Livestock Research for Rural Development 34 (10) 2022 LRRD Search LRRD Misssion Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Indicadores de estrés ante el destete en ovejas de tambo bajo un sistema de “media leche”

Laura Simonetti, Gloria Lynch y Mercedes Ghibaudi

Cátedra de Rumiantes Menores, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Ruta 4, Km. 2, Llavallol, Buenos Aires, Argentina
simonettilaura@yahoo.com.ar

Resumen

El tambo ovino es una alternativa para pequeñas superficies de la región centro de Argentina. Dentro de esta actividad, a diferencia de otras especies, el sistema de ordeñe más difundido es el de “media leche”. El destete artificial es un momento de estrés que puede afectar el comportamiento al ordeñe, dificultando las tareas. El objetivo fue evaluar el efecto del estrés al destete en ovejas de tambo bajo un sistema de “media leche”, mediante dos parámetros conductuales y un biomarcador sanguíneo (cortisol). Se trabajó con 24 ovejas adultas de aptitud lechera que fueron ordeñadas a partir del mes de paridas, bajo un sistema de “media leche”, siendo destetadas definitivamente hacia los 2 meses. Se midieron dos pautas del comportamiento durante el ordeñe: 1) Espontaneidad con que la oveja sube a la tarima de ordeñe y toma posición (ESP), escala de 1 (peor) a 3 (mejor); 2) Reacción ante la colocación de la pezonera (PEZ), escala de 1 (peor) a 4 (mejor). Se extrajo sangre de vena yugular para analizar cortisol. Los datos fueron tomados en 3 momentos: previo al destete (PREDTT; un día antes del destete), el día siguiente al destete (DTT) y después del destete (POSDTT; dos semanas después del destete). En DTT se observó una alteración en ESP y PEZ y concentraciones más altas de cortisol en sangre (cercano al 50%) (p<0,01). En conclusión, el destete es un momento de estrés para las ovejas aun cuando estuvieran acostumbradas a la separación parcial de sus crías por el sistema de ordeñe de “media leche”.

Palabras clave: comportamiento, cortisol, destete artificial, tambo ovino


Stress indicators at weaning in dairy ewes under a mixed suckling-milking system

Abstract

Dairy sheep is an alternative for small farms in the central region of Argentina. Within this activity, unlike other species, the mixed suckling-milking system (“half milk”) is the most widespread. Artificial weaning is a moment of stress that can affect milking behavior, making tasks difficult. The objective was to evaluate the effect of stress at weaning in dairy ewes under a mixed suckling-milking system, through two behavioral parameters and a blood biomarker (cortisol). We worked with 24 adult dairy ewes that were milked from 1 month after lambing, under a mixed suckling-milking system, being definitively weaned around 2 months. Two patterns of behavior during milking were measured: 1) Spontaneity with which the sheep climbs onto the milking platform and takes position (ESP), scale of 1 (worst) to 3 (best); 2) Reaction to the placement of the teat cups (PEZ), scale from 1 (worst) to 4 (best). Blood was taken from the jugular vein for cortisol analysis. Data were collected at 3 times: before weaning (PREDTT; one day before weaning), the day after weaning (DTT), and after weaning (POSDTT; two weeks after weaning). In DTT an alteration in ESP and PEZ and higher concentrations of cortisol in blood (about 50%) were observed (p<0.01). In conclusion, weaning is a moment of stress for ewes even when they are used to the partial separation of their offspring by the mixed suckling-milking system.

Key words: behaviour, cortisol, artificial weaning, sheep dairy farm


Introducción

En la región central de Argentina el tambo ovino se plantea como una alternativa para aumentar la rentabilidad de las explotaciones, especialmente aquellas de menor escala, basadas en el trabajo familiar, con su consecuente contribución al desarrollo rural. De este modo, la actividad puede ser una fuente alternativa de ingresos para las familias del sector rural, favoreciendo su arraigue en el medio. Si bien la leche es el principal producto, la producción de corderos representa un aporte significativo a los ingresos, y secundariamente, la producción de lana (Simonetti et al 2014). Es decir que el tambo ovino permite aprovechar a esta especie en su cualidad de “multipropósito” al sumar la producción de leche a las otras dos actividades más tradicionales (carne-lana).

En producción animal existen una serie de prácticas necesarias para aumentar la eficiencia productiva, entre ellas, la práctica de destete artificial. El destete es la separación física definitiva de la oveja y su cría. El destete natural se produce a medida que va disminuyendo la producción de leche de la madre y el cordero va aumentando el consumo de sólidos e independizándose nutricional y socialmente de ella (Arnold et al 1979; Weary et al 2007). Sin embargo, en los sistemas productivos este tipo de destete no es económicamente rentable, por lo cual se recurre al destete artificial, es decir en forma anticipada al natural. El momento en que éste se implemente dependerá de varios factores (la condición corporal de la madre y del cordero, el sistema productivo, los intereses comerciales, etc.)

Suárez y Busetti (2009) estudiaron la situación de los tambos ovinos de la región mediante encuestas a productores. En cuanto al manejo del destete que se practica, a diferencia del tambo bovino, donde está generalizada la separación de los terneros inmediatamente tras su nacimiento para su crianza artificial (comúnmente referida como “guachera”) en los tambos ovinos no suele adoptarse este sistema. Según estos autores, en la mayoría (60% de los casos) el ordeñe comienza en promedio hacia los 18 días posparto, pero sin destetar completamente a los corderos. Para ello, los corderos se apartan de sus madres diariamente hacia el atardecer y se vuelven a juntar con ellas inmediatamente luego del ordeñe de la mañana. Este sistema, que permite que el cordero aproveche la leche residual de su madre difícil de extraer mediante ordeñe, es llamado “media leche” en referencia a que aproximadamente la mitad de la producción lechera se destina al cordero durante el periodo en que permanecen juntos, en tanto que el resto tiene por finalidad el ordeñe. Este sistema termina hacia los 45-70 días posparto cuando la producción lechera se destina totalmente al ordeñe. Esta edad de destete difiere de la más difundida en los sistemas predominantes del país (lana-carne), donde según González et al (2014) en el 85% de los casos el destete definitivo se practica más tardíamente, con un peso de los corderos entre 25 y 30 kg, pero que puede prolongarse incluso hasta los 40 kg, como ocurre en el 15% de los establecimientos.

La práctica de destete artificial produce cambios nutricionales, ambientales y sociales que provocan estrés tanto en la madre como en la cría. En su revisión, Romero Peñuela et al (2011) describen que el estrés “altera la homeostasis interna de los animales induciendo cambios en la actividad del eje hipotálamo-pituitaria-adrenocortical (HPA) y el sistema simpático-adreno-medular. La activación endocrina promueve la liberación de varias hormonas: catecolaminas, especialmente adrenalina y noradrenalina; hormona liberadora de corticotropina (CRH); hormona adrenocorticotrópica (ACTH) y corticosteroides, principalmente cortisol”. Sin embargo, en su revisión, Sanmiguel Plazas et al (2018) sostienen que no todos los estresores producen elevación del cortisol.

El estrés puede generar cambios comportamentales y fisiológicos que alteren el bienestar animal (Sanmiguel Plazas et al 2018). La evaluación del bienestar animal es compleja, siendo necesario abordarla desde un enfoque multidisciplinario donde se combinen indicadores fisiológicos, productivos y etológicos relacionados con estrés (Romero Peñuela et al 2011). En este sentido, hay abundante cantidad de investigaciones en vacunos (entre otros, Carcangiu et al 2018; De la Cruz-Cruz et al 2021; Whalin et al 2022), mientras que en ovinos las investigaciones son cuantitativamente menores y se refieren en general a ovinos de carne y lana (Suárez et al 2013).

El objetivo fue evaluar el efecto del estrés al destete en ovejas de tambo bajo un sistema de “media leche” a través de parámetros conductuales (dos pautas del comportamiento al ordeñe) y un biomarcador sanguíneo (cortisol).


Materiales y Métodos

El presente ensayo se realizó siguiendo los requerimientos éticos del Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Experimentación (CICUAE) de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) (Resolución CA 123/17).

Localización y animales

El ensayo fue realizado en un establecimiento privado familiar situado en la localidad de Uribelarrea, provincia de Buenos Aires (Argentina), dedicado al tambo ovino (Foto 1).

Se utilizaron 24 ovejas adultas genotipo lechero, base raza Frisona (Ost-Friesisches Milchschaf), pura o cruza. Las ovejas fueron numeradas con caravanas grandes y con pulseras en sus miembros traseros, para facilitar su identificación durante el ordeñe.

Durante el transcurso del año la majada fue manejada en forma conjunta en un sólo grupo y su alimentación estuvo basada en el pastoreo de campo natural y de pasturas mejoradas/verdeos, recurriéndose en los períodos críticos a la suplementación.

Foto 1. Majada base raza Frisona (Uribelarrea, Buenos Aires, Argentina)
Sistema de ordeñe

Se adoptó el sistema más difundido en los tambos ovinos de la región central, denominado “media leche”. Las ovejas fueron ordeñadas a partir del mes aprox. de paridas, bajo un sistema de “media leche”, siendo destetadas definitivamente hacia los 2 meses posparto (Foto 2). Para eso, todas las tardes durante el periodo de ordeñe, los corderos fueron separados de sus madres llevándolos a un corral contiguo hasta la jornada siguiente, luego del ordeñe. Las ovejas fueron ordeñadas una vez por día a la mañana, mediante ordeñe mecánico, en tarima de ordeñe elevada, con acceso a 6 ovejas por vez. De esta forma, las madres permanecieron con sus crías 12 h diarias (horario diurno) y separadas de sus crías 12 h diarias (horario nocturno).

Foto 2. Ordeñe de las ovejas (Uribelarrea, Buenos Aires, Argentina)
Registros

En 3 momentos distintos: 1) previo al destete (PREDTT; un día antes del destete definitivo); 2) el día siguiente al destete (DTT) y 3) después del destete (POSDTT; dos semanas después del destete definitivo), se tomaron los siguientes registros:

Análisis estadísticos

Para las tres variables, se calcularon los estadísticos descriptivos: promedio, error estándar, mínimo y máximo.

Las variables ESP, PEZ y ESP+PEZ (puntuación combinada de ESP y PEZ), con distribución no normal, fueron analizadas mediante modelos lineales generalizados mixtos (PROC GLIMMIX), considerando una distribución multinomial y función de enlace CUMLOGIT según el momento, contemplando la correlación entre medidas repetidas de un mismo individuo. Para realizar comparaciones a posteriori, debido a no disponerse de pruebas de comparaciones múltiples para la distribución considerada, se programaron contrastes (DTT vs. promedio entre los otros dos momentos y PREDTT vs. POSDTT).

Se calculó la frecuencia de cada puntuación combinada ESP+PEZ observada en cada uno de los tres momentos.

La variable CORT, con distribución normal, fue analizada mediante modelos lineales generales mixtos (PROC MIXED) según el momento, contemplando la correlación entre medidas repetidas de un mismo individuo. Para la selección de la estructura de la matriz de varianzas y covarianzas entre mediciones se empleó el criterio de Akaike, resultando la estructura elegida, desestructurada de orden 1. Para realizar comparaciones a posteriori, se programaron contrastes (DTT vs. promedio entre los otros dos momentos y PREDTT vs. POSDTT).

Se analizó mediante la prueba de Spearman la correlación entre ESP+PEZ y CORT en el momento DTT.

Todos los análisis fueron efectuados utilizando el paquete estadístico SAS (2022).


Resultados y discusión

Los resultados del efecto del destete sobre las dos pautas del comportamiento al ordeñe en ovejas de aptitud lechera, se presentan en la Tabla 1.

La variable ESP dependió del momento de medición (p<0,01). No hubo diferencias entre los momentos PREDTT y POSDTT (p>0,05), en los cuales ninguna de las ovejas necesitó ayuda del operario para subir a la tarima y tomar posición y la mayoría (95,83% en ambos momentos) logró la mejor puntuación. Sin embargo, DTT resultó en una alteración de ESP al compararlo con el promedio de los otros dos momentos (p<0,01), de modo que el 16,67% de las ovejas requirió ayuda para subir a la tarima y tomar posición, mientras que el 54,17% logró hacerlo sin ninguna ayuda.

La variable PEZ también dependió del momento (p<0,05). Así, en DTT las ovejas mostraron un peor comportamiento (el 45,83% tuvo algún grado de alteración) en comparación con el promedio de los otros dos momentos (p<0,05), los cuales no difirieron entre sí (p>0,05; sólo el 20,83% tuvo algún grado de reacción ante esta maniobra, tanto PREDTT como POSDTT).

Al analizar el efecto del destete sobre ambas pautas sumadas (puntuación combinada ESP+PEZ) se detectó también menor puntuación en DTT vs. los otros dos momentos promediados (p<0,05; Tabla 1). En la Tabla 2 se muestra la frecuencia de las puntuaciones del comportamiento durante el ordeñe de las dos pautas combinadas (ESP+PEZ) para cada uno de los tres momentos evaluados. En él se puede observar, nuevamente, la modificación en el comportamiento al ordeñe que ocurre inmediatamente luego del destete, habiendo ovejas que presentan alteraciones tanto en una como en otra pauta (logrando puntuaciones muy bajas, de 2 y 3), pero también ovejas en las que el destete afecta indistintamente más una pauta que la otra. La alteración del comportamiento durante el ordeñe en DTT tiene importancia no sólo como indicador etológico de estrés en las ovejas, y por ende de su bienestar, sino que afecta también la rutina del operario (tambero), haciendo que la actividad demore más, sea menos placentera, etc.

Estas modificaciones observadas en DTT, aun estando los animales acostumbrados a su separación parcial (sistema de “media leche”), concuerdan con la bibliografía que señala que la separación antes de la edad del destete natural genera una respuesta de estrés que produce cambios del comportamiento (Freitas-de-Melo y Ungerfeld 2016).

Fell y Shutt (1989) señalan el incremento en los niveles de cortisol luego de practicar intervenciones quirúrgicas en ovejas. Con respecto a nuestros resultados, en la Tabla 1 se detallan los niveles de cortisol en plasma según el momento. Se detectó efecto del momento sobre esta variable fisiológica (p<0,05), procediéndose a la comparación mediante contrastes. Al igual que para las variables del comportamiento, en DTT las ovejas tuvieron una concentración de cortisol en sangre mayor al ser comparada con el promedio de PREDTT y POSDTT (p<0,01), momentos estos dos últimos entre los que CORT no varió (p>0,05). Como se aprecia, dicho incremento fue del orden del 48%.

Al evaluar la relación entre el comportamiento al ordeñe combinando ambas pautas y el biomarcador (niveles de cortisol en sangre), medidas inmediatamente tras el destete (DTT), se puede observar que no hubo correlación entre ellas (r=-0,02477; p=0,9085; Figura 1).

Rushen (1991), en su análisis crítico sobre los problemas asociados con la interpretación de datos fisiológicos en la evaluación del bienestar animal, expone que “Las afirmaciones sobre el bienestar animal basadas en datos sobre el eje pituitario-adrenocortical deben ser vistas con escepticismo debido a la falta de consistencia entre los resultados de diferentes estudios. El muestreo ocasional de sangre no proporciona una descripción precisa de la naturaleza episódica de la secreción de corticosteroides … Parte de esta discrepancia puede deberse a las diferentes razas o estado reproductivo de los animales, diferentes tiempos y métodos de muestreo …”. Cabe mencionar que, en nuestro caso, los muestreos fueron siempre realizados a la misma hora, por el mismo personal, tras el ordeñe matutino al descender de a una cada oveja de la tarima, no demorando más de 2 minutos entre el inicio de las maniobras de sujeción y el fin de la extracción de sangre.

Parte de las diferencias halladas en la literatura podrían ser debidas al estadio fisiológico de los animales y a su grado de mansedumbre o temperamento. En concordancia con otros estudios realizados, Cook (1997) concluye que aquellas ovejas en lactancia tuvieron niveles basales más altos de cortisol, pero una menor elevación ante un estresor (exposición a un perro ladrando), en comparación con ovejas secas. Los valores referidos por este autor como basales serían comparables a nuestros valores en PREDTT y POSDTT, en tanto que la concentración alcanzada unos 20 minutos luego de ser expuestas al estresor, sería similar a nuestro valor medio medido en DTT. Según dicho autor “los niveles altos pulsátiles de cortisol podrían interrumpir el proceso de lactancia” por eso “niveles ligeramente más altos de cortisol, aunque estables, pueden ser el costo de este proceso”.

En su revisión, Blache y Bickell (2010) señalan la influencia del temperamento sobre dicho biomarcador. Así, trabajando con ovejas de temperamento calmo sometidas a un estresor nuevo (aislamiento social por 10 min) refieren una concentración de cortisol similar a la nuestra en DTT, en tanto que al tercer día de repetición de la prueba registran un valor comparable a los de PREDTT y POSDTT. Dimitrov-Ivanov (2008) analiza la concentración de cortisol en sangre en ovejas clasificadas como calmas vs. nerviosas (temperamento medido mediante un índice que combina la actividad de alimentación con respecto a sus vecinas, la reacción ante la colocación de la pezonera y la espontaneidad para subir a la tarima y tomar posición) ante tres situaciones estresantes (ordeñe mecánico, esquila y ordeñe mecánico 24 h luego de la esquila). El cortisol fue un indicador de estrés crónico (ordeñe mecánico) en las ovejas nerviosas y de estrés agudo (esquila) tanto en aquellas nerviosas como calmas.

Por otro lado, Cockram et al (1993) encontraron que los cambios comportamentales fueron un indicador más certero del estímulo negativo que representa para las ovejas la remoción repetida de sus corderos que las respuestas endocrinas (cortisol entre otros) e inmunológica (leucocitos). Del mismo modo, Cook (1997) encontró en ovejas en lactancia una mayor respuesta ante el estrés del ritmo cardíaco que del cortisol. En su ensayo, a su vez, la infusión de prolactina y oxitocina en la hipófisis posterior o en el núcleo paraventricular del hipotálamo suprimió la respuesta del cortisol al estrés, aunque no de otros indicadores medidos, tanto en ovejas en lactancia como secas (en mayor medida en estas últimas). Estos hallazgos sugieren la complejidad del control involucrado en las respuestas de estrés. A futuro, podríamos proponer evaluar otros indicadores fisiológicos relacionados con estrés que resulten menos invasivos y más consistentes y analizar si se relacionan con el comportamiento.

Tabla 1. Efecto del destete sobre dos pautas del comportamiento y una variable fisiológica, en ovejas bajo ordeñe (x ± EE (mín-máx))

PREDTT

DTT

POSDTT

p-valor

ESP

2,96 ± 0,04
(2 - 3)

2,37 ± 0,16
(1 - 3)

2,96 ± 0,04
(2 - 3)

0,0047

PEZ

3,79 ± 0,08
(3 - 4)

3,12 ± 0,23
(1 - 4)

3,46 ± 0,22
(1 - 4)

0,0422

ESP+PEZ

6,75 ± 0,09
(6 - 7)

5,50 ± 0,33
(2 - 7)

6,42 ± 0,22
(4 - 7)

0,0019

CORT

1,18 ± 0,13
(0,28 - 2,79)

1,68 ± 0,15
(0,48 - 2,71)

1,09 ± 0,17
(0,22 - 3,74)

0,0164

PREDTT: 1 día previo al destete; DTT: día siguiente al destete; POSDTT: 2 semanas después del destete; ESP (1 a 3): espontaneidad para subir a la tarima y tomar posición; PEZ (1 a 4): reacción ante la colocación de la pezonera; CORT (µg/dl): cortisol en plasma; ESP+PEZ (2 a 7): puntuación combinada ESP y PEZ


Tabla 2. Efecto del destete sobre la frecuencia de las puntuaciones del comportamiento durante el ordeñe en ovejas (%)

PREDTT

DTT

POSDTT

2

0/24 (0,00)

2/24 (8,33)

0/24 (0,00)

3

0/24 (0,00)

1/24 (4,17)

0/24 (0,00)

4

0/24 (0,00)

3/24 (12,5)

3/24 (12,5)

5

0/24 (0,00)

4/24 (16,7)

2/24 (8,33)

6

6/24 (25,0)

5/24 (20,8)

1/24 (4,17)

7

18/24 (75,0)

9/24 (37,5)

18/24 (75,0)

PREDTT: 1 día previo al destete; DTT: día siguiente al destete; POSDTT: 2 semanas después del destete; ESP+PEZ (2 a 7): puntuación combinada ESP (espontaneidad para subir a la tarima y tomar posición) y PEZ (reacción ante la colocación de la pezonera)


Figura 1. Relación entre las puntuaciones del comportamiento durante
el ordeñe y los niveles de cortisol en sangre, en ovejas

Selye (1946) divide a la respuesta al estrés en tres fases: fase de reacción de alarma, en la que ocurren cambios fisiológicos y bioquímicos frente a un estímulo al que no está adaptado cuantitativa o cualitativamente; fase de resistencia, en la que acontecen las reacciones sistémicas frente a un estímulo prolongado al cual el animal se está adaptando progresivamente; y fase de agotamiento, donde cesan las reacciones dado la permanencia del estímulo. En el presente estudio se midió cómo afecta, a través de tres variables, la separación de las crías en forma anticipada al proceso natural, en ovejas de tambo. Las mediciones realizadas el día posterior a la separación podrían considerarse como correspondientes a la fase de reacción de alarma, al tiempo que se evidencia que, cuando registradas nuevamente después 2 semanas, las ovejas habían recuperado su estado anterior a la situación estresante. Sería necesario, a futuro, evaluar estos y/o otros parámetros en días consecutivos inmediatamente posteriores al DTT para describir la adaptación progresiva a la separación definitiva de sus crías.

Es sin dudas la producción lechera, no medida en el presente estudio, el parámetro que más interesaría al productor ya que se relaciona directamente con sus ingresos (Sanmiguel Plazas et al 2018). Kulinová et al (2012), enfocados en el impacto del estrés sobre la producción lechera de ovejas bajo ordeñe mecánico, concluyen que la presencia de un operario no habitual ubicado de frente a las ovejas durante su ordeñe afecta el volumen de leche y el ritmo de eyección. Dimitrov-Ivanov y Djorbineva (2003) trabajaron en la influencia del temperamento sobre la producción lechera. Estos autores detectaron que las ovejas clasificadas como calmas producían mayor cantidad de leche mediante ordeñe mecánico que aquéllas clasificadas como nerviosas. Antonič et al (2013) evaluaron cómo el destete definitivo, seguido por el inicio del ordeñe, afecta la calidad de la leche, encontrando un aumento en el conteo de células somáticas durante los tres días siguientes al destete, que disminuye a las dos semanas. Caroprese et al (2010) señalan la relación entre cortisol y conteo de células somáticas en ovejas lecheras bajo estrés. Estos autores plantean la posibilidad de identificar aquellas ovejas con una mayor susceptibilidad a la mastitis en función del comportamiento y las respuestas fisiológicas frente a situaciones de estrés. Finalmente, por lo anteriormente expuesto, sería necesario evaluar, a futuro, el impacto del destete artificial sobre la producción lechera de ovejas en ordeñe bajo el sistema predominante en la región (sistema de “media leche”)


Conclusiones


Referencias

Antonič J, Jackuliaková L, Uhrinča M, Mačuhová L, Oravcová M and Tančin Slovak V 2013 Changes in milk yield and composition after lamb weaning and start of machine milking in dairy ewes. Journal of Animal Science, 46(3):93-99

Arnold G W, Wallace S R and Maller R A 1979 Some factors involved in natural weaning processes in sheep. Applied Animal Ethology, 5:43-50

Blache D and Bickell S L 2010 Temperament and reproductive biology: emotional reactivity and reproduction in sheep. Revista Brasileira de Zootecnia, 39:401-408

Caroprese M, Albenzio M, Marzano A, Schena L, Annicchiarico G and Sevi A 2010 Relationship between cortisol response to stress and behavior, immune profile and production performance of dairy ewes. Journal of Dairy Science, 93:2395-2403

Cockram M S, Imlah P, Goddars P J, Harkiss G D and Waran N K 1993 The behavioural, endocrine and leucocyte response of ewes to repeated removal of lambs before the age of natural weaning. Applied Animal Behaviour Science, 38:127-142

Cook C J 1997 Oxytocin and prolactin suppress cortisol responses to acute stress inboth lactating and non-lactating sheep. Journal of Dairy Research, 64:327-339

de la Cruz-Cruz L A, Bonilla-Jaime H, Orozco-Gregorio H, Vargas-Romero J M, Tarazona-Morales A M, Estévez-Cabrera M M and Roldán-Santiago P 2021 Effect of three weaning methods on behavioural, cortisol and weight changes in buffalo calves. Animal Production Science, 61(8):780-789

Dimitrov Ivanov I 2008 Multidimensional study of behavioural reactivity in sheep. 3rd SABRE Conference: Welfare and Quality Genomics, 10-11 September 2008, Foulum, Denmark

Dimitrov-Ivanov I and Djorbineva M 2003 Assessment of welfare, functional parameters of the udder, milk productive and reproductive traits in dairy ewes of different temperament. Bulgarian Journal of Agricultural Science, 9:707-711

Fell L R and Shutt D A 1989 Behavioural and hormonal responses to acute surgical stress in sheep. Applied Animal Behaviour Science, 22:283-294

Freitas-de-Melo A y Ungerfeld R 2016 Destete artificial en ovinos: respuesta de estrés y bienestar animal. Revisión. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 7:361-375

González C, Civit D, Faverio I y Lamboglia M 2014 Bienestar animal en ovinos, en establecimientos agropecuarios. Veterinaria Argentina, 31:315-347

Kulinová K, Mačuhová L, Uhrinčat M and Tančin V 2012 The effect of stressful treatment before and during milking on milkability of dairy ewes. Veterinarija ir Zootechnika, 57: 39-43

Romero Peñuela M H, Uribe-Velásquez L F y Sánchez Valencia J A 2011 Biomarcadores de estrés como indicadores de bienestar animal en ganado de carne. Biosalud, 10(1):71-87

Rushen J 1991 Problems associated with the interpretation of physiological data in the assessment of animal welfare. Applied Animal Behaviour Science, 28:381-386

Sanmiguel Plazas R A, Plazas Hernández F A, Trujillo Piso D Y, Pérez Rubio M R, Peñuela Sierra L M y Di Giacinto A 2018 Requerimientos para la medición de indicadores de estrés invasivos y no invasivos en producción animal. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 29(1):15-30

SAS Institute Inc 2022 SAS OnlineDoc® 9.2. Cary, NC: SAS Institute Inc., USA

Selye H 1946 The general adaptation syndrome and the diseases of adaptation. Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 6:117-230

Simonetti L, Lynch, G M, Arzubi A y Mc Cormick M 2014 Resultado económico de un tambo ovino y quesería de escala familiar situado en la provincia de Buenos Aires. Revista Argentina de Producción Animal, 34(1):230

Suárez V H y Busetti M R 2009 Encuesta descriptiva sobre prácticas de ordeño, manejo y producción en el tambo ovino. Revista Veterinaria Argentina, 16 (256). Recuperado de https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina_leche/16-Encuesta_descriptiva.pdf

Suarez V H, Busetti M R y Gavella J 2013 Propuesta para calificar bienestar animal en lechería ovina. Veterinaria Argentina, 30: 302-310

Vincenzo Carcangiu F, Arfuso, Sebastiano Luridiana C, Giannetto M R, Pier Paolo Bini P P and Piccione G 2018 Relationship between different livestock managements and stress response in dairy ewes. Archives Animal Breeding, 61:37-41

Weary D M, Jasper J and Hotzel M J 2007 Understanding weaning distress. Applied Animal Behaviour Science, 110: 24-41

Whalin L, Neave H W, Føske Johnsen J, Mejdell C M and Ellingsen-Dalskau K 2022 The influence of personality and weaning method on early feeding behavior and growth of Norwegian Red calves. Journal Dairy Science. 105(2):1369-1386