Livestock Research for Rural Development 33 (3) 2021 LRRD Search LRRD Misssion Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Asignación de biomasa y capacidad rebote de especies forrajeras para consumo de pequeños rumiantes en La Guajira, Colombia

Darwin Fabian Lombo Ortiz, Juan Ricardo Zambrano Ortiz y Clara Viviana Rúa Bustamante

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA. C.I. Motilonia, Km 5 vía Becerril, Agustín Codazzi, Cesar, Colombia
dlombo@agrosavia.co

Resumen

Los arbustos forrajeros representan una estrategia importante para la alimentación de pequeños rumiantes en las comunidades indígenas wayuu en La Guajira, Colombia. En esta región, la prolongación de la sequía acentúa y afecta la disponibilidad de forraje para la alimentación animal. El objetivo de este trabajo fue estimar la asignación de biomasa y la capacidad de rebrote de arbustos forrajeros durante dos períodos de muestreo contrastantes. Se seleccionaron individuos con un diámetro a la altura del pecho (DAP) entre 5 y 20 cm, que luego se sometieron a una poda de homogeneización total a una altura de dos metros. Se realizo la marcación y registro mensuales de todos los brotes ubicados en el primer (B), segundo (M) y tercer tercio (T) del árbol durante cada período de muestreo (tres meses para la temporada de lluvias y tres meses para la temporada de sequía). Al final de cada período (tercer mes), los brotes se cosecharon y dividieron en fracciones: finos <5 mm (hojas (HF) y tallos (TF)) y gruesos> 5 mm (hojas (HG) y tallos (TG)). Durante los dos períodos de muestreo, se estimó una mayor concentración de brotes en (T) con el 82%, seguida de (M) y (B) con 10% y 8% respectivamente. Durante la temporada de lluvia, P. juliflora y T. chrysanta presentaron una mayor capacidad de rebrote con 117 y 106 brotes/árbol respectivamente, seguidos de P. dulce y C. odoratissima con 89 y 6 brotes /árbol. Mientras, en el segundo período hubo una reducción significativa para P. dulce, T. chrysanta y C. odoratissima de 96, 44, 43% con respecto al período anterior, con la excepción de P. juliflora con 218 brotes / árbol. En el primer período, T. chrysanta, P. dulce y P. juliflora presentaron una producción de biomasa comestible (HF + TF + HG) de 357, 211,5, 208,9 g/MS/árbol respectivamente. Para el segundo período, P. juliflora presentó una mejor respuesta a la sequía con 514 g/MS/árbol, seguido de T. chrysanta con 7,7 g/MS/árbol. Con respecto a la asignación total de biomasa (HF + TF + HG + TG) durante el primer período de muestreo, P. dulce asignó al componente de fracción fina el 98% de la biomasa, seguido por P. juliflora y T. chrysanta con 91% y 77% respectivamente. En el segundo período, P. juliflora con 96% presentó la asignación más alta con respecto a todas las especies. Se concluye que la especie P. juliflora presenta una mayor capacidad de rebrote y asignación de biomasa durante los períodos respecto al conjunto de las especies, respuesta posiblemente asociada con las estrategias de asignación de recursos en respuesta a la perturbación. Es necesario evaluar el efecto de la poda frecuente en la supervivencia de P. juliflora y la producción de biomasa como un insumo para la generación de modelos de pastoreo en las comunidades Wayuu a través de la implementación de estrategias de poda.

Palabras claves: alimentación animal, calidad nutricional, poda, tallo


Biomass production and resprouting capacity in four forage shrubs for small ruminant consumption, La Guajira, Colombia

Abstract

The forage shrubs represent an important strategy for feeding goats and sheep in the indigenous Wayuu communities in La Guajira, Colombia. In this region the prolongation of the drought is more accentuated and affects the availability of fodder for animal feed. The objective of this work is to estimate the biomass allocation and resprouting capacity of forage trees during two contrasting sampling periods. For each of the species, trees with diameter at breast height (DBH) between 5 and 20 cm were sampled, which were then subjected a total homogenization pruning at a height of two meters. The monthly counting, marking and record of shoots located in the first (B), second (M) and third third (T) of the tree during each sampling period (three months for rain season and three months for drought season). At the end of each period, the shoots were harvested and divided into fractions: fine <5 mm (leaves (HF) and stems (TF)) and thick> 5 mm (leaves (HG) and stems (TG)). During the two sampling periods, a shoots concentration in (T) of 82% was estimated, followed by (M) and (B) with 10% and 8% respectively. The rain season, P. juliflora and T. chrysanta showed greater resprouting capacity with 117 and 106 shoot/tree respectively, followed by P. dulce and C. odoratissima with 89 and 6 shoot/tree. While in the second period there was a significant reduction for P. dulce, T. chrysanta and C. odoratissima of 96, 44, 43% with respect to the previous period, the exception being P. juliflora with 218 shoot/tree. Differences were determined the fist sampling the production of edible biomass (HF+TF+HG) during the sampling periods. In the first period T. chrysanta, P dulce and P. juliflora presented value the highest of edible biomass (HF+TF+HG) of 357, 211,5, 208,9 g/DM/tree respectively. For the second period P. juliflora presented a better response to drought with 514 g/DM/tree, followed by T. chrysanta with 7,7 g/DM/tree. Regarding the total biomass allocation (HF+TF+HG+TG) during the first sampling period, P. dulce assigned for the fine fraction component 98% of biomass, followed by P. juliflora and T. chrysanta with 91% and 77% respectively. In the second period P. juliflora with 96% presented the highest allocation with respect to all the species. It is concluded that the species P. juliflora presents a greater capacity of regrowth and biomass allocation during the sampling periods with respect to the group of evaluated species, a response possibly associated with the strategies of allocation of resources in response to the disturbance. It is necessary to evaluate the effect of frequent pruning on the survival of P. juliflora and the production of biomass as an input to the generation of grazing models in the Wayuu communities through the implementation of pruning strategies. The species C. odoratissima showed the lowest capacity of regrowth and biomass production for the periods evaluated.

Keywords: animal feeding, nutritional quality, pruning, stem


Introducción

Las ovejas y cabras conforman uno de los capitales de medios de vida más importantes de las comunidades indígenas wayuu en La Guajira Colombiana. Se estima que la población caprina y ovina para el año 2019 alcanzó un total de 793.216 y 674.137 animales, respectivamente (ICA 2019), siendo el departamento más importante del país en términos de población animal. Este territorio se reconoce como una región semi -árida (Grove 1977), con un nivel de desertificación de aproximadamente 87.5% (MAVDAT 2005) y donde se presentan sequías extensas y precipitaciones erráticas acentuadas. Para esta región, se considera una disminución de la precipitación de hasta un 20% y aumento de la temperatura en 2.0°C para fin de siglo (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA 2015), siendo este un panorama que ponen en riesgo la biodiversidad de estos ecosistemas y la supervivencia de las familias wayuu.

En territorios áridos y semiáridos alrededor del mundo, la alimentación y nutrición animal es la principal limitación para la producción ganadera sostenible, especialmente durante la estación seca ( Kibet et al 2006; Ndathi et al 2013) donde la oferta de herbáceas y leguminosas rastreras se reduce considerablemente afectando el desempeño animal (Olafadehan y Okunade 2016). Sin embargo, el uso de arbóreas y arbustivas en estos territorios es considera estratégico para la supervivencia de las comunidades al proporcionar múltiples beneficios ( Roothaert y Franzel 2001; Franzel et al 2014) como la producción de leña, madera, fertilidad del suelo, control de la erosión y provisión de forraje y frutos como alimento para rumiantes (Larbi et al 2000; Franzel et al 2014; Chibinga et al 2016).

Son conocidas las bondades de las forrajeras arbustivas para alimentación animal alrededor del mundo (Otsyina et al 1999), presentan altos contenidos de proteína y optimizan la dieta (Petit 2003; Sosa et al 2004), mejoran la digestibilidad (Sanona et al 2007) y el control de parásitos debido a la presencia de compuestos secundarios (Hoste et al 2006), entre otros atributos. Las arbóreas y arbustivas son sometidas a manejos de podas para aprovechar su forraje y estimular la producción de biomasa (Chibinga et al 2016). Sin embargo, el efecto de la altura, intensidad y frecuencia de poda sobre la productividad y supervivencia del árbol ha sido poco estudiado. Por esta razón, el conocimiento en la capacidad de rebrote y producción de biomasa de las especies arbustivas es necesario en las estrategias de alimentación animal (Lombo et al 2013).

El presente estudio propone evaluar la producción de biomasa y capacidad de rebrote en cuatro especies arbóreas forrajeras: Prosopis juliflora,Tabebuia chrysanta, Phitecellobium dulce y Capparis odoratissima en una comunidad indígena wayuu de La Guajira Colombiana, como insumo al diseño de estrategias de alimentación animal de pequeños rumiantes mediante el manejo de podas.


Materiales y métodos

Ubicación

El estudio fue realizado en la comunidad indígena Wayuu - Talaura, del municipio de Uribia, departamento de La Guajira, Colombia sobre las coordenadas (11°36´.187” N 072°13´.718” W) a una elevación de 33 m.s.n.m, precipitación de 387.4 mm anual y temperatura promedio de 32ºC (IDEAM 2005). La región presenta un régimen de lluvias bimodal con un periodo de sequía intenso durante los meses de enero – abril y otro entre junio - julio y un periodo de precipitaciones desde el mes de agosto – diciembre (Figura 1). Los suelos del área experimental presentan una textura franco-arenosa, pH (6 – 7), materia orgánica 0.69 (g/100g) y saturaciones de Ca, Mg y K de 61, 26 y 10%, respectivamente. La vegetación natural de la zona corresponde al monte subtropical espinoso (Holdridge 2000).

Figura 1. Comportamiento promedio intra-anual de la humedad relativa - HR, el brillos solar - SR
y precipitación, en el municipio de Uribia. Fuente: IDEAM. 2005
Selección de árboles

Durante los meses de abril y julio del 2017 se realizaron visitas a la comunidad indígena y se desarrollaron talleres participativos con el propósito de identificar las especies arbóreas y arbustivas más usadas para alimentación de rumiantes por la comunidad. Se identificaron cuatro especies arbóreas de preferencia Pithecellobium dulce, Prosopis juliflora, Tabebuia chrysanta y Capparis odoratissima.

En un área de pastoreo al interior de la comunidad indígena se seleccionaron al azar cuatro individuos para cada especie con diámetro a la altura del pecho (DAP) entre 5 – 20 cm, los cuales fueron debidamente identificados para un total de 16 individuos (Sun et al 2019), los arbustos se encontraban a plena exposición solar y sin cruzamiento de copas con árboles vecinos, estado sanitario optimo y mínima presencia o antecedentes de podas (Cornelissen et al 2003). En el mes de septiembre del año 2017 los árboles fueron sometidos a una poda de homogenización total a una altura de dos metros y fueron encerrados con malla ovina en un área de 4.0 m2 para evitar alteraciones en los rebrotes por parte de los animales.

Recolección de datos y variables evaluadas

Se realizaron muestreos mensuales durante tres meses para cada uno de los dos periodos de monitoreo. El primer periodo de monitoreo (lluvia) fue entre los meses de noviembre 2017 hasta enero de 2018 y el segundo monitoreo (sequía) durante los meses de febrero hasta abril de 2018.

Capacidad de rebrote

Se marcaron y contaron mensualmente los rebrotes nuevos ubicados en la parte superior (A), media (M) y baja (B) del árbol con longitud ≥1 cm (Rooke et al. 2004), estos fueron identificados con cinta adhesiva de diferente color para cada mes; mes 1 (cinta blanca), mes 2 (cinta amarilla) y mes 3 (cinta azul).

Producción de Biomasa, fracciones fina y gruesa

Al final de cada período de monitoreo los rebrotes fueron cosechados y divididos en cuatro fracciones: hojas y tallos finos < 5 mm (HF y TF) y hojas y tallos gruesos > 5 mm (HG y TG) (Ortega et al 2014; Séwadé et al 2017). Se estimó la biomasa comestible mediante la suma de las fracciones hojas y tallos finos, y hojas gruesas, y la biomasa total como la suma de las cuatro fracciones.

Composición química de la biomasa total

Para determinar la calidad nutricional del forraje se estimó el contenido de materia seca (MS) con una muestra compuesta de 300 g secada a temperatura constante de 60°C durante 72 horas. Se determinó la proteína bruta (PC), la fibra detergente ácida (FDA), la fibra detergente neutra (FDN) por el método Near Infrared Spectroscopy - NIRS (Ariza et al 2018). Los análisis se realizaron en el laboratorio del Centro de Investigación Tibaitatá de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA.

Análisis estadístico

Para realizar el análisis estadístico previamente se agregó un rebrote para cada individuo en cada uno los meses de monitoreo para que los individuos sin rebrotar fueran incluidos en el análisis de acuerdo con la metodología propuesta por Shibata et al (2014); es decir, se convirtieron los valores de cero (0) sin rebrote aun valor de uno (1) con rebrote. El rebrote agregado (uno) fue equivalente al número mínimo de rebrote encontrado en los muestreos mensuales con longitud mayor a 1.0 cm (Rooke et al 2003) y se consideró que representaba una falla debido a mortalidad y/o herbívoria (Shibata et al 2014). A estos rebrotes se asignó un valor de biomasa según el periodo de evaluación, de acuerdo con el peso mínimo encontrado para un rebrote en el conjunto de las especies. Para el primer periodo se estimó un valor minino de peso de rebrote de 0.25 (g MS) para la fracción de hojas finas (HF), mientras para el segundo periodo se estimó un valor de 1.17 (g MS) en la fracción tallos finos (TF). Estos pesos fueron asignados a los rebrotes agregados en los individuos que carecían de rebrotes.

El análisis de los datos se realizó mediante el uso estadística descriptiva y procedimiento no paramétrico de Friedman (PROC FREQ) debido a que el set de datos no cumplió con los supuestos de normalidad (Shapiro-Wilk) y/o homocedasticidad (Levene) para las variables número de rebrotes y biomasa mediante el uso del software Statistical Analysis System – SAS® versión 9.4 licenciado para Agrosavia.


Resultados

Capacidad de rebrote

Durante los dos períodos de muestreo, se estimó una producción de rebrotes del 82% para el nivel alto (A), seguido de (M) y (B), con 10% y 8%, respectivamente En el período de monitoreo considerado con presencia de lluvia (meses de nov, dic, ene) las especies P. juliflora y T. chrysanta mostraron una producción de rebrote con 117 y 106 rebrotes/árbol, respectivamente, seguido por P. dulce y C. odoratissima con 89 y 6 rebrotes/árbol (Figure. 2). Los árboles iniciaron su mayor capacidad de rebrote durante el segundo mes de monitoreo (diciembre), en el cual P. juliflora, P. dulce y T. chrysanta se presentaron 95, 82 y 61 rebrotes/árbol respectivamente. En el tercer mes (enero) del primer período de monitoreo T. chrysanta fue la unica especie que presento produccion de rebrotes emergentes importantes con 39 rebrotes.

En el segundo monitoreo (meses de feb, mar y abril) se evidenció una reducción significativa de la capacidad de rebrote de las especies P. dulce, T. chrysanta and C. odoratissima con 92, 47, 23%, respectivamente, con respecto al primer período de monitoreo, a excepción de la especie P. juliflora con una producción media de 218 rebrotes/árbol, los cuales aumentaron en un 84%. En este periodo de monitoreo se destaca una producción importante de rebrote/árbol durante el mes de febrero para las especies P. juliflora y T. chrysanta con 215 y 58 respectivamente, mientras para el mes de marzo la reducción de rebrotes fue considerable para todas las especies. Finalmente, P dulce y C. odoratissima presentaron los valores más bajos en número de rebrote (Figura. 2).

Figura 2. Producción de rebrotes para cuatro especies leñosas forrajeras entre
los meses de noviembre 2017 y abril de 2018. Fuente: Elaboración propia
Asignación de biomasa

De acuerdo con el procedimiento no paramétrico de Friedman (PROC FREQ) fueron encontradas diferencias estadísticas (valor p<0,05) en la producción de biomasa comestible (HF+TF+HG) durante los dos monitoreos. En el primer periodo de monitoreo (época lluviosa) T. chrysanta, P. dulce and P. juliflora, presentaron altos valores de biomasa comestible con 357, 211,5 y 208,9 (g/MS/árbol), respectivamente. Para el segundo período de monitoreo (época seca) P. juliflora presentó los mejores valores de producción de biomasa con 514 g/MS/árbol, seguido por T. chrysanta con 7.7 g/MS/árbol, durante este periodo se presentó una reducción significativa de rebrotes.

Respecto a la biomasa total (HF+TF+HG+TG) durante el primer periodo de muestreo T. chrysanta, P juliflora y P dulce presentaron una producción de 481, 220,7, 214 g/MS/árbol respectivamente. Mientras, C. odoratissima presento la más baja productividad. Para el segundo periodo de muestreo se apreció una reducción significativa en la producción de biomasa total, relacionada con la baja capacidad de rebrote del grupo de especies. Sin embargo, P. juliflora se destaca con una producción importante de biomasa total de 543 g/MS/árbol. Mientras, las demás especies presentaron baja producción de biomasa (Tabla 1).

Tabla 1. Producción de biomasa y rebrotes durante los dos períodos de muestreo (valores medios)

Número de rebrotes

Biomasa comestible (g MS árbol)

Biomasa total (g MS árbol)

Periodo / Especie

I

II

Total Esp

Pr > F

I

II

Total Esp

Pr > F

I

II

Total Esp

Pr > F

Pithecellobium dulce

89 ab

6.5 b

47.7 BC

0.0015

211.5 ab

0.51 b

106.0 B

0.0098

214.4 ab

0.51 b

107.46 B

0.0333

Tabebuia chrysanta

106.3 ab

61 b

83.6 B

357.8 a

7.77 b

182.78 AB

481.5 a

7.77 b

244.61 AB

Prosopis juliflora

117.5 a

218.8 a

168.1 A

208.9 ab

514.96 a

361.95 A

220.7 ab

543 a

381.89 A

Capparis odoratissima

6.5 b

3.1 b

5.3 C

1.5 b

3.7 b

2.29 B

1.6 b

4.17 b

2.42 B

Pr > F

0.1022

0.0092

0.1637

0.00130

0.1539

0.003

Coef. Variación

78.4

90.6

105.5

97.3

118.1

108.1

 

Total periodo

79.8 A

82.2 A

194.9 A

150.0 A

229.5 A

158.1 A

Pr > F

0.7731

0.3622

0.3068

a,b,c, Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<0.05) entre los tratamientos

Fracciones fina y gruesa en especies forrajeras arbustivas

El análisis de fraccionamiento de la biomasa en sus componentes finos y gruesos para el primer periodo de monitoreo indica que la especie P dulce asigna un porcentaje importante para la fracción biomasa comestible (HF+TF+HG) con 99%, mientras las especies P. juliflora y T. chrysanta distribuyen su asignación al 96% y 87% (Tabla. 2). De otro lado, para C. odoratissima se estima que la fracción fina de hoja es la más importante, característica posiblemente asociada a su baja capacidad de rebrote y menor asignación de recursos para el desarrollo de tallos. En el segundo periodo de monitoreo la especie T. chrysanta y P. juliflora en la fracción fina fue del 100 % y 98%, respectivamente; siendo esta una tendencia positiva para los dos periodos de monitoreo.

Tabla 2. Porcentaje de fracciones finas (HF – Hoja Fina, TF – Tallo Fino) y gruesas (HG – Hoja Gruesa, TG – Tallo Grueso) para la biomasa total en especies forrajeras arbustivas

Especie

Fracción Fina

Fracción Gruesa

Relación

HF (%)

TF (%)

HG (%)

TG (%)

Hoja - Tallo

Periodo I

Phitecellobium sp

49

49

1

1

1.00

Tabebuia chrysanta

52

27

8

13

1.50

Prosopis juliflora

22

70

4

4

0.35

Capparis odoratissima

80

20

0

0

4,00

Periodo II

Phitecellobium sp

55

45

0

0

1.22

Tabebuia chrysanta

35

65

0

0

0.54

Prosopis juliflora

46

51

1

2

0.89

Capparis odoratissima

49

52

0

0

0.94

Fuente: Elaboración propia

Análisis composición química de la biomasa total en forrajeras arbustivas

Durante el primer periodo de muestreo se estimó un aporte importante de los contenidos de proteína cruda para la biomasa total cosechada, el valor más alto lo presenta P dulce con 18 seguido de P, juliflora y T, chrysanta 16 y 14 (g100 g -1 MS), respectivamente. El FDN para el conjunto de las especies se presentó un rango entre 45 y 47 g100 g-1 MS, mientras los valores de FDA estuvieron entre 31 y 34 g100 g-1 MS respectivamente. Para el segundo periodo de monitoreo no fue posible realizar el análisis bromatológico para las especies P dulce, T, chrysanta y C. odoratissima debido a la bajo disponibilidad de forraje para su análisis.

Tabla 3. Composición química (g100 g-1 MS) para tres arbóreas forrajeras nativas

Periodo

Especie

MS

PC

FDN

FDA

I

Pithecellobium dulce

46.2

17.8

47.6

34.0

I

Tabebuia chrysanta

41.3

14.0

46.4

32.5

I

Prosopis juliflora

42.0

16.6

45.6

31.0

II

Prosopis juliflora

55

15.6

45.0

31.0

MS: materia seca; PC, proteína cruda; FDN, fibra detergente neutra; FDA, fibra detergente acida. Fuente: Elaboración propia


Discusión

Capacidad de rebrotes y asignación de biomasa

Las características fisiológicas propias de las especies y prácticas de manejo en altura, intensidad, frecuencia de poda y periodo de cosecha tienen un efecto adverso sobre producción de rebrote y asignación de biomasa (Larbi et al 2005). Mientras, los factores externos como el régimen de perturbación y el ambiente afectan la disponibilidad y estacionalidad de la luz, nutrientes y agua (Clarke et al 2013). Elementos, que en su conjunto afectan la asignación de biomasa, nutrientes e hidratos de carbono no estructurales almacenados en raíces y tallos necesarios para la producción de rebrotes (Van Der Heyden y Stock 1996; Clarke et al 2013). Las concentraciones de carbohidratos suelen ser más altas a principios de la época seca para algunas especies favoreciendo la producción de rebrotes (García et al 2001; Kabeya et al 2003). En otras especies la variación de reservas de hidratos de carbono en raíces está en función a la disponibilidad de recursos en el suelo y la estación húmeda (Hrabar 2009).

En este estudio la producción de rebrotes durante el primer periodo de evaluación para las especies P. juliflora, P dulce y T. chrysanta está posiblemente asociada a la disponibilidad de agua por la época de lluvias favoreciendo la acumulación de nutrientes, almidón, azúcares y otras reservas de energía solubles en raíces y tallos, facilitando así la asimilación de parte de la planta (Stür et al 1994). Mientras en el segundo periodo de evaluación (periodo sequia) la producción de rebrotes durante el mes de febrero para especies P. juliflora y T. chrysanta estuvo probablemente asociada a la conservación reservas de carbohidratos del mes anterior, y una vez entraron al periodo de sequía (marzo y abril) las plantas sufrieron un agotamiento en las reservas de carbohidratos (Canham et al 1999) reduciendo drásticamente su producción de rebrotes. Finalmente, C. odoratissima presento la más baja productividad del grupo de especies.

Investigaciones asocian la capacidad de rebrote y asignación de biomasa a factores de manejo, diámetro, altura y época de poda. De acuerdo con Chibinga et al (2016) cuanto más la altura de poda, más alta la producción de rebrotes e identificaron mayor capacidad de rebrote en árboles de Julbernardia globiflora podados al final de la estación seca con alturas superiores a 1.3 m y circunferencia entre 20 y 40 cm debido a un menor estrés de los rebrotes por el pastoreo y mayor exposición a la luz favoreciendo la actividad fotosintética de las plantas. De igual manera Thu y Lam (2016) asocian un mayor número de rebrotes de Melastoma afin en arboles podados entre 1- 1.9 m al comienzo de la temporada de lluvia debido a la humedad disponible que facilitó la recuperación después de la cosecha. Finalmente, Lombo et al (2013) en el trópico seco de Rivas, Nicaragua en arboles de P dulce con diámetro entre 10- 35 cm podados totalmente a una altura 2.0 m presentaron una capacidad de rebrote y asignación de biomasa a los cuatro meses de 261 + 35.17 rebrotes/árbol y 4.78 + 2.41 Kg MS/árbol respectivamente, resultados en capacidad de rebrote similar al reportados en nuestro estudio para esta misma especie.

Para este estudio P juliflora presentó una considerable asignación de biomasa y capacidad de rebrote durante los dos periodos de monitoreo, presentando una ventaja competitiva especialmente durante el periodo de sequía con relación a las demás especies en estudio. De acuerdo con Elfadl y Luukkanen (2006) P juliflora fotosintetiza a tasas por debajo del máximo potencial cuando la disponibilidad de agua es limitada y presenta tasas de asimilación de CO2 de 26.3 (µmol CO2 m -2 s-1) superiores a las reportadas para muchas especies xerófitas y mesófitas. Este intercambio de gases en las estomas responde a factores ambientales, entre los que destacan la luz, concentración de CO2 y disponibilidad de nitrógeno (Schulze et al 2005) procesos influyen en la asignación de biomasa entre sus órganos y el crecimiento vegetal (Taiz y Zeiger 2006).

Análisis composición química en forrajeras arbustivas

El valor nutritivo de los forrajes está en función de la composición química, consumo y eficiencia durante la digestión. De acuerdo con Garcia y Medina (2006) en el estado Trujillo, Venezuela se estimó en forraje de P. dulce un contenido de MS 45.65%, PC 19.38%, FDN 43.35 y FDA 22.71% resultados similares al reportado en nuestro estudio, a excepción del FDA 34.01% el cual fue superior en este trabajo. Almeida et al. (2006) en el estado de Pernambuco Brasil encontró para P juliflora un valor de MS 52.96% y PC 17.9 % durante el período seco. Finalmente, los niveles de MS, PC, FDN y FDA en este estudio coinciden con las informadas en otras arbóreas leguminosas arbóreas del trópico americano (Pinto et al 2003). Mientras, los contenidos FDN encontrados son similares a los informados por otros autores en especies del bosque seco tropical utilizadas como alimento para vacunos (Baldizán 2003).

Fotografía 1. Pastora indígena de la comunidad indígena
wayuu Talaura ingresando rebaño al corral
Fotografía 2. Cabras ramoneando en árboles de Prosopis
juliflora
en la comunidad indígena wayuu Talaura


Conclusiones


Agradecimientos

A la autoridad tradicional y los miembros de la comunidad indígena wayuu Talaura ubicada en el municipio de Uribia, La Guajira. A la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia por la financiación del macroproyecto “Aportes Tecnológicos para la mejora continua de los procesos de producción y su vinculación en los sistemas ovinos y caprinos de Colombia. Fase I: Caribe Seco y Húmedo” en el cual se desarrolló el proyecto “Estrategias de alimentación para optimizar los sistemas de producción ovina y caprina con énfasis en el uso eficiente de los recursos alimenticios, la valoración de la calidad de la carne y su impacto económico”.


Referencias

Almeida P J P, Pereira M L A, Silva T V B S, Pereira T C J, Santos A B, Santos E J, Oliveira L N, Azevedo S T, Augu C 2008 Economic performance of santa inês sheep fed with meskit (Prosopis juliflora) pod meal. Zootech 2008, 26 a 30 de maio de 2008 João Pessoa, PB - UFPB/ABZ.

Ariza N, Mayorga O, Mojica B, Parra D, Afanador G 2018 Use of local algorithm with near infrared spectroscopy in forage resources for grazing systems in Colombia. Journal of Near Infrared Spectroscopy, 26(1), 44-52. https://doi.org/10.1177/0967033517746900

Baldizán A 2003. Producción de biomasa y nutrimentos de la vegetación del bosque seco tropical y su utilización por rumiantes a pastoreo en los Llanos Centrales de Venezuela. Tesis de Doctorado en Ciencias Agrícolas, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela. 288 p

Canham C D, Kobe R K, Latty E F, Chazdon R L 1999 Interspecific and intraspecific variation in tree seedling survival: effects of allocation to roots versus carbohydrate reserves. Oecologia, 121(1), 1-11. https://doi.org/10.1007/s004420050900

Chibinga O C, Nyangito M M, Musimba N R K, Simbaya J, Daura M T 2016 Effect of coppicing levels on the re-growth of Julbernardia globiflora. Livestock Research for Rural Development. Volume 28. Article # 42. Consultado el 05 de julio del 2020. http://www.lrrd.org/lrrd28/3/chib28042.htm.

Clarke PJ, Lawes M J, Midgley J J, Lamont B B, Ojeda F, Burrows G E, Enright N J, Knox K J E 2013 Resprouting as a key functional trait: how buds, protection and resources drive persistence after fire. New Phytologist 197: 19–35. Consultado el 13 de junio de 2020. https://doi.org/10.1111/nph.12001

Cornelissen J H C, Lavorel S, Garnier E, Diaz S, Buchmann N, Gurvich D, Reich P B, Ter Steege H, Morgan H, Van Der Heijden M, Pausas J G, Poorter H 2003 Handbook of protocols for standardised and easy measurement of plant functional traits worldwide. Aust. J. Botany 51:335-380 https://doi.org/10.1071/BT02124

Elfadl M A and Luukkanen O 2006 Field studies on the ecological strategies of Prosopis juliflora in a dryland ecosystem 1. A leaf gas exchange approach. Journal of Arid Environments 66. 1–15. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2005.09.006

Franzel.S, Carsa S, Lukuyu B, Sinja J, Wambugu C 2014 Fooder tres for improving livestock productivity and smallholder livelihoods in Africa. Currenf opinion in Environmental Sustainability 6: 98 – 103. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2013.11.008

Garcia H, Nygren P, Desfontaines L 2001 Dynamics of nonstructural carbohydrates and biomass yield in a fodder legume tree at different harvest intensities. Tree physiology, 21(8), 523-531. https://doi.org/10.1093/treephys/21.8.523

García D and Medina M 2006 Composición química, metabolitos secundarios, valor nutritivo y aceptabilidad relativa de diez árboles forrajeros. Zootecnia Trop. 24(3): 233-250. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextandpid=S0798-72692006000300004

Grove AT 1977 The geography of semi -arid lands. Phil Trans. R. Soe Lond. B. 278. 457 -475. https://royalsocietypublishing.org/doi/pdf/10.1098/rstb.1977.0055

Hoste H, Jackson F, Athanasiadou S, Thamsborg S M, Hoskin S O 2006 The effects of tannin-rich plants on parasitic nematodes in ruminants. Trends in Parasitology 6:254-261. https://doi.org/10.1016/j.pt.2006.04.004

Holdridge L 2000 Ecología, basada en zonas de vida. San José, C.R, IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). v. vol. 92-9039-131 6 (IICA; No 83) p. 217.

Hrabar H, Hattas D, Du Toit J T 2009 Differential effects of defoliation by mopane caterpillars and pruning by African elephants on the regrowth of Colophospermum mopane foliage. Journal of Tropical Ecology, 25(3), 301-309. https://doi.org/10.1017/S0266467409005872

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA 2015 Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011- 2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Enfoque Nacional – Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. P 40. http://www.andi.com.co/Uploads/NUEVOS%20ESCENARIOS%20DE%20CAMBIO%20CLIM%C3%81TICO%20COLOMBIA%202011%20-%202100.pdf.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM) 2005 Distribución espacio–temporal de las variables del clima. En: Atlas climatológico de Colombia. Consultado octubre de 2018 en: http://institucional.ideam.gov.co/descargas?com=institucionalandname=pubFile487anddownloadname=E%3A%5CPortal%5CAtlas%20Climatologico_Segunda%20Parte.pdf.

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) 2019 Censo Pecuario Nacional 2018. Consultado el 10 julio de 2020 en https://www.ica.gov.co/

Kabeya D and Sakai S 2005 The relative importance of carbohydrate and nitrogen for the resprouting ability of Quercus crispula seedlings. Annals of Botany, 96(3), 479-488. https://doi.org/10.1093/aob/mci200

Kibet P F K, Karimi S K, Gitunu A M M and Ogillo B P 2006 Priority setting report for the National Range Research Centre (NRRC), Kiboko. KARI Report.

Larbi A, Awojide I, Adekunle D, Ladipo D O y Akinlade 2000 Fodder production responses to pruning height and fodder quality of some trees and shrubs in a forest-savanna transition zone in southwestern Nigeria. Agroforestry Systems 48:157-168.

Larbi A, Anyanwu N J, Oji I, Etela I, Gbaraneh L D y Ladipo D O 2005 Fodder yield and nutritive value of browse species in West African humid tropics: response to age of coppice regrowth. Agroforestry Systems 65:197-205.

Lombo D, Ibrahim M, Villanueva C, Benjamin T y Skarpe C 2013 Biomass production and sprouting of woody forage trees in the Nicaraguan dry tropics. Agroforestería en las Américas. CATIE. N° 50. p 62 -67. https://funcitree.nina.no/Portals/ft/RAFA%2050%20CompletaFinal7Noviembre.pdf

MAVDT 2005 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Plan de acción y lucha nacional – Lucha contra la desertificación y la sequía en Colombia. 40 – 42 p. https://lamineriaencolombia.files.wordpress.com/2014/07/5596_250510_plan_lucha_desertificacion.pdf

Ndathi A J N, Nyangito M M, Musimba N K R y Mitaru B N 2012 Smallholder farmers feed material conservation strategies in the tropical dry – land of south-eastern Kenya. Livestock Research for Rural Development. Volume 24. Article # 96. Conusultado el 05 de julio del 2020 en: http://www.lrrd.org/lrrd24/6/ndat24096.htm

Olafadehan A, Okunade S A 2016 Fodder value of three browse forage species for growing goats. Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences. Vol 17, Issue 1. 43-50 p. https://doi.org/10.1016/j.jssas.2016.01.001

Ortega E, Lopez S, Burguen J, Bruce W y Jarillo J 2014 Date of pruning of Guazuma ulmifolia during the rainy season affects the availability, productivity and nutritional quality of forage during the dry season. Agroforest Syst (2013) 87:917–927. https://doi.org/10.1007/s10457-013-9608-y

Otsyina R M, Norton B W y Djimde M 1998 Fodder tres and shrubs in arid and semi-arid livestock productions systems. Session 23- Grasslands in Arid and Semi-Arid Regions. 429- 438. https://pdfs.semanticscholar.org/33c5/e549cb3470b9a435f35f90c0882d7ec1e690.pdf

Petit S 2003 Parklands with fodder trees: a Fulbe response to environmental and social changes. Applied Geography 23: 205-225.

Pinto R H, Gómez A, Hernández F, Medina B, Martínez V H, Aguilar I, Villalobos J, Nahed y J Carmona 2003 Preferencia ovina de árboles forrajeros del Centro de Chiapas, México. Pastos y Forrajes, 26(4): 329-334. https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pastoandpage=articleandop=viewandpath%5B%5D=813

Rooke T, Bergstrom R, Skarpe C y Danell K 2004 Morphological responses of woody species to simulated twig-browsing in Botswana. Journal of Tropical Ecology 20:281-289.

Roothaert R L and Franzel S 2001 Farmers preferences and use of local fodder tres and shrubs in Kenya. Agroforesetry systems 52, 239 – 252.

Sanona H, Kaboré Z y Ledinc I 2007 Nutritive value and voluntary feed intake by goats of three browse fodder species in the Sahelian zone of West Africa. Animal feed, science and technology 144:97-110. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2007.10.004

Séwadé C, Azihou A F, Fandohan A B, Glèlè Kakaï R L, Mensah G A, Houinato M R B 2017 Leaf biomass modeling carrying capacity and species specific performarce in aerial fodder production of three priority browse species Afzelia africana, Pterocarpus erinaceus y Daniellia oliveri in Benin. Livestock Research for Rural Development. Volume 29. Article # 192. Consultado el 20 de julio del 2020 en: http://www.lrrd.org/lrrd29/10/sewa29192.html

Shibata R, Shibata M, Tanaka H, Iida S, Masaki T, Hatta F, Kurokawa H y Nakashizuka T 2014 Interspecific variation in the size-dependent resprouting ability of temperate woody species and its adaptive significance. Journal of Ecology, Vol 102, 209 – 22. https://doi.org/10.1111/1365-2745.12174

Schulze E D, Beck E and Müller Hohenstein K 2005 Plant Ecology, Springer Verlag, Berlin, Germany. 702 p. https://doi.org/10.1093/aob/mcj018

Sosa E, Peréz D, Reyes L y Zapata G 2004 Evaluación del potencial forrajero de árboles y arbustos forrajeros tropicales para la alimentación de ovinos. Técnica Pecuaria en México 42(2):129-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61342201

Stür W W, Shelton H M and Gutteridge R C 1994 Defoliation Management of Forage Tree Legumes. In: Gutteridge R.C. and Shelton H.M. (eds), Forage Tree Legumes in Tropical Agriculture. CBA International, Wallingford, UK, pp. 158–167.

Sun J, Wang M, Lyu M, Niklas K J, Zhong Q, Li M and Cheng 2019 Stem Diameter (and Not Length) Limits Twig Leaf Biomass. Frontiers in plant science vol. 10 185. doi: 10.3389/fpls.2019.00185 https://doi.org/10.3389/fpls.2019.00185

Taiz L and Zeiger E 2006 Plant physiology. Sunderland: Sinauer. 705 p

Thu Hang B P y Lam V 2016 Biomass production from naturally growing Melastoma ( Melastoma affine, D. Don). Livestock Research for Rural Development. Volume 28, Article #104. Retrieved July 14, 2020. http://www.lrrd.org/lrrd28/6/bpth28104.html

Van Der Heyden F and Stock W D 1996 Regrowth of a semiarid shrub following simulated browsing: the role of reserve carbon. Functional Ecology, Vol. 10, No. 5 647-653. https://www.jstor.org/stable/2390175?seq=1