Livestock Research for Rural Development 29 (3) 2017 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Efecto de la inclusión de 20% de harina de Morera (Morus alba) o Moringa (Moringa oleífera) en la dieta sobre los rasgos de comportamiento, calidad de la canal y la carne de cerdos cebados de 40 a 85 kg de peso

Y Pérez y J García

Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No.1, Punta Brava La Habana, Cuba
yperez@iip.co.cu

Resumen

Con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de 20% de harina de morera o moringa en la dieta sobre los rasgos de comportamiento, calidad de la canal y la carne en cerdos cebados de 40 a 85 kg de peso se utilizaron 135 cerdos híbridos machos castrados y hembras alojados en colectivo y distribuidos en un diseño de bloques al azar en tres tratamientos (45 cerdos por tratamiento) y tres réplicas (15 cerdos por réplica) por tratamiento. El alimento se ofertó de manera restringida en dos ocasiones al día.

La dieta no mostró una influencia directa en la ganancia media diaria de los cerdos y la conversión alimentaria pero si se observaron diferencias en el consumo de alimentos, el cual fue superior (P<0.05) en las dietas experimentales. Los cerdos alimentados con morera y moringa presentaron un espesor de grasa dorsal inferior (P<0.01) al tratamiento control y menor (P<0.05) peso del jamón. La dieta no afectó la calidad de la carne de los cerdos. Los resultados sugieren que es posible incluir un 20% de harina de morera o moringa en la dieta de los cerdos, ya que no se afectan los rasgos de comportamiento, se obtiene un menor espesor de grasa dorsal de la canal y una similar calidad de carne.

Palabras claves: agroforestería, follaje arbóreo, monogástricos



Effect of dietary inclusion of Morera (Morus alba) or Moringa (Moringa oleifera) meal on behavior traits, carcass and meat quality from pigs

Abstract

To evaluate the effect of the inclusion of 20% flour mulberry or “moringa” in the diet on growth trial, carcass composition and meat quality an experiment was conducted using 135 crossbred pigs: barrows and gilts, housed in collective. Animals were distributed at random into three treatment (45 pigs per treatment) and three replicates (15 pigs per replicate). Pigs received restricted food twice a day and they were fattened from 40 to 85kg. The diet did not affect the daily gain and conversion but feed intake was higher on experimental treatments. The pigs fed with mulberry and moringa showed a lower backfat thickness and ham weight but did not affect the meat quality.

The results suggest that under the condition of this study it is possible to include a 20% flour or mulberry and moringa in pig’s diet because does not have a significative effect of pig’s growth, carcass composition and meat quality

Key words: agroforestry, monogastric animals, tree foliage


Introducción

La nutrición de los cerdos es un componente crítico en cualquier sistema de producción debido no sólo al costo de los alimentos sino también porque tiene una influencia directa en el crecimiento del animal, estado de salud, reproducción y la calidad de la canal y la carne (Bhat et al 2010).

Como resultado de la actual situación económica, los países en vías de desarrollo están obligados a generar alternativas en el campo de la alimentación con el fin de garantizar las necesidades crecientes de proteína animal para la población. La inclusión de especies forrajeras en las dietas de los cerdos como fuente de proteínas constituye una alternativa (Ly 2004).

Los árboles tropicales que mejor resultados han dado en la alimentación porcina son la morera (Morus alba), la tricantera (Trichanthera gigantea) y la moringa (Moringa oleífera) como lo demuestran varios estudios (Ly et al 2001; Contino et al 2008; Savón et al 2016)

El siguiente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto de la inclusión de 20% de harina de Morera (Morus alba) o Moringa ( Moringa oleífera)) en la dieta sobre los rasgos de comportamiento, calidad de la canal y de la carne de cerdos cebados de 40 a 85 kg de peso.


Materiales y métodos

La prueba se desarrolló en la Finca Integral Plan 160, localizada en La Habana, Cuba. Se utilizaron 135 cerdos híbridos machos castrados y hembras con un peso vivo inicial promedio de 40 kg y 100 días de edad aproximadamente. Los cerdos se alojaron en colectivo y se distribuyeron en un diseño de bloques al azar en tres tratamientos (45 animales por tratamiento) y tres réplicas (15 animales por réplica). Los corrales eran de cabilla y piso de cemento y los animales tenían libre acceso al agua las 24 horas del día mediante bebederos automáticos tipo tetinas. El suministro de alimentos se realizó en dos raciones diarias (mañana y tarde) según la norma de alimento establecida en IIP (2015) para cerdos de la categoría de crecimiento ceba.

Los tratamientos consistieron en una dieta control y dos tratamientos experimentales; en el primero se sustituyó el 20% de la dieta por harina de morera (Morus alba) y en el segundo por harina de moringa ( moringa oleífera) las que fueron obtenidas al realizar la poda de las hojas de morera y moringa con una frecuencia inferior a 75 días y posterior secado al sol y molinaje. Las harinas presentaban un porcentaje de proteína bruta de 15.87 y 25.37% respectivamente. La composición porcentual de las dietas así como su contenido de nutrientes se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Composición porcentual y de nutrientes de las dietas control, con 20% de Morera y 20% de Moringa.

Componentes

Dietas

Control

Morera

Moringa

Maíz

70.1

57.7

62.3

Soya

26.6

19

14.4

Morera

-

20

-

Moringa

-

-

20

Pre-mezcla minero-vitamínica

1.50

1.5

1.5

Fosfato dicálcico

1.50

1.5

1.5

Sal

0.30

0.30

0.30

Composición Nutrientes 1

Proteína

16.3

16.2

16.1

Extracto Etéreo

2.86

2.32

4.26

Fibra Bruta

3.51

9.16

12.8

Cenizas

4.96

6.01

7.40

1 Datos expresados en base seca y determinados por la AOAC (1995)

Los cerdos se pesaron cada 15 días con el objetivo de evaluar su crecimiento. Para el análisis de los rasgos de comportamiento se estimó la ganancia media diaria (g/día), consumo de alimentos (kg) y la conversión alimentaria (kg alimento/kg ganancia). Los animales se sacrificaron aproximadamente a los 85 kg de peso vivo (PV) después de un ayuno de 12 horas en el matadero del IIP según la metodología descrita en (NE IIP-2:2004).

Las canales obtenidas, sin la cabeza, (canal caliente) se pesaron en una báscula aérea con precisión de 0.1 kg y se calculó el rendimiento con base en la canal caliente, a partir de la expresión:

Las canales se refrigeraron a 4oC durante 24 horas para su disección. El despiece se realizó en la media canal derecha según la NC-823:2011, el corte del lomo se realizó entre la tercera y la cuarta vértebra torácica. En este corte se determinó el espesor de grasa dorsal (EGD) a nivel de la 10a costilla, se estimó el área de ojo de chuleta entre la 10a y 11a vértebra torácica, utilizando una plantilla cuadriculada. Los diferentes cortes se separaron en grasa más piel, carne y hueso. Se calculó el rendimiento magro.

Para la evaluación de la calidad de la carne se tomó la porción comprendida entre la onceava y la decimotercera vértebra torácica del músculo Longissimus dorsi y se pasó tres veces por un molino de disco con orificio de 3 mm de diámetro. Luego se envasó en frascos herméticos totalmente llenos y se conservó a -18 oC hasta el momento de realizar los análisis. Esta muestra se utilizó para la determinación de la composición química de la carne: humedad (NC-275), proteína bruta como nitrógeno total por el factor de conversión para carnes (6.25) según (NC-ISO 937), grasa intramuscular (NC-ISO 1443), y pH final a las 24 horas según la (NC-ISO 2917).

La pérdida por goteo se evaluó según la metodología descrita por Braña et al (2011). Para ello se cortaron dados de 80 a 100 g de muestra fresca, la cual fue suspendida dentro de una bolsa plástica usando ganchos pequeños y mantenida a temperatura controlada entre 4 y 5 oC durante 24 horas. Las pérdidas por goteo se expresaron en porcentaje y se calcularon según la expresión:

Para la medición de la fuerza de corte se tomó una chuleta de 2.5 cm de espesor entre la 12ava y 13ava vértebra torácica, ésta se colocó en una bolsa plástica y se introdujo en un baño de agua a 75°C durante 1 hora hasta alcanzar una temperatura interna de 70°C, y posteriormente se dejó enfriar por 20 min. Se realizaron 2 sacabocados de ½ pulgada de diámetro por muestra de manera paralela a la orientación longitudinal de las fibras musculares. La medición de la fuerza de corte se realizó mediante un equipo Warner-Bratzler y el resultado se expresó en kg de fuerza (Braña et al 2011).

Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico IBM.SPS. Statistiscs (2011). Se realizó un análisis de varianza simple donde se consideró la dieta como la única fuente de variación. Se calculó la media y error estándar de la diferencia entre medias. Para establecer diferencias entre las medias obtenidas cuando el análisis de varianza fue significativo se utilizó la prueba deTukey para un nivel de significancia de 0.05.


Resultados y discusión

Los indicadores de comportamiento de los cerdos se presentan en la Tabla 2. Sólo se encontró diferencias significativas para el consumo de alimentos, el cual fue superior en los cerdos de los tratamientos experimentales.

Tabla 2. Rasgos de comportamiento de los cerdos

Indicadores

Dietas

EEM

p

Control

Morera

Moringa

Peso inicial, kg

38.1

42.6

40.5

1.26

0.12

Días en prueba

60

60

60

2.14

0.23

Ganancia media diaria, g/día

736

778

751

3.69

0.20

Consumo alimentos kg/dia

2.08b

2.26a

2.23a

0.25*

0.48

CA1, kg alimento/kg ganancia

2.82

2.90

2.96

7.23

0.60

CA1: conversión alimentaria * Letras diferentes en la misma fila indican diferencia para P<0.05

De manera general los rasgos de comportamiento durante los 60 días de prueba fueron buenos en los tratamientos experimentales donde se incluyó 20% de forrajes. Como se aprecia en la Tabla 2 hubo una tendencia (p=0.20) hacia una mayor ganancia de peso en los cerdos alimentos con los forrajes.

Estos resultados coinciden con lo planteado por Ly (2004) al mencionar que las fuentes forrajeras no leguminosas podrían incluirse en la dieta hasta aproximadamente un 20%, sin afectar los rasgos de comportamiento animal. Osorto (2003) obtuvo resultados similares a los de este estudio al incluir un 20% de morera en la dieta. En otro orden de estudios, Araque (2005) encontró una mayor ganancia y conversión al incluir un 24% de harina de morera en la dieta respecto al tratamiento control en un rango de pesos similar al de este trabajo. Páez (2015) halló una disminución de la ganancia y la conversión alimentaria en cerdos cebados hasta 65 kg de peso vivo donde se incluyó un 35 y 45% de harina de moringa en la dieta.

En la Tabla 3 se presentan los indicadores de sacrificio y componentes de la canal.

Tabla 3. Indicadores de sacrificio y componentes de la canal

Indicadores

Dietas

EEM

p

Control

Morera

Moringa

Peso de sacrificio, kg

82.3

89.3

85.6

12.1

0.13

Peso canal caliente, kg

58.8

63.7

60.7

9.02

0.09

Rendimiento canal, %

71.4

71.3

70.9

1.14

0.22

EG del lomo, mm

14.4a

8.4c

12.8b

2.58

0.001

Área ojo de chuleta,cm2

39.7

37.8

35.4

5.86

0.07

Rendimiento magro, %

55.4

53.9

55.8

8.14

0.74

Filete, kg

0.37

0.36

0.34

0.07

0.77

Jamón, kg

8.24a

6.78c

7.54b

1.14*

0.03

Lomo, kg

7.60

6.27

6.64

1.05

0.06

abc Letras diferentes en la misma fila indican diferencias a P<0.05

Sólo se observaron diferencias para el peso del jamón. Sólo los cerdos de los tratamientos experimentales superaron los 85 kg de peso, realmente se esperaban ganancias superiores fundamentalmente en el tratamiento control donde se observó una disminución en el consumo. Es importante destacar que el error estándar de la diferencia entre medias para el peso de sacrificio fue alto, de 12.1,  esta variabilidad alcanzada en el peso se atribuye al alojamiento en colectivo, donde los animales van creando grupos jerárquicos a la hora de ingerir el alimento. Las canales de los tratamientos experimentales mostraron un adecuado rendimiento y área de ojo de chuleta, resultados similares encontró Pérez (2011) en cerdos alimentados con dietas convencionales. No se observaron variaciones en el peso de los cortes del filete y el lomo.

Los resultados obtenidos para el espesor de grasa dorsal del lomo están en concordancia a lo reportado por Osorto (2003) citado por Ly (2004), el cual encontró una disminución del espesor de grasa dorsal a medida que aumentaba el porcentaje de forraje en la dieta. Morales et al 2001 encontró resultados similares para un 30% de inclusión de moringa en la dieta. En este sentido Mukumbo et al. (2014) no hayó una variación marcada en el espesor de grasa dorsal de las canales de cerdos alimentados con niveles de inclusión de moringa en la dieta inferiores al 7,5%.

En la Tabla 4 se presentan los indicadores de calidad de carne analizados, no se encontraron diferencias significativas para ninguno de ellos.

Tabla 4. Rasgos relacionados con calidad de la carne

Indicadores

Dietas

EEM

p

Control

Morera

Moringa

Humedad, %

72.1

72.3

72.2

1.9

0.206

Proteína Bruta, %

20.2

20.36

20.4

3.15

0.100

Grasa Intramuscular,%

3.06

3.11

3.21

2.14

0.650

pH final (24 horas)

5.36

5.43

5.28

0.79

0.130

Pérdidas por goteo, %

4.65

4.39

4.67

0.68

0.620

Fuerza de corte, kg

3.69

3.68

3.59

0.54

0.737

Los valores de humedad, proteína bruta y grasa intramuscular se corresponden con lo planteado por la USDA (2015) para carnes de una adecuada composición nutricional. En todos los casos el pH final mostró valores inferiores a 5.5 lo que puede ser asociado a carnes de una alta exudación de líquido, sin embargo los valores de pérdidas por goteo se encuentran dentro del rango reportado por Mirallas (2007) y se consideran como normales. Según la fuerza de corte las carnes mostraron similar suavidad, en este sentido el peso de sacrificio juega un papel fundamental ya que hay un menor entrecruzamiento de las fibras de colágeno, además no hubo variabilidad en la grasa intramuscular otro factor que pudiese haber influenciado este indicador.

Los resultados obtenidos en este trabajo son similares a los reportados por Dzib et al (2016) el cual estudió el efecto de la inclusión de 20% y 40% de harina de moringa en la dieta sobre la calidad de la carne y la grasa del cerdo pelón Mexicano y no encontró diferencias significativas para ninguno de los indicadores evaluados. Dicho autor encontró una pérdida por goteo inferior a la de este estudio y un contenido de grasa intramuscular superior, aspectos que pudieron estar influenciados por el genotipo de cerdo utilizado.


Conclusiones


Referencias

AOAC 1995 Official Methods of Analysis (15th Ed.) Association of Official Analytical Chemists. Arlintong, Virginia.

Araque H, González C, Samkol P y Ly J 2005 Comportamiento productivo de cerdos en finalización alimentados con harina de hojas de morera y tricantera. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Zulia (FCV-LUZ) 15(6): 517-522

Bhat P, Mohan N and Deo S, 2010 Pig Production, Global Media, Delhi, India.

Braña D, Ramírez E, Rubio M, Armida M, Torrescano G, Arenas M, Partida J, Ponce E y Ríos F 2011. Manual de análisis de Calidad en Muestras de Carne. Coyoacán, México pp. 7-13.

Contino, Y, Ojeda F, Herrera R., Altunaga N y Pérez M G 2008. Comportamiento productivo de cerdos mestizos en ceba alimentados con follaje fresco de Morus alba como sustituto parcial del concentrado comercial. Zootecnia Tropical. 26:391

Dzib D, Ortíz J, Sierra A, Sauri E, PalaciosV, MooV and Sarmiento L 2016 Effect of moringa oleífera meal inclusion on meat quality from the mexican hairless pig Journal of Agricultural and Biological Science http://www.arpnjournals.com.

IIP Colectivo de autores 2008 Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina. Editorial EDIPORC. La Habana Cuba

Ly J 2004 Arboles tropicales para alimentar cerdos. Ventajas y desventajas. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(2):5-27

Ly J, Chhay T, Chiv P y Preston, T. 2001 Some aspects of the nutritive value of leaf meals of Trichantera gigantea and Morus alba for Mong Cai pigs. Livestock Research for Rural Development, 13(3):www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/3/ly133.htm

Mirallas M 2007 Influencia del bienestar animal en la calidad de la carne. Instituto Técnico Ganadero 3: 61-64.

Morales G, Edwin A, Paguaga R y Ramón E 2001 Estudio descriptivo de la carcasa de cerdos alimentados con diferentes niveles de inclusión de marango (Moringa oleifera L.). Ingeniería Tesis, Universidad Nacional Agraria, UNA. http://repositorio.una.edu.ni/1288/

Mukumbo E, Maphosa V, Hugo A, Nkukwana T, Mabusela T, Muchenje V 2014 Effect of Moringa oleifera leaf meal on finisher pig growth performance, meat quality, shelf life and fatty acid composition of pork South African Journal of Animal Science 44 (4):388-400

NC ISO 1443 1973 Carne y productos cárnicos. Determinación del contenido de grasa total. Norma Cubana. La Habana.

NC-275 2003 Carne y productos cárnicos. Determinación del contenido de humedad. Método rápido. Norma Cubana. La Habana.

NC-ISO 2917 (2004) . Carne y productos cárnicos. Medición del pH. Método de referencia. Norma Cubana. La Habana.

NC-ISO 937 2006 . Carne y productos cárnicos. Determinación del contenido de nitrógeno normal. Norma Cubana. La Habana.

NE IIP- 2 2014 . Carne de cerdo. Proceso tecnológico. Norma Ramal. Instituto de Investigaciones Porcinas. Ministerio de la Agricultura, La Habana. Cuba

Páez W, Piloto J L, Hermida H, Camino Y y Almaguel R E 2015. Utilización de diferentes niveles de moringa y morera (morus alba) en la alimentación de cerdos en crecimiento ceba hasta los 56 días de experimento.VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical 2015. Sesión Alimentación p. 115-119

Pérez Y, Rodríguez, R, Santana, I, Díaz, C y Macías, M 2011 Efecto de la disminución de la fuente de proteínas en la dieta sobre la calidad de la canal y la carne de cerdos. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 18 (3): 215-220.

Savón L, Ortega H, Scull I. y Mora L 2016 Efecto de la harina de forraje de Moringa oleifera en indicadores morfométricos e histología de los órganos digestivos, accesorios, linfoides y riñones de cerdos de ceba. IV Convención Internacional Agrodesarrollo p. 1373-1376.


Received 2 November 2016; Accepted 16 January 2017; Published 1 March 2017

Go to top