Livestock Research for Rural Development 25 (6) 2013 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Descripción del crecimiento de cuatro cruces bovinos mediante la utilización del modelo Brody

O D Vergara Garay, J M Flórez Murillo, M J Hernández Pérez, E M Arboleda Zapata* y A Calderón Rangel

Grupo de Investigación en Producción Animal Tropical, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Córdoba. Montería, Colombia.
* Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia
overgara@correo.unicordoba.edu.co

Resumen

El objetivo de esta investigación fue describir el crecimiento de cuatro cruces bovinos machos a través de un modelo mixto no lineal. Se utilizaron 760 animales, de los cuales se obtuvieron 3005 pesajes, provenientes de la base de datos de la empresa Echeverry Botero & CIA. La población animal utilizada estaba constituida por cruzamientos de las razas Brahman, Holstein, Angus y Simmental o Limousine con Cebú comercial en distintas proporciones. El modelo que se utilizó para describir el crecimiento y estimar el porcentaje de madurez a los 12, 18 y 24 meses y las edades al 75 y 95% de madurez, fue el modelo Brody, mediante el procedimiento NLIN de SAS. Se consideraron animales con más de 4 registros de pesajes, y se eliminaron aquellos cuyo primer pesaje fuese menor a 25 kg, al igual que los que tuvieran en sus registros una edad superior a los 2920 días.

Los resultados obtenidos para madurez a los 12 meses variaron entre 33.5 y 37.2%; la madurez a los 18 meses osciló entre 43.4 y 47.3%; y la madurez a los 24 meses estuvo entre 51.8 y 55.5%. La edad al 75% de madurez varió entre 1406 y 1544 días; y la edad al 95% de madurez estuvo entre 3101 y 3403 días. El grupo genético SLC fue el menos precoz al presentar los menores porcentajes de madurez y la edad más alta al alcanzar el 95% de madurez.

Palabras clave: crecimiento, cruzamiento, ganado de carne, precocidad



Description of crossbred cattle growth using Brody model

Abstract

The aim of this study was to describe the growth of male cattle crossed through a nonlinear mixed model. 760 animals, which were obtained 3044 weight measurements, from the database company Botero Echeverry & CIA were used. The animal population used consisted of crosses Brahman, Holstein, Angus and Simmental-Limousine breeds with commercial Zebu in different proportions. The model used to describe the growth and estimate the percentage of maturity at 12, 18, and 24 months and ages at 75 and 95% of maturity was the Brody model, using the NLIN procedure of SAS. Animals with more than 4 weighing records were considered and eliminated those animals whose first weighing was less than 25 kg, just as they had in their records older than the 2920 days.

The results obtained for maturity at 12 months ranged between 33.5 and 37.2%, the maturity at 18 months ranged between 43.4 and 47.3%, and the maturity at 24 months were between 51.8 and 55.5%. Age at 75% of maturity varied between 1406 and 1544 days, and age at 95% of maturity was between 3101 and 3403 days. The SLC genetic group was the least precocious to present the lowest percentages of maturity and higher age to reach 95% of maturity

Keywords: beef cattle, crossing, precocity


Introducción

Para la producción bovina y especialmente la de carne, es esencial el comportamiento de las ganancias de peso a través del tiempo, características que generalmente son determinadas por interpolaciones que consisten en la diferencia del pesaje de entrada y el de salida, que es lo que realiza usualmente el ganadero. Esto se da debido a la falta de conocimiento sobre la aplicabilidad de funciones matemáticas no-lineales, las cuales no son muy empleadas debido a la desinformación con respecto a su utilidad. Entre estas está la curva de crecimiento, la cual proporciona un comportamiento más verídico sobre como actuó la producción a través del tiempo, teniendo en cuenta la alimentación, influencia de la edad y otros factores biológicos que en sí afectan el comportamiento del crecimiento del animal. 

El crecimiento y desarrollo de los animales se manifiesta como un aumento coordinado de las partes del organismo a intervalos definidos de tiempo, en forma característica para cada especie y raza. Razas diferentes tienen distinto peso adulto, pero tienden a alcanzar el desarrollo y peso total a la misma edad dentro de cada raza. El grado de crecimiento y desarrollo definidos para la edad adulta de cada raza, está sujeto a la herencia, variabilidad individual y nutrición e implica que debe producirse un crecimiento y desarrollo completo y coordinado de todas y cada una de sus partes, lo que requiere un gran número de procesos biológicos (Bavera et al 2005). Las características de crecimiento, como el peso corporal, medidas en la fase inicial del desarrollo del animal, son importantes en la determinación de la eficiencia económica de cualquier sistema de producción de bovinos y pueden ser recomendadas como criterios de selección. Un componente importante a evaluar para estimar la rentabilidad en la producción de carne bovina, es el crecimiento de las crías desde el nacimiento hasta el sacrificio (Arboleda et al 2007). 

El crecimiento animal puede ser descrito por medio de funciones matemáticas que predicen el desempeño de la evolución del peso vivo. Para la determinación de la curva de crecimiento se emplea una de estas funciones matemáticas no-lineales, las cuales son capaces de reflejar la relación entre la edad del animal y el impulso propio del individuo para crecer y madurar en su conjunto corporal y el ambiente en el cual estos impulsos están expresados (Herrera et al 2008). Estas funciones matemáticas permiten realizar evaluaciones sobre el nivel de producción en las empresas ganaderas, pudiendo clasificar de forma sencilla la productividad de una raza específica para una zona determinada  y además, evalúan parámetros biológicamente importantes dependiendo del modelo matemático utilizado (Agudelo et al 2008). Estas funciones también permiten calcular los valores máximos del crecimiento, medios y corrientes, pudiendo determinar las edades de sacrificio que permitan obtener el máximo beneficio económico, teniendo en cuenta que la edad es uno de los factores más decisivos en el peso vivo de los animales. Además,  provee información que permite realizar programaciones de alimentación, de capacidad de carga y medir cambios genéticos de una generación a otra que estén relacionados con el nivel de producción. 

Entre las principales funciones matemáticas no-lineales para determinar el comportamiento del crecimiento animal descrito por una curva sigmoidea, están distintos modelos como el de Gompertz en 1825, Verhulst en 1838 conocida como Logística, la de Brody en 1945, la de Von Bertalanffy en 1957, y la de Richards en 1959 (Agudelo et al 2008). Según distintos estudios realizados sobre la comparación de las funciones previamente mencionadas, se ha llegado a la conclusión de que uno de los mejores modelos es el Brody, ya que predice adecuadamente el peso adulto en bovinos, a pesar de que sobreestima ligeramente los pesos en edades tempranas, y según lo observado es el que mejor se ajusta a las variables utilizadas en este estudio, igualmente, las funciones de tres parámetros se consideran las más fáciles de computar que la mayoría de las otras funciones (Ribeiro et al 2007; Herrera et al 2008; Agudelo et al 2008; Ramírez et al 2009).  

El desconocimiento de las curvas de crecimiento, ha limitado la implementación de programas de mejoramiento zootécnico que permitan aumentar la productividad, como lo son la velocidad de crecimiento, la tasa de madurez a diferentes edades y la edad al sacrificio. Menospreciándose así la importancia de esta herramienta, para plantear soluciones e incrementar la productividad mediante el establecimiento de programas que mejoren la obtención de animales con mayor producción en menores tiempos y con unos costos más bajos. Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue medir el comportamiento del crecimiento en una población multirracial de bovinos machos de diferentes grupos genéticos a través de modelo matemático no-lineal de Brody. 


Materiales y métodos

El estudio se realizó en las haciendas Florencia, Macumba y San Silvestre, propiedad de la empresa Echeverry Botero y Compañía, las cuales se ubican en el departamento de Sucre, en el municipio de San Onofre, situado entre los 10 y 9.42° latitud Norte y entre los 75.7 y 75.2° longitud Oeste. Se encuentran a alturas entre los 0 y 150 metros sobre el nivel del mar, con un promedio de temperatura anual de 29.5°C, precipitación anual oscilante entre los 1000 y 1400 mm, correspondiendo esta región a una zona de bosque seco tropical (Holdridge 2000).

Los pastos predominantes en las tres haciendas eran: Angleton (Dichantium aristatum) establecido en el 60% aproximadamente del área pastoreable, Brachiaria humidícola (Brachiaria humidícola) en un 9%, Pangola (Digitaria decumbens) en un 7%, Colossuana (Botriocloa pertusa) en un 7%, Estrella africana (Cynodon nlemfuensis) en un 7% y otras gramas nativas con 12% de presencia en las zonas de pastoreo. Se observaban leguminosas como: Centrosema sp, Pega pega (Desmodium ovalifolium), diseminadas espontáneamente en los potreros. A su vez el animal consumía por ramoneo y caída de frutos y ramas algunas especies arbóreas forrajeras encontradas en buena cantidad: Guácimo (Guasuma ulmifolia), Acacia forrajera (Leucaena leucocephala), Matarratón (Gliricidia sepium), Campano (Samanea samán), Orejero (Enterolobium cyclocarpium). Existía un porcentaje moderado de malezas y dentro de éstas las de mayor frecuencia eran: Bicho (Cassia tora), Pico de loro (Pithecellobium hymenaeafolium), Bledo (Amaranthus dubius), Amor seco (Desmodium barbatum), principalmente. 

Descripción de la información 

La población bovina utilizada estuvo formada por cuatro grupos genéticos (gg) provenientes de cruzamientos de vacadas Cebú comercial con las razas Angus (AC), Brahman (BC), Holstein (HC) y Simmental o Limousine (SLC).

Para la realización del trabajo se utilizaron 3005 pesajes de 760 animales. Se emplearon registros de animales entre los años 2000 al 2007, que tuvieran de 4 registros de pesajes en adelante. Se eliminaron aquellos animales cuyo primer pesaje fuese menor a 25 kg y también fueron eliminados registros de pesajes realizados a una edad superior a 1280 días. En la Tabla 1 se muestran el número de pesajes realizados en los diferentes meses de edad de los animales, de acuerdo a pesajes rutinarios que se realizan aproximadamente cada tres meses en las haciendas.

 

Tabla 1. Número de pesajes realizados en los diferentes meses de edad de los animales

Mes

0

4

5

6

7

8

9

16

17

18

19

20

21

22

N° de pesajes

725

1

2

5

371

305

76

71

165

164

168

107

48

68

Mes

23

24

25

27

28

29

32

33

34

35

36

37

38

42

N° de pesajes

54

142

87

122

74

79

61

44

31

19

7

5

3

1

Análisis de los datos 

Para realizar el ajuste de los datos se utilizó el modelo propuesto por Brody (1945), mediante el procedimiento NLIN del programa estadístico SAS versión 9.0 (SAS 2001). El modelo que describe el crecimiento descrito por Brody es el siguiente:

Dónde:

yi =  peso observado a la edad t.

β0 = peso asintótico.

β1 = constante de integración.

β2 = tasa de madurez.

Se calculó el porcentaje de madurez (%M) a los 12, 18 y 24 meses de edad mediante la siguiente ecuación:

%

Dónde:

%M = porcentaje de madurez observado a 12, 18 y 24 meses.

t = tiempo para alcanzar un porcentaje de madurez (12,18 y 24 meses).            

β1 = constante de integración.

β2 = tasa de madurez.    

Se calculó la edad para alcanzar el 75% y 95% de madurez (EM) mediante la siguiente ecuación:

Dónde:

EM= edad al alcanzar el 75 y 95% de madurez

%M = porcentaje de madurez esperado (75 y 95%)

β0 = peso asintótico

β1 = constante de integración

β2 = tasa de madurez

Se realizaron los análisis de varianza para las variables β0, β1, β2, M y EM, utilizando el procedimiento GML del programa estadístico SAS. Para determinar la diferencia de medias de los grupos genéticos se utilizó la prueba Tukey-Kramer (SAS 2001). 


Resultados y discusión

El efecto de los grupos genéticos evaluados presentó diferencia altamente significativa (P<0.01) para β0, β1 y β2 (Tabla 2). Los valores promedios estimados  para β0, β1 y β2 a través del modelo de Brody fueron de 771 ± 158, 0.946 ± 0.021 y 0.0012 ± 0.0008, respectivamente. Los grupos genéticos con β0 más elevado fueron AC y SLC y los de menor valor fueron BC y HC. Al igual que para β0, los grupos genéticos AC y SLC presentaron los mayores valores para β1 y los menores valores estimados fueron para BC y HC (Tabla 2). En el presente estudio, los valores de β0 y β1 se encuentran por encima a los reportados por Ramírez et al (2009) en hembras bovinas de los cruces Angus, Cebú, Romo y Senepol (471 y 0.923). También, fueron estos  superiores a los encontrados por Herrera et al (2008), quienes trabajaron con cruces de Cebú, Angus, Romo, Holstein y Blanco Orejinegro (585 y 0.94) y por Marques et al (2004), en la raza Nelore (429 y 0.91). Valores superiores para a β y β1 han sido reportados por Camacho et al (2009), para la raza Marismeña (971 y 1.13) y para bovinos cruzados Frisón x Limousin (935 y 0.962); y por Posada et al (2011) en ganado Nelore (924 y 1.14). 

Para β2, los grupos genéticos con mayor valor fueron BC y HC y los de menor valor SLC y AC (Tabla 2), considerándose los grupos genéticos BC y HC como los más precoces, debido a que presentan el β2 más alto y los β0 más bajos, respecto a los otros grupos genéticos. En la Figura 1 se pueden observar las curvas de crecimiento para cada uno de los grupos genéticos evaluados. Los valores de β2 fueron inferiores a los reportados por Marques et al (2004), Herrera et al (2008), Ramírez et al (2009), Camacho et al (2009) y Posada et al (2011), quienes encontraron valores que oscilaron entre 0.0014 y 0.0020. Las diferencias encontradas entre este estudio y la literatura citada, puede ser atribuida a las diferentes constituciones genéticas de los animales evaluados y a diferencias en alimentación y manejo.

 

Tabla 2. Parámetros de crecimiento estimados para machos de diferentes grupos genéticos.

Grupo genético

β0

β1

β2

AC

812a

0.953a

0.0009a

BC

771b

0.946b

0.0012b

HC

761b

0.946b

0.0012b

SLC

848a

0.958a

0.0008a

AC = Cruce Angus-Cebú; BC = Brahman; HC = Cruce Holstein-Cebú;  SLC = Cruce Simmental o Limousin-Cebú. β0 = peso asintótico, β1 = constante de integración, β2 = tasa de madurez. Letras diferentes en la misma columna indican diferencia significativa (p<0.05), letras iguales en la misma columna indican que no existe diferencia significativa (p>0.05) Tukey- Kramer.


Figura 1. Curva de crecimiento en bovinos machos para los cuatro grupos genéticos estudiados

El promedio para el porcentaje de madurez a los 12 meses de edad fue 36.5 ± 13.2%, siendo los grupos genéticos BC y  HC los de mayor valor y SLC el de menor valor (Tabla 3). Valores superiores a estos fueron encontrados por Ramírez et al (2009) en hembras bovinas cruzadas (45.2%). Herrera et al (2008)  obtuvieron resultados superiores a los de este estudio con un promedio de 42.7%, y Jenkins et al (1991) presentaron porcentajes de madurez a los 12 meses de edad superiores para las razas Angus (55%), Brahman (59), Limousin (55%) y Simmental (58%). Para el porcentaje de madurez a los 18 meses el promedio fue 46.6 ± 14.5%, presentando los grupos genéticos BC y HC los mayores valores y  el grupo genético SLC el menor (Tabla 3). Estos resultados son inferiores a los estimados por Herrera et al (2008) y Ramírez et al (2009), los cuales encontraron una media de 54.4 y 56.5%, respectivamente. A los 24 meses se encontró un porcentaje de madurez promedio de 54.9 ± 14.7%. Al igual que en el %M a los 12 y 18 meses, los grupos genéticos BC y  HC presentaron los mayores valores y el grupo genético SLC el menor valor (Tabla 3). Resultados superiores a estos fueron reportados por Ramírez et al (2009) quienes encontraron un promedios de 65%. 

De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que para el porcentaje de madurez a los 12, 18 y 24 meses, los grupos que mejor desempeño presentaron fueron BC y HC. Por el contrario, el grupo genético SLC mostró un rendimiento inferior respecto a los demás grupos (Tabla 3).

 

Tabla 3. Porcentaje de madurez a los 12, 18 y 24 meses y edad (días) al 75 y 95% de madurez para los cuatros grupos genéticos evaluados.

GG

%M12

%M18

%M24

EM75%

EM95%

AC

32.5ª

42.5ª

51.1ª

1549ª

3408ª

BC

36.4b

46.5b

54.8b

1442ª

3178ª 

HC

36.3b

46.6b

55.2b

1417ª

3124ª

SLC

28.6c

38.1c

46.6c

1717b

3776b

GG = Grupo genético; AC = Cruce Angus-Cebú.; B = Brahman;. HC = Cruce Holstein-Cebú.; SLC = Cruce Simmental o Limousin-Cebú.; %M12 = Madurez a los 12 meses de edad; %M18 = Madurez a los 18 meses de edad; %M24 = Madurez a los 24 meses de edad.; EM75% = Edad al 75% de madurez;  EM95% = Edad al 95% de madurez.

Para la edad al 75% de madurez, los animales presentaron una edad promedio de 1441 ± 526 días, siendo el grupo genético SLC el que presentó peor valor (Tabla 3). El valor promedio para la edad al 95% de madurez fue de 3177 ± 1153 días, presentando los grupos genéticos BC, HC y AC los menores valores y el grupo SLC el mayor (Tabla 3). Herrera et al (2008) y Ramírez et al (2009) encontraron resultados inferiores para la edad al 75%  de madurez (1294 y 1267 días, respectivamente) en bovinos provenientes de cruzamientos de las razas Angus-Cebú comercial-Holstein-Romosinuano-Blanco Orejinegro y Angus-Cebú comercial-Senepol-Romosinuano-Blanco Orejinegro, respectivamente. Igualmente, para la edad al 95% de madurez reportaron medias inferiores  a las de este estudio (2909 y 2859 días, respectivamente).


Conclusiones


Referencias

 

Agudelo D A, Cerón-Muñoz M F y Restrepo L F 2008 Modelación de las funciones de crecimiento aplicadas a la producción animal. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 21(1): 39-58 http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/330/327  

Arboleda E M, Vergara O D y Restrepo L F 2007 Características de crecimiento en bovinos mestizos en la costa norte Colombiana. Revista Livestock Research for Rural Development Volume, 19 Article # 5 Retrieved February 15, 2013, from http://www.lrrd.org/lrrd19/5/arbo19068.htm  

Bavera G, Bocco O, Beguet H y Petryna A 2005 Crecimiento, desarrollo y precocidad. Sitio argentino de producción animal. Retrieved February 7, 2013, from http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/exterior/05-crecimiento_desarrollo_y_precocidad.pdf

Camacho M E, León J M, Calderón J, Nogales S, Vallecillo A, Miró-Arias M y Delgado J V 2009 Estudio preliminar de la curva de crecimiento de la raza bovina marismeña en cebadero convencional. Retrieved March 1, 2013, from http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/6530/feagas35%20WEB_2010.1.pdf?sequence=1

Herrera A C, Vergara O D, Cerón-Muñoz M F, Agudelo D, Arboleda E M 2008. Curvas de crecimiento en bovinos cruzados utilizando el modelo Brody. Revista Livestock Research for Rural Development Volume, 20 Article # 9 Retrieved February 11, 2013, from http://www.lrrd.org/lrrd20/9/herr20140.htm.

Holdridge L 2000 El Diagrama de las zonas de vida. En: Ecología basada en zonas de vida, 5ta Reimp., Editorial IICA, San José,  Costa Rica, Pp 13-26.

Jenkins T G, Kaps M, Cundiffl L V and Ferrell C L 1991 Evaluation of between- and within-breed variation in measures of weight-age relationships. Journal Animal Science 69: 3118-3128 http://www.journalofanimalscience.org/content/69/8/3118.full.pdf+html

Marques N A, Henrique L, Fonseca F e Gomes A I 2004. Curvas de crescimento e influência de fatores não-genéticos sobre as taxas de crescimento de bovinos da raça Nelore. Ciência e Agrotecnología 28 (3): 647-654  http://www.scielo.br/pdf/cagro/v28n3/22.pdf

Posada S, Rosero R, Rodríguez N e Costa A C 2011 Estimación de parámetros de curvas de crecimiento de ganado Nellore criado en confinamiento. Revista MVZ Córdoba 16(3): 2701-2710  http://revistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-163/V16N3A7.pdf  

Ramírez E J, Cerón-Muñoz M F, Herrera A C, Vergara O D, Arboleda E M y Restrepo L F 2009. Crecimiento de hembras cruzadas en el trópico colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 22 (4): 642-647 http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/842/928

Ribeiro F A 2007 Estimativas de curvas de crescimento na produção animal. Revista Brasileira da Zootecnia 34(3): 786-795 http://www.scielo.br/pdf/rbz/v34n3/a10v34n3.pdf .

Statistical Analysis System Institute (SAS) 2001. SAS/STAT User´s Guide (Relase 9.0), Cary, NC, USA.

Val J E, Freitas M A R, Oliveira H N, Cardoso V L, Machado P F e Paneto J C C 2004 Indicadores de desempenho em rebanho da raça Holandesa: curvas de crescimento e altura, características reprodutivas, produtivas e parâmetros genéticos. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 56(1):86-93 http://www.scielo.br/pdf/abmvz/v56n1/a14v56n1.pdf


Received 13 March 2013; Accepted 23 April 2013; Published 2 June 2013

Go to top