivo en los animales con beneficios económicos para la provincia, elementos que influyen de manera positiva en la mortalidad, a favor del nivel 2.5%, se presentaron muertes por bajo peso y por diarreas en los animales tratados con niveles de 1.5 y 2.0 % de vinaza fueron leves en comparación con el grupo control y además los animales que se les suministró nivele de 2.5 % no se presentaron patologías y los resultados productivos fueron superiores. Lo que sugiere que se ha logrado mantener equilibrada la microflora intestinal, y un mayor control de los microorganismos perjudiciales con el empleo de la vinaza como aditivo.

Tabla 7. Influencia de porcentajes de vinaza, en indicadores de nacimiento y salud intestinal de las crías

Variables

Vinaza, %

EE±,
p

0

1.5

2.0

2.50

Morbilidad, %

73.24a

95.85b

96.97b

99.53b

±0,45;
 p < 0,0001

Letalidad, %

26.19c

9.52b

3.33a

0

±0,50:
 p < ,0001

Causas muerte, %

Bajo peso nacer

4.97

1.08a

0.17a

±0.80;
p
< 0.0001

Diarrea

11.88

1.23a

0.70a

0

±0.23;
 p < 0.0001

a, b, c letras diferentes en los superíndices en la misma fila indican diferencias significativas para p < 0.05; ± Error estándar

En crías lactantes, el problema patológico más importante es el trastorno digestivo. Al respecto, Martín et al (2010), afirmó como principal causa de muerte las diarreas, colibacilosis y en menor cuantía bajos pesos al nacimiento, canibalismo y procesos respiratorios. Al respecto Marino (2012) obtuvo resultados similares en climas tropicales al utilizar la vinaza en reemplazo de ponedoras en las que redujo la mortalidad e incremento los pesos vivos. Esto demuestra que una vía para disminuir la mortalidad de las crías lo constituye sin dudas el uso de aditivos con acción prebiótica en forma preventiva o profiláctica.

Al valorar la morbilidad y letalidad es observable un efecto directamente proporcional en crías con mejor respuesta productiva al aditivo. Criterios similares manifiesta Murillo et al & Cano (2013), señalan además que la mortalidad en el periodo de lactancia es una de las mayores causas de pérdidas económicas, oscilan entre el 4 al 20 %. Al respecto Martínez et al & Pallares (1996), argumentan que la morbilidad y letalidad de lechones en los siete días post parto, están asociadas a dificultades con el bienestar animal, efecto bajo peso al nacimiento y bajo consumo de calostro. La disminución de la inmunidad pasiva se presenta en muchos casos por inmadurez del sistema digestivo de las crías nacidas vivas y la insuficiente colonización del TGI en las primeras horas vida, necesaria para la protección contra patógenos (Quesnel, 2012).


Conclusiones


Bibliografía

Balzarini G M, Casanoves F, Di Rienzo I A, González A y Robledo C W 2001 InfoStat, Manual de Usuario. Versión 1. Software Estadístico. Universidad de Córdoba. Córdoba (Argentina), pp 311

Barreto Argilagos G, Rodríguez Torrens H D L C, Bertot Valdés J A y Delgado Fernández R 2015 Microorganismos autoctonos multipropositos para el tratamiento de la colibacilosis neonatal porcina. Revista de Producción Animal, 27(2), NA.

Beruvides A, Valiño E C, Milián G, Rondón, A J, Rodríguez M y Milián J 2021 Caracterización química y microbiológica del aditivo zootécnico VITAFERT en condiciones de producción a pequeña escala. Cuban Journal of Agricultural Science, 55(1), 57-65.

Carro M D y Ranilla M J 2002 Aditivos antibióticos promotores de crecimiento de los animales: situación actual y posibles alternativas. Sitio Argentino de Producción Animal. [Internet],[20 agosto 2011].

Díaz Cárdenas J A 2018 Caracterización de hallazgos macro y microscópicos en mortalidad de lechones lactantes en cuatro granjas de Fómeque y Ubaque-Cundinamarca. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/918 [Fecha de consulta: mayo/2022].

Diaz D N, Goldberg A S, Fernández R, Barbieri L, y Graciano A 2021 Una alimentación saludable y sostenible en el foco de atención. Aproximaciones desde la caracterización y evolución del consumo aparente, a nivel mundial y en Argentina, entre 1961 y 2013 . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Recuperado en 8 de diciembre de 2022, de http://hdl.handle.net/20.500.12123/11059

Gracia Velasco P D R 2015 Aplicación de la técnica del reloj del Dr. Mario Elías Podestá para determinar el nivel de riesgo de caries en pacientes de 3 a 6 años en la guardería Fundación Compartir 2014-2015 (Bachelor's thesis). Disponible en: [Fecha de consulta: abril/2022].

González M C, Rodríguez Z, Hernández L y Yero, M D J 2020 Evaluación de la vinaza como suplemento en indicadores sanguíneos de reproductoras porcinas. Cuban Journal of Agricultural Science, 54(1), 107-112.

González D 2009 Empleo de un producto biológicamente activo (VITAFERT) en las reproductoras y crías porcinas (Doctoral dissertation, M. Sc. Thesis, Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba).

Fonseca G 2012 La vinaza de destilería como aditivo en la alimentación de cerdos de preceba. Tesis presentada en opción al grado científico de Master en Producción Animal para la zona tropical. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba.

García Y 2012 Obtención de microorganismos con actividad probiótica a partir de excretas de pollo de ceba fermentada (tesis doctoral). Instituto de Ciencia Animal. La Habana.

Hidalgo K, Valdivié M, Bocourt R y Mora L 2020 Evaluación de la vinaza concentrada como aditivo en aves de reemplazo de ponedoras. Cuban Journal of Agricultural Science, 54(1), 77-83.

Hidalgo K, Bocourt R, Mora L y Albelo A 2017 Caracterización físico-química y microbiológica de la vinaza concentrada de destilería de alcohol. Cuban Journal of Agricultural Science, 51(4), 459 470.

Hidalgo K, Lezcano P y Hernández LE 2012 Evaluación de la vinaza de destilería como aditivo en crías porcinas. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 19(2), 104-107. ISSN 1026-9053.

Hidalgo K, Savón L, Scull I, Lezcano P, García R y Rodríguez B 2009a Vinasse in feed: Good for animal and environment. Feed Tech. 13(55):18.

Hidalgo K, Rodríguez B, Valdivié M y Febles M 2009b Utilización de la vinaza como aditivo en pollos en ceba. Revista Cubana de Ciencia agrícola. 43(3):281

Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP) 2009 . Tecnologías y procedimientos para la crianza porcina con alimentos nacionales. Para el sistema productivo de pequeña y mediana escala. Ediciones CIMA. La Habana. 147 p.

Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP) 2016 Manual de procedimientos técnicos para la crianza porcina. Editorial EDIPORC, CITMA. La Habana, Cuba, pp. 45-48. ISBN: 978-959-7208-29-7.

ezcano P, Berto D A, Bicudo S J, Curcelli F, González P y Valdivié M 2014 Yuca ensilada como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Avances en Investigación Agropecuaria, 18(3): 41-47 http://hdl.handle.net/11449/137082

Lezcano P, Vazquez A, Bolaños A, Piloto J L, Martínez M y Rodríguez Y 2015 Ensilado de alimentos alternativos, de origen cubano, una alternativa técnica, económica y ambiental para la producción de carne de cerdo. Cuban Journal of Agricultural Science, 49(1), 65-69 https://www.redalyc.org/pdf/1930/193036208011.pdf

López Y O, Castillo A J R, Oliva M R, Florido G M y Rodríguez A B 2021 Efecto de los aditivos PROBIOLACTlL® e IHPLUS® en cerdos lactantes. Agrisost, 27(3), 1-9. Volumen 27 | Número 3| e10275-1 https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost

Mariño S 2012 La vinaza de destilería como aditivo en la alimentación de pollitas de inicio y reemplazo de ponedora. Tesis presentada en opción al grado científico de Máster en Producción Animal para la zona tropical. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba.

Martín Espada C, Pinto Jiménez C E y Cid Vázquez M D 2010 Camélidos sudamericanos: estado sanitario de sus crías south american camelids: health status of their cria. Rev Complut Ciencias Vet, 4(1), 37-50.

Martínez Lara A, Correa Girón E P, Coba Ayala M A and Pallares Cuevas, R 1996 Passive protection conferred to piglets from sows vaccinated with an inactivated vaccine against the Blue Eye Disease. In Reunion Nacional de Investigacion Pecuaria, Cuernavaca, Morelos,(México), 2-4 Dic 1996.

Mercanti J N 2018 Producción láctea en cerdas primíparas (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina).

Milera M D L C, López O y Alonso O 2014 Principios generados a partir de la evolución del manejo en pastoreo para la producción de leche bovina en Cuba. Pastos y Forrajes, 37(4), 382-391.

Murillo Aluja A, Álvarez Rodríguez J, Villalba Mata D y Cano López, G 2013 La composición de las dietas de las cerdas lactantes y la producción láctea. FEDNA, 113-145.

Sagaró-Zamora F y Ferrer-Hernández E 2021 Alimentación para cerdos de ceba en condiciones locales de agricultura familiar. Ciencia en su PC, 1(4), 22-35.

NRC 1998 Nutrient Requirements of Domestic Animals. Nutrient Requirements of Swine. National Research Council (NRC). National Academic Press. Washington, D.C., pp 139.

Rincon Cuan E A 2017 Analisis del efecto de la utilizacion de una estrategia de alimentacion y suplementacion en las cerdas de cría, sobre los parametros productivos de los lechones en la porcicola casa blanca sas (Doctoral dissertation).

Piad R 2001 Evaluación de la actividad probiótica de un hidrolizado enzimático de crema de destilería en pollitas de reemplazo de ponedoras. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias veterinarias. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba.

Quintero J A y Granda M M M 2022 Eficiencia productiva en cerdos de levante alimentados con materias primas alternativas de países tropicales: meta-análisis.Intropica: Revista del Instituto de Investigaciones Tropicales, 17(1), 114-132.

Rostagno H, Teixeira L, Lopes J, Kazue N, Guiherme F, Saraiva A e De Oliveira C 2017 Tablas brasileñas para aves y cerdos. Composición de Alimentos y Requerimientos nutricionales. Brasil: Departamento de Zootecnia, Universidad Federal de Viçosa, 488 p., ISBN: 978-85-8179-122-7.

Sagaró-Zamora F, y Ferrer-Hernández E 2021 Alimentación para cerdos de ceba en condiciones locales de agricultura familiar. Ciencia en su PC, 1(4), 22-35.

Santos S C, Rosa P R F, Sakamoto I K, Varesche M B A and Silva E L 2014 Hydrogen production from diluted and raw sugarcane vinasse under thermophilic anaerobic conditions. International Journal of Hydrogen Energy, 39(18), 9599-9610.

Scull I, Orta I, Mora P O, Orta H, Ramos Y, Molineda A and Noda A 2012  Physic-chemical composition of concentrated vinasse for their assessment in animal diets. Cuban Journal of Agricultural Science, 46(4).

Serrano P, Brizuela M A, Rodríguez D E, Almazán O , Delgado G, Bueno L, Zuaznaba Z, I Iglesia I, Álvarez I, Betancourt D y Sánchez D 2000 Caracterización de cepas y estudio de la influencia de la fuente de carbono y su concentración para la producción de un preparado probiótico de bacterias lácticas. Resúmenes V Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias:326. https://www.aavld.org.ar/publicaciones/LIBRO-DE-RESUMENES-I-CMV-2021.pdf

Valdés Suárez, Alex, Álvarez Villa, Víctor Manuel, Legrá Rodríguez, Alain Bueno Figueras y Narcys Margarita 2019 Effects of Efficient Microorganisms on Bioproductive Indicators of Pre-fattening Pigs. Revista de Producción Animal, 31(2), 1-8. Epub 30 de agosto de 2019. Recuperado en 10 de marzo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202019000200001&lng=es&tlng=en.