Livestock Research for Rural Development 33 (5) 2021 LRRD Search LRRD Misssion Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Evaluación de la diversidad genética del cerdo criollo Zungo por análisis de pedigrí

R J Ocampo-Gallego y J Y Abuabara-Pérez1

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA. Centro de Investigación el Nus, CP. 250047, Corregimiento San José del Nus, municipio de San Roque, Antioquia, Colombia
rocampo@agrosavia.co
1 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA. Centro de Investigación Turipaná, CP. 230550. Km 13, vía Montería-Cereté, Córdoba, Colombia

Resumen

Colombia posee tres razas de cerdos criollos (Casco de mula, San Pedreño y Zungo) que descienden directamente de los cerdos ibéricos traídos al continente americano hace poco más de 500 años por los españoles. Debido al uso preferente de razas exóticas mejoradas todas las razas porcinas criollas se encuentran en riesgo de desaparecer. El objetivo de este estudio fue caracterizar la diversidad genética en el núcleo cerrado de cerdo criollo Zungo del banco de germoplasma de la nación colombiana mediante análisis de pedigrí. Se utilizó la información colectada en los libros de campo entre los años 1994 y 2019 que incluye los registros genealógicos de 5460 animales para calcular la consanguinidad, el intervalo generacional promedio y la integridad del pedigrí. El número de generaciones máximas, completas y equivalentes rastreadas en el pedigrí fueron de 12, 5 y 7.64, respectivamente, mientras que el intervalo generacional promedio fue 3.02 años. Se calculó el tamaño efectivo poblacional y los parámetros derivados de la probabilidad del origen genético para los cerdos nacidos entre 2017 y 2019 (población de referencia). El número efectivo de fundadores y ancestros en la población de referencia fue 21 y 16, respectivamente. El tamaño efectivo poblacional observado de 36.38 animales y el incremento de la consanguinidad por generación completa del 2.09%, significa que ambos parámetros están por debajo de los indicadores definidos por la FAO como ideales. Se concluye que para mantener la variabilidad genética y reducir los niveles de consanguinidad del núcleo de conservación de la raza porcina Zungo se debe evitar cruzar individuos emparentados, el uso intensivo de pocos animales en la reproducción y finalmente es necesario incluir individuos no emparentados de otras poblaciones.

Palabras clave: banco de germoplasma, consanguinidad, genealogía, intervalo generacional, porcino


Evaluation of the genetic diversity of the Zungo creole pig by pedigree analysis

Abstract

Colombia has three creole pig breeds (Casco de mula, San Pedreño and Zungo) that are directly descended from the Iberian pigs brought to the American continent just over 500 years ago by the Spanish. Due to the preferential use of improved exotic breeds, all creole pig breeds are at risk of disappearing. The objective of this study was to characterize the genetic diversity in the closed nucleus of the Zungo creole pig from the germplasm bank of the colombian nation through pedigree analysis. The information collected in the field books between 1994 and 2019, which includes the genealogical records of 5460 animals, was used to calculate the consanguinity, the average generation interval and the pedigree completeness. The number of maximum, complete and equivalent generations tracked in the pedigree were 12, 5 and 7.64, respectively, while the average generational interval was 3.02 years. The effective population size and the parameters derived from the probability of genetic origin were calculated for pigs born between 2017 and 2019 (reference population). The observed effective population size of 36.38 animals and the increase in inbreeding per complete generation of 2.09%, means that both parameters are below the indicators defined by FAO as ideal. In conclusion, to maintain genetic variability and reduce the levels of consanguinity of the conservation nucleus of the Zungo pig breed, it is necessary to avoid crossing related individuals; the intensive use of few animals in reproduction and finally it is necessary to include unrelated individuals from other populations.

Keywords: germplasm bank, consanguinity, genealogy, generational interval, pig


Introducción

Los ganados domésticos fueron traídos a América por Cristóbal Colón en 1493 durante su segundo viaje, los cuales fueron estacionados durante 32 años en la isla de la Española (hoy República Dominicana y Haití) donde se multiplicaron a gran escala hasta que se autorizó su salida con las expediciones de los descubridores y conquistadores (Pinzón 1984).

De todo el ganado introducido por los españoles, el cerdo fue el que se adaptó más rápidamente a los nuevos ambientes en las tierras colonizadas. Su capacidad omnívora para comer todo tipo de alimentos, encontrar ecosistemas ricos en recursos, tener numerosa descendencia en períodos cortos de tiempo y su gran resistencia a temperaturas extremas les permitió establecerse en todos los ecosistemas que se encontraron: bosque tropical, tierras semidesérticas y montaña con grandes altitudes (Sánchez 2015).

Foto 1. Cerdos Zungo

Colombia, dadas las diferentes regiones agroclimáticas presentes ha favorecido al desarrollo de gran variedad de especies animales y vegetales autóctonas, entre las cuales se encuentran incluidas tres razas porcinas, tres ovinas y siete bovinas (Ocampo et al 2017), lo que ubica al país en el primer lugar en diversidad de recursos zoogenéticos criollos en América latina (Moreno et al 2001). Entre los porcinos criollos colombianos el país cuenta con las razas San Pedreño en el departamento de Antioquia, Casco de mula en la región de la Orinoquía y Zungo en la región Caribe, los cuales tienen su origen en el cerdo de raza Ibérica procedente de Extremadura y Andalucía (Sánchez 2015), y según Benítez y Sánchez (2001) los biotipos que han dejado mayor descendencia en el cerdo Criollo han sido la Negra Lampiña y Negra Entrepelada.

Las razas porcinas criollas colombianas representan un patrimonio de biodiversidad ya que pertenecen a una población muy heterogénea, producto del mestizaje y adaptación de las primeras razas ibéricas, que de manera natural han sobrevivido y se han adaptado a distintas condiciones agroecológicas, factores infecciosos y limitaciones nutricionales, para convertirse en un reservorio de variabilidad genética que enriquece y refresca el germoplasma comercial. Además, constituyen fuente de alimento e ingresos para muchos productores de pequeñas explotaciones de subsistencia (Barrera et al 2007).

Sin embargo, a pesar de su rusticidad y gran capacidad de adaptación a condiciones ambientales poco favorables, todas las razas de cerdos criollos en Colombia están en riesgo de desaparecer debido a que durante el siglo pasado, las razas foráneas mejoradas de capa blanca despertaron más interés por parte de los productores porcícolas, debido a sus mejores rendimientos productivos y por presentar canales con menos grasa, dejando relegada la crianza de cerdos criollos en manos de pequeñas explotaciones campesinas (Ocampo et al 2019).

En adición, a través del tiempo también se han presentado cruces absorbentes con las razas porcinas criollas hacia razas mejoradas como la Duroc, Landrace, Pietrán, lo cual favoreció la reducción de ejemplares puros en las poblaciones (Ocampo et al 2019).

Por todo lo anterior, se estima que actualmente la población de ejemplares puros de la raza Zungo es menor de 500 individuos. Se presume además que los individuos en las poblaciones presentan alto parentesco y consanguinidad, lo que de acuerdo a los criterios definidos por la FAO (FAO 2013) situaría a la raza Zungo en estado de “riesgo”.

En los años recientes, las razas criollas han ganado importancia en Colombia dada su adaptabilidad, fertilidad y buen uso de forrajes de baja calidad y es por ello que se ha creado conciencia en la conservación y documentación de los recursos zoogenéticos, lo que ha llevado a realizar varios estudios enfocados a caracterizar y documentar la diversidad genética y el componente productivo de las diferentes especies domesticas de interés económico (Ocampo et al 2017).

Actualmente, la población de cerdo Zungo en el banco de germoplasma está compuesto por 277 individuos distribuidos en siete grupos familiares los cuales son manejados bajo el esquema del apareamiento circular cíclico (Nomura y Yonezawa 1994). Debido a que se trata de un núcleo cerrado, esta situación puede traer como consecuencia un aumento considerable de la consanguinidad, lo cual puede conllevar a efectos negativos sobre las características o aptitudes productivas y reproductivas del animal (Martínez et al 2012).

Los objetivos de este estudio fueron evaluar la estructura genética y diversidad del núcleo de conservación del cerdo criollo colombiano Zungo que se mantiene en el centro de investigación Turipaná de AGROSAVIA en términos del tamaño efectivo poblacional, niveles de consanguinidad y criterios basados en la probabilidad de origen génico usando información genealógica.


Materiales y métodos

Datos

Para el análisis los registros genealógicos del núcleo de conservación de cerdo Zungo mantenidos en el centro de investigación Turipaná (Cereté, Córdoba, Colombia), parte del macroproyecto Sistema de Bancos de Germoplasma de la Nación Colombiana para la Alimentación y la Agricultura SBGNAA se utilizó la información generada durante los años 1994 a 2019. Para cada cerdo, el archivo contiene información sobre el código de identificación individual, los códigos de identificación de la madre y el padre, el sexo y la fecha de nacimiento. El análisis incluyo 5462 (2736 machos y 2724 hembras) animales registrados. Algunos análisis fueron de interés principalmente para las cohortes de animales más recientes, en especial para el análisis de probabilidades de origen genético. Para ello se seleccionaron animales nacidos entre 2017 y 2019 (n=970), equivalente a los animales nacidos durante el último intervalo generacional.

Análisis de pedigrí
Parámetros demográficos

Considerando tanto la selección como la conservación, algunos parámetros demográficos simples tienen un gran impacto en la evolución de la diversidad genética y dependen en gran medida tanto de la biología de la especie como del manejo de la población (Huby et al 2003). Por lo tanto, algunos parámetros demográficos básicos, incluyendo el número de animales en cada año de nacimiento, el número de hembras y machos dedicados a la reproducción, el número de animales con y sin progenie fueron analizados. El intervalo generacional se estimó como la edad promedio de los padres al nacimiento de su descendencia dedicados para la reproducción. El parámetro fue estimado para las cuatro posibles vías genéticas: padre-hijo (Ifs), padre-hija (Ifd), madre-hijo (Ims) y madre-hija (Imd). Posteriormente se calculó el intervalo generacional promedio, el cual se definió como el promedio de las cuatro vías posibles.

Nivel de integridad del pedigrí

La calidad de la información genealógica disponible es de gran importancia al interpretar los resultados del análisis genealógico. La integridad de pedigrí indica cuanta información genealógica en promedio se dispone de cualquier individuo que compone el pedigrí. Para toda la base de datos, la proporción de animales con uno o ambos padres desconocidos se calculó mediante conteo simple.

El cálculo del número de generaciones que posee determinado individuo en el pedigrí se realizó a través de tres maneras: número de generaciones máximas (número total de generaciones posibles si los ancestros son conocidos o desconocidos), número de generaciones completas (número de generaciones en que se conocen todos los progenitores por línea materna y paterna) y las generaciones equivalentes se estimaron promediando la sumatoria de 1n /2 donde n es el número de generaciones que separan al individuo de cada ancestro conocido (padre=1, abuelo=2, etc.; Maignel et al 1996).

La comparación entre el número de generaciones máximas y completas trazadas para cada individuo en su pedigrí permite verificar su integridad dado que si ambos parámetros presentan números similares indica la presencia de pocos animales desconocidos en el pedigrí del individuo.

Probabilidad de origen genético

Los antepasados ​​de la población de referencia sin progenitor conocido se detectaron rastreando los pedigrí y se consideraron animales fundadores no consanguíneos y no emparentados. El número total de fundadores (f) contiene información limitada con respecto a la diversidad genética de la población, porque las contribuciones de los fundadores generalmente están representadas en proporciones desiguales y los fundadores utilizados intensivamente contribuyen más a la población de referencia que los demás (Lacy 1989).

Para tener en cuenta esto y midiendo el equilibrio de las contribuciones genéticas entre los fundadores, se calculó la contribución genética esperada de cada fundador a la población de referencia; luego, el número efectivo de fundadores (fe) se estimó como el número de fundadores igualmente contribuyentes que se esperaría produjeran la misma diversidad genética en la población bajo estudio (Lacy 1989). Este parámetro fue calculado de la siguiente manera:

Donde indica el número de fundadores  qk y indica la contribución genética del k-ésimo fundador a la población de referencia (Boichard et al 1997).

El parámetro fa es el número mínimo de ancestros, no necesariamente fundadores, que explican la diversidad genética total de una población. La diferencia entre fe  y fa se debe a cuellos de botella en el pedigrí, es decir, la población de referencia y sus respectivos fundadores. El parámetro fa se calculó de la siguiente manera:

donde qj es la contribución marginal del ancestro j , o sea, es la contribución genética realizada por un ancestro que no es explicada por otros ancestros elegidos anteriormente.

Dentro de un linaje, la relación entre el número efectivo de ancestros y fundadores indica cómo los animales han contribuido igualmente al desarrollo de una población, y así puede mostrar el impacto de los cuellos de botella que se han dado desde los fundadores

indica cómo los animales han contribuido igualmente al desarrollo de una población, y así puede mostrar el impacto de los cuellos de botella que se han dado desde los fundadores hasta la población actual. Valores inferiores a uno indica un posible cuello de botella genético en la población.

Parámetros poblacionales relacionados con el coeficiente de consanguinidad
Coeficiente de parentesco promedio

El coeficiente de parentesco promedio (AR) de cada individuo se define como la probabilidad que un alelo elegido al azar de toda la población en el pedigrí pertenece a un animal dado. Entonces AR puede interpretarse como la representación del animal en el pedigrí completo independientemente del conocimiento de su propio pedigrí (Gutiérrez y Goyache 2005).

Coeficiente de consanguinidad

El coeficiente de consanguinidad F se define como la probabilidad que un individuo posea dos alelos idénticos por descendencia. Se calculó de acuerdo al algoritmo propuesto por Meuwissen y Luo (1992). El aumento de la consanguinidad (ΔF) se calculó para cada generación mediante la fórmula clásica:

Donde  Ft y Ft-1 son la consanguinidad promedio en la i-ésima generación.

Tamaño efectivo de la población

El tamaño efectivo de la población (Ne), se define como el número de animales reproductores requeridos que conducirían al aumento real de la consanguinidad si contribuyesen por igual a la siguiente generación (Cervantes et al 2008). El Ne se estimó con la siguiente formula en la población de referencia:

Donde ΔF es el incremento relativo de la consanguinidad por generación.

El intervalo generacional, la integridad del pedigrí, los parámetros poblacionales derivados de la probabilidad de origen génico y del coeficiente de consanguinidad fueron calculados con el software ENDOG 4.8 (Gutiérrez y Goyache 2005).


Resultados

El número de animales registrados y su evolución por año de nacimiento se muestra en la Figura 1. A través del tiempo se puede observar que el número de animales nacidos por año ha variado considerablemente; el mayor número de animales nacidos por año se presentó en el 2017 con 458 individuos y el menor se presentó en el año 2010 con 69 individuos nacidos. El intervalo generacional medio fue 3.02 años. Los intervalos generacionales para las cuatro vías fueron: lfs = 2.84, lmd = 2.83, lms = 3.31 y lmd = 3.14 años. Se observó que el intervalo generacional padre-progenie fue menor al intervalo generacional madre-progenie.

Nivel de integridad del pedigrí

La Tabla 1 presenta varios indicadores de la integridad del pedigrí. La proporción de animales de toda la base de datos con ambos padres conocidos fue 81.94%, en tanto que la proporción de animales con solo padre o madre desconocido fue 14.54%. El número de generaciones máximas, completas y equivalentes rastreadas en la población general fue 12, 5 y 7.64, respectivamente.

Tabla 1. Estructura del pedigrí en la población de cerdos San Zungo del banco de germoplasma entre 1994-2019

Parámetro

Valor

Número de Animales

5460

Número de machos

2736

Número de hembras

2724

Número de padres

129

Número de madres

311

Animales con progenie

440

Animales sin progenie

5020

Animales con padre y madre conocidos

4474

Animales con solo padre desconocido

789

Animales con solo madre desconocida

5

Machos con padre y madre desconocidos

86

Hembras con padre y madre desconocidos

106

Generaciones máximas

12

Generaciones completas

5

Generaciones equivalentes

7.64

Probabilidad de origen genético

Los parámetros que caracterizan la concentración del origen génico con referencia a los fundadores o ancestros principales son presentados en la Tabla 2. Un total de 33 animales fueron identificados como fundadores, mientras que el número efectivo de fundadores para la población de referencia fue 21, lo que representa el 63% de los fundadores. La selección de animales para los rasgos de crecimiento y gestación ha aumentado la representación de algunos individuos en todo el pedigrí. El número de ancestros (fundadores o no) que explican el 100% de la variabilidad genética en la población de referencia fue 30, en tanto que seis animales explicaron el 50% de la variabilidad genética encontrada para la misma población.

La proporción entre el número efectivos de fundadores y ancestros para la población de referencia fue 1.31 (cercano a 1), lo que indica que la variabilidad genética de esta población no ha sido visto afectada por cuellos de botella en su historia evolutiva.

Tabla 2. Resumen de parámetros calculados para la probabilidad del origen genético en la población de referencia

Número total de animales fundadores

33

Número efectivo de animales fundadores (fe)

21

Número de ancestros

30

Número de ancestros que explican el 50% del pool genético

6

Número efectivo de ancestros (fa)

16

Contribución del principal ancestro (%)

11.28

Relación (fe/fa)

1.31

Parámetros poblacionales relacionados con el coeficiente de consanguinidad

La evolución de la consanguinidad media a lo largo de los años de nacimiento se muestra en la Figura 1, cuyo promedio general fue 3.08% para todos los animales del pedigrí. Los valores nulos o bajos de F observados desde 1994 hasta 1998 se debieron principalmente a la falta de conocimiento del pedigrí. De 1999 a 2019 se observaron fluctuaciones en F de los animales por año de nacimiento; sin embargo, a partir del año 2014 se observó un notable incremento siendo 2019 el año en que los animales nacidos presentaron un mayor porcentaje de consanguinidad promedio de 8.28%. El coeficiente de consanguinidad promedio de los animales en la población de referencia fue 6.55% y aproximadamente el 72.7% de los animales presentaron un valor de F superior al 5%

Figura 1. Evolución del número de animales registrados y consanguinidad por año de nacimiento

En la Tabla 3 se resumen varios parámetros relacionados con el coeficiente de consanguinidad para generaciones completas dado que es más informativo en comparación con otras generaciones calculadas. Se observa que la consanguinidad, el porcentaje de animales consanguíneos y el parentesco promedio se incrementan conforme aumentan el número de generaciones completas, siendo el incremento de la consanguinidad por generación completa del 2.09%. También se pudo observar que a partir de la cuarta generación completa todos los animales son consanguíneos.

Tabla 3. Número de animales por generación (N), coeficiente de consanguinidad promedio (F), porcentaje a animales consanguíneo, coeficiente de consanguinidad para animales consanguíneos y parentesco promedio (A) de la población de cerdos Zungo del banco de germoplasma

Generaciones
completas

No. de
animales

F
promedio
(%)

% de
consanguíneos

F promedio
para animales
consanguíneos (%)

A
promedio
(%)

0

986

0

2.57

1

1336

0.13

6.14

2.12

3.13

2

1362

3.50

55.95

6.25

7.18

3

903

5.41

97.9

5.53

9.11

4

752

7.82

100

7.82

9.64

5

123

8.98

100

8.98

10.05

El tamaño efectivo de la población que fue calculado con el incremento de la consanguinidad en los individuos de la población de referencia fue 36.38, valor que está por debajo del tamaño efectivo poblacional mínimo de 50 individuos definido por la FAO como nivel crítico.


Discusión

En la población de cerdo Zungo del banco de germoplasma mantenida en el centro de investigación Turipaná, el número de nacimientos ha variado durante los años 1994 y 2019, lo cual se debe básicamente a que los recursos dedicados al mantenimiento de los semovientes en los bancos de germoplasma han disminuido en algunos años, lo que no permite mantener un alto número de individuos. De otro lado, en los años (2002, 2016, 2017) en los que se presentó un mayor número de nacimientos se pudo disponer de varios animales que se pudieron utilizar para realizar actividades de fomento del cerdo Zungo en la zona del Caribe colombiano lo que permitirá incrementar el número de ejemplares en el territorio nacional.

El intervalo generacional calculado a través de las cuatro vías posibles fue mayor cuando se estimó por la vía lms y menor cuando se estimó por la vía lfd. Resultados similares fueron reportados por Ocampo et al (2019) en una población de cerdo criollo colombiano San Pedreño mantenida en el departamento de Antioquia, Colombia. El uso del sistema de apareamiento circular cíclico utilizado en el banco de germoplasma para el mantenimiento de la variabilidad genética pudo haber sido la causa de los patrones del intervalo generacional obtenidos, dado que la selección de las hembras de reemplazo se da tiempo después de la selección de los machos reproductores, lo que produce intervalos generacionales más amplios en las hembras que en los machos.

El intervalo generacional promedio encontrado en la población de cerdo Zungo (3.02 años) fue mayor al reportado por Ocampo et al (2019) para el cerdo criollo colombiano San Pedreño de 2.13 años y al reportado por Santana et al (2017) de 2.16 años para una población de cerdo criollo cubano. El intervalo generacional del cerdo criollo Zungo con el de razas comerciales mejoradas utilizadas ampliamente en los sistemas de producción porcícolas, fue mayor al encontrado por Tang et al (2013); Melka y Schenkel (2010); Welsh et al (2010), quienes reportaron intervalos generacionales para las razas Landrace, Yorkshire, Duroc y Hampshire que variaron entre 1.60 y 2.07 años, lo cual se presenta por el mejoramiento en el manejo reproductivo y una vida útil más corta a la que han sido sometidas estas razas.

En el análisis de integridad de pedigrí se presentaron cinco generaciones completas, 12 máximas y 7.64 equivalentes. En esta población, hubo una gran diferencia entre el número de generaciones completas y máximas, lo que indica que hubo pérdida de información genética entre los individuos del pedigrí, es decir, una proporción considerable de los padres se desconoce, un hecho confirmado por el bajo valor máximo de las generaciones equivalentes encontrado. Santana et al (2014), Danchin-Burgue et al (2012) y Posta et al (2016) encontraron que la falta de información genealógica puede causar que se subestimen los coeficientes de consanguinidad tanto de los animales más antiguos como los de la población promedio.

Los parámetros derivados de la probabilidad de origen génico son herramientas muy útiles para medir la diversidad genética dentro de las razas (Sheikhlou y Abbasi 2016). Éstos evalúan las pérdidas de diversidad genética dada la contribución desequilibrada de los fundadores, los cuellos de botella y la deriva genética y, por lo tanto, cuantifican cómo un acervo genético original de la población fundadora aún reside dentro de la población descendiente (Sheikhlou y Abbasi 2016).

Una baja diferencia entre el número efectivo de fundadores con respecto al número total de fundadores en este estudio demuestra el uso equilibrado de los ellos, evitando de esta manera el uso preferente de unos pocos ejemplares como regularmente se hace en los sistemas de producción porcícolas. La comparación entre el número efectivo de fundadores y el número efectivo de ancestros se puede utilizar para evaluar la reducción de la diversidad genética en poblaciones que se han dado por cuellos de botella (Boichard et al 1997). Cuanto mayor es la proporción (fe/fa), más impacto han tenido los cuellos de botella en la reducción de la variabilidad genética, siendo la proporción ideal 1. Si el número efectivo de fundadores es mayor que el número efectivo de ancestros, los cuellos de botella han jugado un papel en la formación de la población (Sørensen et al 2005).

La proporción (fe/fa) para la población de referencia en este estudio fue 1.31, lo que indica el poco impacto que han tenido los cuellos de botella en la historia evolutiva de la población. Valores superiores fueron encontrados en el estudio realizado por Ocampo et al (2019) quien reportó una proporción (fe/fa) de 1.86 para la población de cerdo criollo colombiano San Pedreño que se mantiene en el departamento de Antioquia (Colombia), indicando la presencia de cuellos de botella en la historia de dicha población.

Se puede considerar que el coeficiente de consanguinidad promedio en esta población está por encima de los niveles críticos definidos por la FAO (2013). Más del 72% de los animales de la población de referencia, presentan un coeficiente de consanguinidad superior al 5% definido por la FAO como nivel crítico. La tasa de incremento en la consanguinidad por generación, como parámetro más importante para el monitoreo de la diversidad genética de la población, fue 2.09% por generación completa, valor superior al 1% por generación definido por la FAO (1998) y Bijma (2000) como nivel crítico para evitar la depresión por consanguinidad y la consecuente pérdida de la diversidad genética en la población (Brito et al 2013; Ocampo y Cardona 2013; Veroneze et al 2014; Bernardes et al 2016; Sheikhlou y Abbasi 2016).

Según la FAO (2013) el primer objetivo de un programa de conservación debe ser alcanzar un tamaño de población efectivo (Ne) de 50, lo que resulta en una tasa de consanguinidad del 1% por generación. En la población de cerdos Zungo estudiada, el Ne estimado a través del incremento en la consanguinidad en la población de referencia fue 36.38. Por lo tanto, el tamaño de población efectivo de esta población debe incrementarse para reducir la consanguinidad y, en consecuencia, aumentar la variabilidad genética. El objetivo puede lograrse mediante la introducción de individuos no emparentados genéticamente.

En un análisis de cuatro razas de cerdos canadienses, Melka y Schenkel (2010) encontraron tamaños efectivos poblacionales inferiores a 50 individuos para las razas Hampshire (14) y Lacombe (22) y enfatizaron que estas razas deben ser objeto de prácticas de conservación, dado a que un tamaño de población efectivo pequeño conducirá a una menor diversidad genética en el futuro. Por otro lado, Ocampo et al (2019) reportaron un Ne de 25.31 individuos en la población de cerdos criollos colombianos San Pedreño que se mantienen en el banco de germoplasma. Estos hallazgos resaltan la importancia de mantener Ne grandes para el mantenimiento de la variabilidad genética dentro de las razas porcinas criollas colombianas.


Conclusiones


Agradecimientos

Agradecemos a la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) y al Instituto Colombiano Agropecuario ICA por la financiación de los proyectos de conservación e investigación en las razas criollas colombianas a través de fondos públicos. También agradecemos a todos los investigadores y personal de apoyo que a través de los años participaron del proyecto de conservación del cerdo Zungo a través de la colecta de información en campo y elaboración de informes.


Referencias

Benítez O W y Sánchez D M 2001 Los cerdos criollos en América Latina. Los cerdos locales en los sistemas tradicionales de producción. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal. 13-35.

Barrera G, Martínez R, Ortegón Y R, Moreno F, Velásquez H, Pérez J y Abuabara Y 2007 Cerdos criollos colombianos. Caracterización racial, productiva y genética. Revista Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria p. 41.

Bernardes D A, Grossi R P, Savegnago M E, Buzanskas S B, Ramos E P and Romanzini D G 2016 Population structure of Tabapuã beef cattle using pedigree analysis. Livestock Science 187: 96-101.

Bijma P 2000 Long-term genetic contributions: predictions of rates of inbreeding and genetic gain in selected populations. 225 p. Wageningen, The Netherlands.

Boichard D, Maigne L and Verrier É 1997 The value of using probabilities of gene origin to measure genetic variability in a population. Genetic Selection Evolution 29:5-23.

Brito F V, Sargolzaei M, BracciniNeto J, Cobuci J A, Pimentel C M and Barcellos J 2013 In-depth pedigri analysis in a large Brazilian Nellore herd. Genetics and Molecular Research 12: 5758-5765.

Cervantes I, Goyache F, Molina A, Valera M and Gutiérrez J P 2008 Application of individual increase in inbreeding to estimate realized effective sizes from real pedigrees. Journal of Animal Breeding and Genetics 125: 301-310.

Danchin-Burge C, Lereoy G, Brochard M, Moureaux S and Verrier E 2012 Evolution of the genetic variability of eight French dairy cattle breeds assessed by pedigree analysis. Journal of Animal Breeding and Genetics 129:206-217.

Food Agriculture Organization FAO 2013 In vivo conservation of animal genetic resources. FAO Animal Production and Health Guidelines, No. 14. 270 p. FAO, Rome, Italy.

Food Agriculture Organization FAO 1998 Secondary Guidelines for Development of National Farm Animal Genetic Resources Management Plans, Management of Small Populations at Risk. 219 p. FAO, Rome, Italy.

Gutiérrez J P and Goyache F 2005 A note on ENDOG: A computer program for analysing pedigrí information. Journal of Animal Breeding and Genetics 122:172-176.

Huby M, Griffon L, Moureaux S, De Rochambeau H, Danchin-Burge C and Verrier E 2003 Genetic variability of six French meat sheep breeds in relation to their genetic management. Genetic Selection Evolution 35: 637–655.

Lacy R C 1989 Analysis of founder representation in pedigrees-founder equivalents and founder genome equivalents. Zoobiology 8:111-123.

Maignel L, Boichard D and Verrier E 1996 Genetic variability of French dairy breeds estimated from pedigree information. Interbull 14:49-54.

Martínez R., Vásquez R E and Gallego J L 2012 Eficiencia productiva de la raza Bon en el trópico colombiano. 214 p. Corpoica, Bogotá. Colombia.

Melka M and Schenkel F 2010 Analysis of genetic diversity in four Canadian swine breeds using pedigree data. Journal of Animal Science. 90:331-340.

Meuwissen T 1999 Operation of conservation schemes’, in JK Oldenbroek (ed.), Genebanks and the Conservation of Farm Animal Genetic Resources. p. 91-113. DLO Inst. Anim. Sci. Heal. Lelystad, Netherlands.

Meuwissen T I and Luo Z 1992 Computing coefficient of consanguinity in large populations. Genetic Selection Evolution. 24:305-313.

Moreno F, Bedoya G, Derr J N, Carvajal L G, Bermudez N y Zuluaga F N 2001 Diversidad y relaciones filogenéticas del ganado criollo colombiano. Ciencia y Tecnologia Agropecuaria 3(2):17-25.

Nomura T and Yonezawa K 1994 A comparison of four systems of group mating for avoiding inbreeding. Genetic Selection Evolution 28:141-159.

Ocampo R J y Cardona H 2013 La endogamia en la producción animal. Revista Colombiana de Ciencia Animal 5:465-479.

Ocampo R J, Martínez R A, Rocha J F and Cardona H 2017 Genetic characterization of Colombian indigenous sheep. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 30:116-125.

Ocampo R J, Tobón J A, Martínez P Y, Ramirez E J y Lucero C E 2019 Análisis de diversidad genética en cerdo criollo san Pedreño utilizando datos de pedigrí. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 6(17):333-341.

Pinzón E 1984 Historia de la Ganadería Bovina en Colombia. Suplemento Ganadero 4, 208

Posta J, Szabo P y Komlósi I 2016 Pedigree analysis of Mangalica pig breeds. Annals of Animal Science. 16 (3):701–709.

Sánchez R, Martin M, De la Cruz P, Pérez M, González A y Gómez E 2015 Descripción de razas porcinas iberoamericanas que tienen origen en el cerdo iberico. VIII Jornadas del Cerdo Ibérico, Salamanca, España, marzo de 2015. Disponible en: https://elsitioporcino.com/articles/2716/razas-porcinas-latinoamericanas-que-tienen-origen-en-el-cerdo-iberico.

Santana M L, Pereira R J, Bignardi A B, El Faro L, Tonhati H and Albuquerque L G 2014 History, structure, and genetic diversity of Brazilian Gir cattle. Livestock Science. 163:26-33.

Santana I, Abeledo C M y Sánchez N 2017 Estimación de los niveles de endogamia en el centro genético núcleo del cerdo criollo cubano. Actas Iberoamericanas en Conservación Animal. 9: 129-134.

Sheikhlou M and Abbasi M A 2016 Genetic diversity of Iranian Lori-Bakhtiari sheep assessed by pedigree analysis. Small Ruminant Research. 141:99-105.

Sørensen A C, Sørensen M K and Berg P 2005 Inbreeding in Danish dairy cattle breeds. Journal of Dairy Science. 88:1865-1872.

Tang G, Xue J, Lian M, Yang R, Liu T and Zeng Z 2013 Inbreeding and genetic diversity in three imported Swine breeds in China using pedigree data. Asian-Australasian Journal of Animal Science 26:755-765.

Veroneze R, Lopes P S, Guimaraes S E F, Guimaraes J D, Costa E V, Faria V R and Costa K A 2014 Using pedigree analysis to monitor the local piau pig breed conservation program. Archivos de Zootecnia. 63 (241):45-54.

Welsh C, Stewart T, Schwab C and Blackburn H 2010 Pedigree analysis of 5 swine breeds in the United States and the implications for genetic conservation. Journal of Animal Science. 88: 1610-1618.