Livestock Research for Rural Development 33 (12) 2021 LRRD Search LRRD Misssion Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Modelo para la apropiación, gestión del aprendizaje y empoderamiento de la tecnología de los biodigestores (BioMAGET) en zonas de agricultura familiar

Félix A Moreno-Elcure y Luisa Díaz Jaimes1

Grupo de investigación en Desarrollo Rural Sostenible (GIDRS). Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad del Tolima
famorenoe@ut.edu.co
1 Especialización en extensión rural. Grupo de investigación en Agroecología y Sistemas Alimentarios Sostenibles (GIASAS) - Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad del Tolima, Colombia

Resumen

La tecnología de los biodigestores plásticos de flujo continuo (BPFC), ha sido promovida mayormente en las zonas rurales de países en desarrollo, para favorecer las condiciones de vida de las familias campesinas, por los beneficios ambientales y sociales de la producción de biogás. Sin embargo, en la promoción y difusión de los biodigestores, poco se valora e incluye las características individuales de los usuarios para la apropiación y el aprendizaje en el uso de la tecnología y así, poder influir en el proceso de adopción. En el artículo se explica cómo se estructuró un modelo para la apropiación, gestión de aprendizajes y empoderamiento del uso de los BPFC con adoptantes en zonas de economía campesina, originado de una experiencia piloto de instalación de BPFC en fincas de agricultura familiar con unidades porcinas en el departamento del Tolima – Colombia. Mediante una descripción y análisis cualitativo de la experiencia que origina el modelo, se identificaron los aspectos conceptuales y metodológicos de los ejes transversales que lo orientan. La estructura diseñada permite valorar requerimientos, motivaciones y necesidades individuales de los adoptantes para fortalecer el conocimiento, la cogestión y el empoderamiento a nivel local de la tecnología. Se integra, el flujo horizontal del conocimiento, los aprendizajes colectivos y la articulación institucional, como estrategias para fortalecer capacidades locales y posibilitar su replicabilidad como un modelo útil para visibilizar el uso y gestión de la tecnología de los BPFC, como parte de sistemas locales de descontaminación ambiental y así generar un impacto social significativo en los territorios.

Palabras clave: adopción de tecnología, aprendizajes colectivos, auto-gestión, extensión rural, tecnologías sostenibles


Model for the appropriation, learning management and empowerment of biodigester technology (BioMAGET) in family farming areas

Abstract

The technology of continuous flow plastic biodigesters (CFPB) has been promoted mainly in rural areas of developing countries, to improve the living conditions of peasant families, due to the environmental and social benefits of biogas production. However, in the promotion and dissemination of biodigesters, little is valued and includes the individual characteristics of the users for the appropriation and learning in the use of technology and thus, to be able to influence the adoption process. The article explains how a model was structured for the appropriation, learning management and empowerment of the use of BPFC with adopters in areas of peasant economy, originated from a pilot experience of installation of BPFC in family farming farms with pig units in the department of Tolima - Colombia. Through a description and qualitative analysis of the experience that originates the model, the conceptual and methodological aspects of the transversal axes that guide it were identified. The designed structure allows assessing requirements, motivations and individual needs of the adopters to strengthen knowledge, co-management and empowerment at the local level of technology. The horizontal flow of knowledge, collective learning and institutional articulation are integrated as strategies to strengthen local capacities and enable their replicability as a useful model to make visible the use and management of BPFC technology, as part of local systems of environmental decontamination and thus generate a significant social impact in the territories.

Keywords: collective learning, rural extension, self-management, sustainable technologies, technology adoption


Introducción

La promoción del biogás en los países en vías de desarrollo de Asia, África y Latinoamérica, ha sido sustentada por los beneficios sociales y ambientales que aportan los biodigestores para las comunidades campesinas con mayor fragilidad social de las zonas rurales y donde las personas tienen acceso reducido a servicios de energía y gas o los costos de estos servicios son elevados. Esta ha sido una justificación difundida por las agencias internacionales y los gobiernos desde las décadas de los 60 y 70, en el afán de incrementar el uso de la tecnología de los biodigestores (Martí-Herrero 2013). En ellos, se ha colocado mayor énfasis en los aspectos técnicos de la instalación y funcionamiento de la tecnología para la producción de una fuente alterna de energía y el aprovechamiento de subproductos como fertilizante orgánico (Martí-Herrero 2019). Mientras que los aspectos individuales del usuario de la tecnología poco fueron integrados en las estrategias de implementación de la adopción. A este respecto Landini (2012), expone que en los procesos de extensión se debe contemplar la percepción de los productores, por cuanto los productores se muestran receptivos a las propuestas en las capacitaciones, pero con flujos de aplicación no recíprocos en la aplicación del conocimiento, por ello Rodríguez et al (2016) propone que se debe pasar a un nuevo enfoque de desarrollo de capacidades de autogestión, por ello, Preston (1995) sugiere que las acciones deben estar descentralizadas y la responsabilidad de la ejecución recae en la comunidad local.

Dando seguimiento a los antecedentes, seguidamente en la primera década del milenio se produjo un auge en la promoción de los BPFC en toda América Latina, impulsado por proyectos vinculados a fondos de cooperación internacional y ejecutados por Organizaciones No Gubernamentales (ONGs con experiencias muy variadas en cuanto a resultados, apropiación y sostenibilidad. El principal factor que determinó el éxito o el fracaso de estos proyectos, fue la estrategia social de implementación basado en cuanto menos subsidio otorgado y mayor seguimiento, mejores resultados (Martí-Herrero 2019). Posterior a este periodo, se comenzó a explorar la cuestión de cómo democratizar la tecnología y hacerla accesible al mayor número de pequeños y medianos agricultores y se realizaron esfuerzos para valorizar e incluir los aspectos humanos y sociales en el proceso de adopción. Sobre todo, los aspectos relacionados con la motivación y necesidades, así como el compromiso del usuario de la tecnología y que generan una serie de creencias sobre su uso y determinan cómo se acepta o rechaza la tecnología (Rogers 2003).

Es fundamental reconocer que estos aspectos no se pueden evidenciar en el corto plazo, sino en procesos de aprendizaje continuo y con un abordaje integral, que implique el conocimiento, las percepciones y los comportamientos del usuario hacia el uso de la tecnología, y que, según Ortiz et al (2017) influyen notablemente, porque se necesita desarrollar en el usuario de la tecnología, un proceso de aprendizaje que va más allá del uso o no uso de la misma. Debido a que, en la decisión de la adopción, intervienen también creencias y valores, que conjuntamente con la motivación generan una retroalimentación y hace que el aprendizaje sea adaptado a las condiciones del contexto del usuario. Por lo que, la decisión de adoptar una tecnología está ligada a un conjunto de creencias y del marco social que los individuos poseen, para asociar el uso o no de la tecnología para el fin dado (Rogers, 2003). Es decir, no es suficiente con dar a conocer las ventajas económicas, productivas, sociales o de manejo de una tecnología per se para garantizar la adopción (Aguilar et al 2010; Cadena-Iñiguez et al 2018).

En este contexto, es fundamental considerar los cambios cognitivos que se requieren en el usuario para que se dé la adopción (López-Bonilla y López-Bonilla 2011), la cual depende muchas veces de la capacidad de observación, la decisión e iniciativa y el riesgo a asumir por los propios productores para adoptar la tecnología (Aguilar et al 2010). Porque, las motivaciones económicas asociadas con los cambios son igualmente importantes a la hora de la selección y uso de la tecnología y que muchos autores señalan como temor al cambio o a perder estados de confort (López 2013).

Al igual, de lo que sucede con otras tecnologías agropecuarias, la adopción de los biodigestores es afectada por factores socioculturales, económicos y ambientales del usuario de la tecnología, los cuales deben ser integrados a un contexto de políticas públicas bien articuladas entre los sectores energéticos, ambientales, salud pública y agropecuario, que les den soportes a las acciones tanto en la gestión del proyecto como en la implementación (Chará et al 1999).

Frente a lo anteriormente señalado, Diaz J y Moreno Elcure (2018); Moreno Elcure (2016), señalan que la tecnología de los biodigestores de plástico de Flujo Continuo (BPFC), no ha obtenido el impacto esperado en su adopción, principalmente por elementos que no se relacionan con los beneficios ambientales y sociales que aportan, sino por otros factores relacionados con: a. El desconocimiento de la técnica y su efecto descontaminante, b. Los costos elevados por parte de instaladores y c. El desconocimiento para la adquisición de insumos para su implementación. Se suma, la poca capacidad local y la escasa organización comunitaria (productores, consumidores, vecinos) en la gestión del conocimiento, sobre los beneficios de la tecnología de los biodigestores como sistemas productivos amigables al ambiente. También, la baja capacitación y poca sensibilidad de prestadores del servicio de instalación o mantenimiento de biodigestor. Para Ortiz et al (2017), quienes evalúan la adopción del biodigestor como una alternativa energética a través del uso del biogás, indican que a. La dopción vincula el conocimiento de tres sistemas como es la cocina, la cría de los animales y la producción de cultivos, b. Existen determinantes en los procesos de adopción y difusión relacionados con la condición o capacidad de los usuarios los conocimientos sobre la tecnología y sus beneficios, la capacidad de inversión y los proveedores que proveen la instalación y los servicios y c. Los mayores resultados de adopción están relacionados con cómo se integran a los sistemas la nueva tecnología y que tan bien se integran los subsistemas.

Por lo tanto, se considera necesario generar un modelo que incorpore lo cognitivo, afectivo y el comportamiento individual del usuario de la tecnología en un proceso de aprendizaje, que genere capacidades locales y conlleve a la continuidad del uso de la tecnología en procesos colaborativos e interinstitucionales, con la participación institucional se pretende reducir la brecha en la adopción de la tecnología al buscar superar los niveles innovadores y primeros adoptantes de las categorías de adoptantes propuesto por (Rogers 2003). Es así, como se estructuró un modelo teórico y metodológico que propicie la apropiación, gestión del aprendizaje y empoderamiento de la tecnología de los biodigestores plásticos de flujo continuo (BPFC), con pequeños productores agropecuarios en zonas de economía campesina, incorporando aprendizajes que, mediante el flujo horizontal del conocimiento, la participación y articulación institucional permita generar procesos de adopción y fomento de los BPFC ligados al fortalecimiento de las capacidades locales.


Materiales y métodos

Área de estudio

El estudio se realizó en los municipios Casabianca, Venadillo, Ibagué, Icononzo, Cunday, Natagaima y Chaparral del departamento del Tolima en la región central de Colombia (Figura 1), beneficiarios de un proyecto de desarrollo de proyección social de la Universidad del Tolima y se dio continuidad a través el convenio Interinstitucional para la instalación de 22 biodigestores entre la Alcaldía del municipio de Chaparral y la Universidad del Tolima.

Figura 1. Municipios participantes en el proyecto de instalación de biodigestores
Plásticos de Flujo continuo en el departamento del Tolima- Colombia
Descripción de la experiencia que origina el BioMAGET

Se describe la experiencia desarrollada en la instalación de BPFC dentro del proyecto de Proyección Social de la Universidad del Tolima “ El biodigestor plástico de flujo continuo (BPFC) como herramienta integradora en el desarrollo rural: una visión socioeconómica-ambiental para comunidades rurales vulnerables del departamento del Tolima

En este proyecto se vincularon las alcaldías de siete municipios participantes y también siete estudiantes de los últimos semestres de las carreras de ciencias del agro de la universidad del Tolima, bajo la Ordenanza 013 del 2023 de la Gobernación del Tolima “Practicas académicas y servicio social en beneficio del sector rural”. La experiencia incluyó en su ejecución, seis (6) fases o etapas de desarrollo las cuales se presentan en la figura 2.

Figura 2. Fases o etapas de difusión y apropiación de la tecnología desarrolladas en el proyecto de instalación
de biodigestores Plásticos de Flujo continuo en el departamento del Tolima- Colombia
Población beneficiaria

La selección de los beneficiarios del proyecto fue coordinada por las oficinas municipales de desarrollo agropecuario (UMATAS). Estas oficinas aportaron información útil para la factibilidad del proyecto, mediante la generación de un listado de productores agropecuarios con requerimientos de BPFC y donde la producción pecuaria ocasiona o potencialmente genera problemas de contaminación a fuentes hídricas. Los listados sirvieron como base para la identificación de cada productor y la recopilación de información de verificación sobre el cumplimiento de las condiciones socioeconómicos especiales o de vulnerabilidad social y ambiental requeridas. Las condiciones especiales consideradas fueron las siguientes; que el beneficiario sea una mujer madre cabeza de familia, tuviese la condición de desplazado por violencia, reinsertado de grupos al margen de la ley o  perteneciera a grupos étnicos (Moreno Elcure 2016). En la verificación de condiciones socioambientales de los beneficiarios, se identificaron, algunos productores clave para promover la tecnología de los BPFC. Igualmente, se observaron las facilidades de acceso a los predios y condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades de capacitación sobre BPFC.

Conceptualización del BioMAGET

El BioMAGET se fundamenta en la inclusión y análisis de los aspectos motivacionales, cognitivos, culturales y organizacionales del usuario de la tecnología dentro de un contexto socio cultural y ambiental definido. Desde el punto de vista teórico, el modelo asume los planteamientos de la teoría cognitiva social de Bandura (1986), que señala que el aprendizaje de las personas se lleva a cabo a través de un proceso compuesto de observación, imitación y modelado que da lugar a aprendizajes colectivos. En este contexto, las personas aprenden unas de otras, en un proceso que no es lineal y aislado, sino por el contrario es complejo, creativo y recreativo (Guevara Hernández et al 2019). Al mismo tiempo, propicia la apropiación de conocimientos, porque las personas son capaces de aprender observando el comportamiento de los demás y dónde el conocimiento contextualizado y compartido desempeña un papel especial en el aprendizaje (Briones-Ruíz et al 2021).

El BioMAGET, contiene estrategias educativas enmarcadas en un contexto socioambiental para reconocer la importancia e impacto que tienen los aspectos cognitivos y afectivos en el proceder o comportamiento del usuario (López-Bonilla & López-Bonilla, 2011) , como aspectos vitales en los que se basa la adopción (Pannell et al 2006; Rogers 2003), y son modelados por los grupos sociales e intervienen como un conjunto de opiniones o creencias sobre las características del producto o tecnología, que, en el caso de los BPFC, son fundamentales para visibilizar el potencial en la descontaminación en el sector rural. En este sentido, el BioMAGET se apoya en la integración entre lo derivado de la motivación y necesidades, denominado lo afectivo, lo derivado de la información y el intercambio de saberes denominado lo cognoscitivo y lo derivado por si el individuo adquiere o no la innovación, denominado el activo (Alcón 2007). Igualmente, en el BioMAGET se tiene en cuenta que el nivel de conocimiento de la tecnología hace parte de un proceso de aprendizaje dinámico, compuesto por una adquisición de la información y la posterior incorporación de ésta a las anteriores creencias de los potenciales adoptantes, o a las posteriores creencias sobre el desarrollo de la innovación (Pannell et al 2006; Wilkinson 2011).


Resultados y discusión

Análisis de la experiencia que origina el BioMAGET

El proyecto de instalación de biodigestores Plásticos de Flujo continuo en el departamento del Tolima- Colombia, se caracterizó por la articulación con las oficinas de desarrollo agropecuario de los municipios participantes. Esta fue importante al generar y aportar el listado de productores agropecuarios beneficiarios con condiciones de vulnerabilidad socioambiental que dio factibilidad social del proyecto.

En la participación de beneficiarios por municipio, destaca la del municipio de Casabianca (18%). Mientras que en el municipio de Chaparral la participación fue la más baja (5%) (Tabla 1). Aunque, la estrategia de acercamiento y difusión utilizada en el proyecto, fue fundamental en la sensibilización de las autoridades locales, permitiendo la formulación y aprobación de un convenio entre la alcaldía y la Universidad del Tolima para la instalación de 22 BPFC posterior a esta experiencia

A nivel de beneficiarios del proyecto, éstos fueron 75 productores agropecuarios, de los cuales sólo 11% no continuaron en el proceso, de los retirados 88% fue por decisión propia (7) y solo uno (1) que no cumplió con los requisitos de selección señalado por la entidad promotora y financiadora del proyecto. Este dato nos aportó argumentos clave para el modelo, debido a que la estrategia de divulgación y sensibilización utilizada con estos productores estimuló su participación, porque a pesar de no cumplir con los requisitos de selección como beneficiario, estos productores tomaron la decisión de continuar e instalar los biodigestores en forma independiente (5 productores de 6) (Tabla1).

Tabla 1. Participación de productores por municipios en el proyecto*, a partir de listados presentado por las oficinas municipales de desarrollo agropecuario en el departamento del Tolima – Colombia

Municipio

Total

Retiros

Independiente***

Continuaron*v

Voluntarios

No Cumplen**

Totales

Casabianca

15

2

2

3

1

12

Chaparral

4

0

0

0

0

4

Cunday

11

1

1

1

1

10

Ibagué

13

3

0

3

0

10

Icononzo

12

1

1

1

1

11

Natagaima

10

0

1

0

1

10

Venadillo

10

0

1

0

1

10

75

7

6

8

5

67

* proyecto: el biodigestor plástico de flujo continuo (BPFC) como herramienta integradora en el desarrollo rural: una visión socioeconómica-ambiental para comunidades rurales vulnerables ** se indica que no cumplen con requisito para recibir los materiales, queda a criterio del beneficiario continuar o no en el proceso. *** productores que no cumplen con los requisitos iniciales del proyecto, pero que quisieron continuar con el programa y cubrieron los costos de instalar de los biodigestores.
*v Total de productores que fueron beneficiados con capacitaciones y seguimiento para la instalación de BPFC

En la figura 3 se presenta el tipo de vinculación de los beneficiarios dentro del proyecto y segmentados en tres tipos; productores agropecuarios con capacitación sin Kit; productores agropecuarios capacitados con Kit y productores agropecuarios capacitados con BPFC instalado para actividades de capacitación aulas de capacitación. De esta forma, 67 beneficiarios participaron en las aulas de capacitación donde se instalaron 18 biodigestores.

Las aulas de capacitación se organizaron en cinco cursos formales que incluyeron información sobre la descripción de los procesos de formación del biogás, la importancia, productos y beneficios de los BPFC. Así como, el cálculo, su instalación y mantenimiento. Se realizaron 13 ejercicios prácticos de bajo la metodología de “aprender haciendo”, donde los productores agropecuarios participaron en la instalación del biodigestor y sus componentes. Esta forma de aprendizaje fue fundamental para el intercambio de los saberes en el proceso, porque se disminuían barreras de comunicación, debido a la confianza y colaboración generada en cada uno de los procesos.

Se destaca el compromiso adquirido de 25 productores agropecuarios que participaron en las aulas de capacitación, en construir sus biodigestores, realizar las actividades de excavación de la fosa, compra de manguera de conducción del biogás y la protección del lugar de instalación del BPFC en relación al aislamiento y techo de protección. Frente a este compromiso, el proyecto entregó los materiales (plástico tubular con protección UV y tubería) denominado en el proceso el kit para la auto instalación (figura 3).

Figura 3. Participación de los beneficiarios del proyecto en las actividades de capacitación
para la adopción de los BPFC en municipios del departamento del Tolima
Estructura del modelo

La tabla 2 se explica en detalle la información de cada una de las fases y de las etapas enmarcadas en un Modelo de gestión de aprendizajes para la adopción de la tecnología de los biodigestores plásticos de flujo continuo (BioMAGET) en zonas de economía campesina en Tolima Colombia.

La estructura del BioMAGET apuesta por la articulación entre actores institucionales y productivos, en tres ejes orientadores de la apropiación, gestión de aprendizajes y empoderamiento de la tecnología, que implican una estrategia metodológica que va más allá de presentar actividades aisladas o para cumplir necesidades de formación sin contexto socioambiental. Los ejes articulan estrategias y actividades con el rol que cada uno de los actores en cada proceso y el impacto de cada una las fases (tabla 2). A igual que la mayoría de los modelos de adopción tecnológica, la estructura se organizó, de tal manera que en cada fase se fortalezcan los aspectos relacionados con el comportamiento del individuo, a partir de sus creencias y actitudes, porque la decisión de adopción se relaciona con las posibilidades que la tecnología ofrece para la solución de una necesidad o problema y tiene que ver más con aspectos individuales (Ortiz Jiménez et al 2013) y que según Rogers (2003), están relacionados con el vínculo entre actitud – intención y comportamiento.

Como se ha descrito el modelo se fundamenta en tres ejes que vinculan los actores y sus roles, con las estrategias y sus impactos (fig. 4, tabla 2), en los cuales se profundiza:

Eje de sensibilización

El eje de sensibilización tiene como objetivo disminuir el impacto específico que la propia tecnología genera y afecta la toma de decisión en la selección y uso de la misma por el beneficiario y aborda el conocimiento e integración de elementos que pueden generar cambios y motivaciones en los usuarios de la tecnología. En el eje se incluye el análisis comprensivo-interpretativo de las motivaciones, percepciones y conocimientos individuales del usuario de la tecnología (beneficiarios), mediante actividades de sensibilización sobre los beneficios que aportan los biodigestores en la descontaminación ambiental (Greiner et al 2009; Ramsey et al 2019). Este es un aspecto transversal en el eje y que se incluye en las charlas de sensibilización a nivel local con los funcionarios de las alcaldías, extensionistas y representantes de asociaciones agropecuarias.

Tabla 2. Procesos del modelo de gestión de aprendizajes para la adopción de la tecnología de los biodigestores plásticos de flujo continuo (BioMAGET) en
zonas de economía campesina

En este eje se destaca, el fomento de la articulación institucional en la fase I, como un valor agregado de la participación colaborativa entre actores institucionales, integrando rol y misión de cada una, para permitir la difusión de la importancia de la tecnología, y la generación de alianzas estratégicas con visión de sostenibilidad, permitiendo el fomento de los procesos inclusivos de los productores agropecuarios.

El eje de sensibilización es de gran importancia porque de ella depende la movilización de apoyo a los productores que facilita el proceso de adopción y la gestión del conocimiento, al reducir la aversión al riesgo por la financiación parcial del biodigestor, sin incurrir en procesos de bajo interés por falta de conciencia en la importancia de la tecnología y su apropiación. De esta manera BioMAGET reduce la brecha que se origina en el proceso de adopción al disminuir categorías o tipos de adoptantes (Rogers 2003), por minimizar los riesgos propios de los adoptantes innovadores y la incertidumbre de los primeros adoptantes, para pasar al grueso de los beneficiarios de la tecnología (primera y última mayoría de adoptantes).

Adicionalmente, la agencia promotora al verificar las características realiza ajustes de la participación de los productores, selecciona (fase II) y propone el rol del beneficiario (fase III), en la siguiente fase. Estos ajustes ayudan a mitigar posibles efectos que limitan el proceso de adopción, como puede ser, la parcialidad que en algunos casos se ejerce por los gobiernos locales.

Todo el eje se fundamenta con actividades de sensibilización hacia los actores sobre el potencial de contaminación de las excretas a las fuentes hídricas y el potencial que tienen los BPFC como parte de una solución integral al problema, el abordaje es por el uso del biogás como solución energética, el uso del bioabono como producto continuo en la reducción de fertilizantes y al promover el biogás como sustituto de la leña.

Eje de formación

Este eje se desarrolla en la fase IV del modelo, y tiene como objetivo construir las bases conceptuales y aplicadas para el cálculo, instalación y mantenimiento de los biodigestores plásticos de flujo continuo. La formación incorpora las enseñanzas de Thomas Preston quien desde la década de los 80´s ha difundido la tecnología en el trópico, prueba de ello es el manual “Biodigestores de bajo costo para la producción de combustible y fertilizantes” (Botero y Preston 1987) y también los aprendizajes adquiridos de la experiencia de la Fundación UTA (Moreno Elcure et al 2007; Rodríguez 2019), quienes han desarrollado formación para la adopción de los biodigestores, a través del método “aprender haciendo”.

Los procesos de enseñanza aprendizaje que están integrados en esta fase, tienen en cuenta, el hecho que compartir conocimiento en actividades formativas es complejo para productores adultos. Por ello, las estrategias y técnicas utilizadas se basan en el intercambio de saberes, más allá de la simple transmisión de conocimientos técnicos, que incluye el compartir percepciones y vivencias que enriquecen el mismo proceso de adopción. La adopción se facilita al integrar los beneficios de los biodigestores con las necesidades de los usuarios, inicialmente con la producción de biogás, pero esto se debe articular al sistema cocina con la producción animal para garantizar el funcionamiento. En este sentido, el usuario del biogás debe ser sensibilizado para el buen funcionamiento del biodigestor y de allí la necesidad de capacitar a todos los miembros de la familia para mejorar su desempeño. Otro elemento importante en el proceso de adopción de esta tecnología, es el fortalecimiento de las capacidades (Preston 1995; Rodríguez et al 2016b), donde se debe trabajar en generar propuestas que creen y mejoren las capacidades locales. A este respecto, Ortiz et al (2017) recomiendan asegurar la integración de estas capacidades locales con otras acciones realizadas por organizaciones locales entre ellas ONG´s y otros grupos organizados, que podrían mejorar las perspectivas en la difusión exitosa y sostenible del biogás doméstico.

Este eje actúa a nivel de las localidades en la fase IV mediante la conformación de grupos de usuarios, con el objetivo de reducir la brecha entre el usuario y el prestador del servicio (fig. 4). Por ello, la construcción del conocimiento local y su articulación, son básicos en la conformación de capacidades locales para garantizar una red de usuarios y generar estructuras para la resolución de problemas de funcionamiento del biodigestor o de nuevas instalaciones. Esto puede promover la conformación de grupos organizados, que incursionen en fomento organizativo y promotor del trabajo rural, ejemplo de ello pueden ser, colectivos conformados en fondos rotatorios o empresas locales juveniles prestadoras del servicio.

Figura 4. Modelo de gestión de aprendizajes para la adopción de biodigestores (BPFC)
Eje de la autogestión

Este eje, persigue la búsqueda de una autonomía en los productores agropecuarios, a través del fortalecimiento de sus capacidades para gestionar los procesos de instalación y mantenimiento de los biodigestores. El eje depende de los resultados obtenidos y sus efectos en las fases anteriores, en la búsqueda de esa autonomía, porque la adopción depende de la comprensión y sensibilización de los beneficios de los biodigestores, por lo tanto, se busca crear y fortalecer habilidades y destrezas de los miembros de una familia o de una comunidad, a través de la auto construcción. En el modelo la autogestión inicia en la fase V que afianza el conocimiento aprendido con la praxis, integrando el aprendizaje de la instalación y el buen funcionamiento del dispositivo, y se fortalece con la verificación de la auto instalación (fase VI). Esto genera confianza en los productores y da lugar a mejoras o resolución de posibles problemas con la tecnología. El impacto en la adopción de este eje se evidencia por dos acciones relevantes; la primera es la relacionada con la inclusión y participación de los productores en el proyecto por medio de la capacitación y entrega del kit de materiales, y la segunda es el compromiso que se promueve en el beneficiario al realizar aportes para la construcción del biodigestor elaborando la fosa, colocando otros materiales y trabajo que sirven para la instalación y la protección del BPFC (tabla 2).

Los objetivos del BioMAGET en este eje orientan a. El desarrollo de capacidades locales y de autogestión a nivel de la comunidad y b. El mejoramiento continuo y fortalecimiento del modelo para su desarrollo en otras localidades, por lo tanto, la evaluación y verificación de los procesos de auto instalación, repercuten en un mejoramiento continuo, a nivel de las localidades y de las organizaciones de promoción (figura 4).


Conclusiones


Agradecimiento

Esta publicación se origina por la información recopilada en el proyecto de Proyección Social de la Universidad del Tolima “El biodigestor plástico de flujo continuo (BPFC) como herramienta integradora en el desarrollo rural: una visión socioeconómica-ambiental para comunidades rurales vulnerables del departamento del Tolima”, y del Convenio 304 de entre la Alcaldía del Municipio de Chaparral y la Universidad del Tolima para la instalación de 22 biodigestores plásticos a productores porcinos. Los autores agradecen a los productores que permitieron el desarrollo de esta propuesta.


Bibliografía

Aguilar J, Altamirano J R y Rendón R 2010 Del extensionismo agrícola a las redes de innovación rural (V. Santoyo, Ed.). CIESTAAM.

Alcón F 2007 Adopción y difusión de las tecnologías de riego: aplicación en la agricultura de la región de Murcia.

Bandura A 1986 The social foundations of thought and action. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Botero R y Preston T 1987 Biodigestores de bajo costo para la producción de combustible y fertilizantes “Manual para la su instalación, operación y utilización.” CIAT - CIPAV.

Briones-Ruíz G, Díaz-José J, Flores-Verduzco J J, Farrera-Vázquez I C y Martínez-González E G 2021 Los vínculos sociales y la adopción de buenas prácticas de producción entre productores de café en Zongolica, Veracruz, México. CIENCIA Ergo Sum, 28(2), 1–15. https://doi.org/10.30878/ces.v28n2a3

Cadena-Iñiguez P, Guevara-Hernández F, Argüello-Aguilar R A y Rendón-Medel R 2018 Proceso de comunicación, extensionismo y adopción de tecnologías. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(4), 851–864. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i4.1401

Chará J, Pedraza G y Conde N 1999 The productive water decontamination system: A tool for protecting water resources in the tropics. Livestock Research for Rural Development., 11(5). http://www.lrrd.org/lrrd11/1/cha111.htm

Diaz Jaimes L y Moreno Elcure F 2018 Modelo de apropiación y gestión de tecnologías integradoras que promueven sostenibilidad en comunidades de economía campesina: caso biodigestores. Cadernos de Agroecologia, 13(1).

Greiner R, Patterson L y Miller O 2009 Motivations, risk perceptions and adoption of conservation practices by farmers. Agricultural Systems, 99(2–3), 86–104. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2008.10.003

Guevara Hernández F, Hernández Ramos M A, Pinto Ruiz R, Arias Yero I, Rodríguez Larramendi L A, Medina Sansón L y Rodríguez Rodríguez S 2019 Oportunidades para la innovación de sistemas tradicionales de producción agropecuaria: un análisis socio antropológico retrospectivo. CIENCIA Ergo Sum, 26(1), 1–18. https://doi.org/10.30878/ces.v26n1a1

Landini F 2012 Problemas en la extensión rural paraguaya: modelos de extensión en la encrucijada. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9(69), 127–149.

López-Bonilla L M & López-Bonilla J M 2011 Los modelos de adopción de tecnologías de la información desde el paradigma actitudinal. Cadernos EBAPE.BR, 9(1), 176–196. https://doi.org/10.1590/S1679-39512011000100011

López L 2013 Adopción tecnológica en el sector rural: efectos de corto plazo de los incentivos monetarios. Un enfoque experimental. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11802

Martí-Herrero J 2013 Desarrollo, difusión e implementación de tecnologías apropiadas en el área rural: Biodigestores en Bolivia (Vol. 148). DEv-Bolivia GIZ.

Martí-Herrero J 2019 Latin American experiences in the democratization of biodigesters. Contributions to Ecuador. Technology Centre and Network (CTCN)-UNFCCC. Ecuador.

Moreno Elcure F 2016 El biodigestor plástico de flujo continuo (BPFC) como herramienta integradora en el desarrollo rural: una visión socioeconómica-ambiental para comunidades rurales vulnerables del departamento del Tolima.

Moreno Elcure F, Romero I y Márquez A 2007 Biodigestor plástico de Flujo continuo: cálculo e instalación (F. Moreno-Elcure, Ed.). UNET.

Ortiz Jiménez B, Jiménez Sánchez L, Morales Guerra M, Quispe Limaylla A, Turrent Fernández A, Rendón Sánchez G y Rendón Medel R 2013 Nivel de adopción de tecnologías para la producción de jitomate en productores de pequeña escala en el estado de Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(3), 447–460. https://doi.org/10.29312/remexca.v4i3.1206

Ortiz W, Terrapon-Pfaff J & Dienst C 2017 Understanding the diffusion of domestic biogas technologies. Systematic conceptualisation of existing evidence from developing and emerging countries. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 74(September 2016), 1287–1299. https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.11.090

Pannell D J, Marshall G R, Barr N, Curtis A, Vanclay F y Wilkinson R 2006 Understanding and promoting adoption of conservation practices by rural landholders. Australian Journal of Experimental Agriculture, 46(11), 1407. https://doi.org/10.1071/EA05037

Preston T 1995 Research, extension and training for sustainable farming systems in the tropics. Livestock Research for Rural Development, 7(13), http://www.lrrd.org/lrrd7/2/1.htm.

Ramsey S M, Bergtold J S, Canales E y Williams J R 2019 Effects of farmers’ yield-risk perceptions on conservation practice adoption in Kansas. Journal of Agricultural and Resource Economics, 44(2), 380–403. https://doi.org/10.22004/ag.econ.287986

Rodríguez H, Ramírez C & Restrepo F 2016a Factores que influencian la adopción de tecnología de gestión en producción lechera. Temas Agrarios, 20(1), 34–44. https://doi.org/10.21897/rta.v20i1.746

Rodríguez H, Ramírez C y Restrepo L 2016b Nuevas tendencias de la extensión rural para el desarrollo de capacidades de autogestión. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 17(1), 31–42. https://doi.org/10.21930/rcta.vol17_num1_art:457

Rodríguez L 2019 Los biodigestores plásticos de flujo continuo: Una Herramienta para la soberanía energética, alimentaria y económica (1.2). Fundación UTA - RedBioCol.

Rogers E 2003 Diffusion of Innovation (V Edition). The Free Press.

Wilkinson K G 2011 A comparison of the drivers influencing adoption of on-farm anaerobic digestion in Germany and Australia. Biomass and Bioenergy, 35(5), 1613–1622. https://doi.org/10.1016/j.biombioe.2011.01.013