Livestock Research for Rural Development 23 (7) 2011 Notes to Authors LRRD Newsletter

Citation of this paper

Cambios en indicadores zoométricos del estado corporal en vacas doble propósito con distinta condición corporal al parto y sometidas a dos niveles de alimentación postparto en el trópico

N Martínez, K Drescher, C Domínguez*, L Pinto-Santini, A Ruiz** y D Perozo

Instituto de Producción Animal. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela.
Maracay – Venezuela
n_martinez@mailcity.com
* Decanato de Ingeniería. Universidad Rómulo Gallegos.
San Juan de los Morros – Venezuela
** Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela.
Maracay – Venezuela

Resumen

El grado de engrasamiento de un individuo depende principalmente del estado nutricional, producto de la interrelación entre el nivel y calidad de la dieta y las reservas y movilización de energía; éstas relaciones permiten la expresión del potencial productivo y el comportamiento reproductivo y estado de salud. Así, para determinar y relacionar los cambios de un conjunto de índices zoométricos de estado corporal (IZEC) en hembras Bos taurus x Bos indicus adultas (n=27) con distinta condición corporal (CC)  al parto y dos niveles de suplementación postparto (PP) se realizó un experimento durante 120 días (d). Se evaluaron dos factores a dos niveles: CC (NIRD 1 a 5) alta (CC-A ≥ 2.5) y baja (CC-B < 2.5) y nivel de energía en la dieta (E), alto (E: 115% del requerimiento energético para mantenimiento (REM) del peso corporal (PC) y de la  producción de leche (PL) promedio de los primeros 60 d de la lactancia anterior) y, bajo (E: 85% del REM. A partir del cuarto día PP, las vacas fueron confinadas en corrales individuales y se alimentaron con heno (Cynodon nlenfuensis) y bloque multinutricional (BMN), además de un suplemento, según el tratamiento, ofrecido en cada ordeño hasta los 90 d. Los IZEC evaluados fueron: índice de grasa corporal (IGC), PC (Kg), altura de la cruz (AC) (m), índice de masa corporal (IMC) = PC / AC2 (Kg / m2) y CC a los 3, 15 y posteriormente cada 7 d hasta los 120 d PP. Los resultados se analizaron por MANOVA, para medidas repetidas en el tiempo según el factorial 2x2; adicionalmente  se incluyeron los efectos lineal y cuadrático de la CC actual en cada momento de la evaluación y para dos periodos: 3 a 45  y 46 a 120 d.

Todos los IZEC se afectaron (P < 0.01) por CC al parto en todos los tiempos, siendo superior en CC-A y sin efecto (P> 0.05) de E. La interacción CC x E evidenció un efecto (P<0.01) desde de los 60 d PP. Se observó efecto (P<0.01) de la CC actual para PC en cada período y para IGC (P<0.01) hasta 45 d. Se concluye que la movilización de las reservas energéticas en vacas mestizas de mediano mérito lechero presentan tendencia a la disminución de los valores de todos los indicadores IZEC a medida que trascurre el periodo postparto. La CC al parto fue determinante sobre todos los IZEC.  

Palabras claves: condición corporal, índice de grasa corporal, , índice de masa corporal,peso corporal



Changes in zoometric indices of body condition in dual purpose cows with different body condition scores at calving and submitted to two levels of postpartum feeding in the tropics

Abstract

The level of an individual’s body fat mainly depends on the nutritional status, as a result of the interrelationship between the level and quality of the diet and the energy stores and mobilization. These elements allow the productive potential, the reproductive performance, and the health status to be expressed. An experiment was conducted during 120 days (d) postpartum (PP) on 27 crossbred adult dual purpose cows (Boss taurus x Bos indicus) to determine and to relate a series of zoometric indexes of body state (ZIBS) with body condition score at calving and different levels of postpartum supplementation. Two factors with two levels each were evaluated: Body condition (BC) at calving (NIRD 1 to 5): high BC (≥ 2.5) or low BC (< 2.5); and  energy level (EL) in the diet: high EL (115% of energetic requirement for maintenance (ERM) of body weight (BW) and average milk production (AMP) the first 60 d of previous lactation); low EL (85% of ERM of BW, and AMP the first 60 d of previous lactation. From d 4 PP and at the time of milking, cows were confined to individual pens and fed ad libitum with hay (Cynodon nlenfuensis), a multinutritional block (MNB) plus a supplement, based on treatments, for 90 d. The following ZIBS were evaluated: body fat mass index (BFMI), BW (Kg), withers height (WH, m),  body mass index [BMI = BW/(WH)2], in Kg /m2), and BC, at  3 and 15 d; and subsequently every 7 d until 120 d PP in all cows. The results were analyzed using a MANOVA for repeated measures in time, according to a 2 x 2 factorial arrangement design.  The linear and quadratic effects of the actual BC were tested at every moment during the evaluation and were grouped in two PP periods: 3 to 45 and 46 to 120 d.

The results show that all ZIBS were significantly (P < 0.01) affected by BC at calving at all times, with superior values for cows under high BC, without any effect of the EL. The BC x EL interaction showed an effect (P<0.01) from 60 d PP. An effect (P<0.01) of  actual BC on BW was evidenced in each period; and of BFMI (P<0.01) up to 45 d. It is concluded that mobilization of energetic stores in crossbred milk cows of medium genetic potential, exhibit a tendency to diminish all the ZIBS values, as PP period elapses. The BC at calving was a determinant factor on all ZIBS.  

Key words: body condition score, body fat mass index, body weight, body mass index, dual purpose cows


Introducción

El grado de engrasamiento de un individuo depende principalmente de su estado nutricional, producto de las interrelaciones entre el nivel y calidad de la dieta y las reservas y movilización energética. Las diversas sustancias producidas y secretadas por los tejidos adiposo y muscular, son fundamentales para la regulación y almacenamiento de la energía (Botella et al 2001), por lo que actúan sobre los diferentes mecanismos que controlan la funcionalidad del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas (Butler 2000) y en consecuencia sobre la expresión del comportamiento productivo y reproductivo, así como del estado de salud general. Es por ello necesario, estabilizar las relaciones del control de las reservas energéticas (Vizcarra et al 1998; Maza et al 2006) para optimizar los índices productivos en el trópico.

Por otra parte, numerosas investigaciones se han realizado para determinar los mejores indicadores o parámetros estimadores de los niveles de reservas corporales y su efecto sobre la producción de leche, fertilidad y salud en varias especies, incluyendo la especie humana (Perozo y Bonachea 1995; Botella et al 2001); estos indicadores varían en su grado de apreciación y precisión. La condición corporal es un indicador sencillo, rápido de obtener y económico, ya que se basa en la observación y/o palpación de diferentes partes de la anatomía del animal y tiene como objetivo cuantificar el estado de engrasamiento en vacunos, ovinos y búfalos, principalmente después de la pubertad, al momento del parto o después del postparto. A pesar de ello, la escala de condición corporal ha presentado algunas críticas por ser una medida dependiente de la experiencia del observador, sin embargo, han sido también reportados los altos valores de repetibilidad dentro y entre observadores para la técnica (Ayala et al 1995; Vizcarra et al 1995). Es por ello, que se considera a la condición corporal como un indicador del nivel de reservas corporales (grasa) o del nivel de energía almacenada por el animal. Ayala et al (1995) y Jaurena et al (2005) indican que la estimación del contenido de energía total y por kilogramo mediante la condición corporal y su asociación con el contenido de grasa total y subcutánea, intra e intermuscular y abdominal, y con el contenido de proteína, medido a través de músculo longissimus dorsis es confiable. Wagner et al (1988) y Hardin (1990) obtuvieron mejores valores de coeficiente de correlación simple entre la condición corporal y la grasa en la canal (grasa renal, pericárdica y pélvica) expresada como porcentaje de la composición de la canal (r = 0.91) que entre el peso corporal y el porcentaje de grasa (r =0.80). Así, es claro que la condición corporal parece ser capaz de predecir la composición de la canal del animal con mayor precisión que el peso corporal.

Particularmente para los vacunos lecheros, las técnicas más utilizadas para medir condición corporal son: la propuesta por el National Institute for Research in Dairying (NIRD), modificada Fatted y Jaurena (1988), y la de Edmonson et al (1989). Ambas están basadas en la observación del animal sin necesidad de recurrir a la palpación y se ha evidenciado que los valores que cada una arrojan están relacionados con consistentes respuestas diferenciales en la producción de leche y el comportamiento reproductivo, básicamente dependiendo de la condición  corporal al momento del parto y su variación durante el postparto (Martínez et al 1998; Butler 2000). Sin embargo, la literatura actual muestra numerosos parámetros adicionales que han sido utilizados como estimadores de los niveles de reserva corporal, por lo que se hace necesario evaluarlos y relacionarlos con la condición corporal. Entre éstos nuevos indicadores se encuentran el índice de masa corporal (Khan y Khan 2004) y el índice de grasa corporal (Daniel et al 2002); éstos tienen diferentes grados de apreciación y precisión (Perozo y Bonachea, 1995).

En condiciones tropicales y con animales vacunos mestizos Bos taurus y Bos indicus se dispone de poca información científica sobre el conjunto de indicadores de reservas corporales anteriormente descritos. En consecuencia, en este estudio se evaluaron los indicadores zoométricos tradicionales (condición corporal y peso corporal; escala de NIRD -1 a 5 y Kg respectivamente) conjuntamente con la altura de la cruz  (m), largo corporal  (m), índice de masa corporal (Kg/m2) e índice de grasa corporal (cm), para analizar en lo individual y evaluar el nivel de relación entre ellos en función  de la condición corporal al parto y  del nivel de suplementación postparto en hembras vacunas de doble propósito en condiciones tropicales. 


Materiales y Métodos

Ubicación

El experimento se realizó en el Laboratorio Sección de Bovinos, del Instituto de Producción Animal, Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela ubicado a 432 msnm a 67º 37` longitud W y 10º 17` latitud N. La localidad se caracteriza por tener un clima tropical estacional, con una precipitación aproximada de 800 mm concentrada en los meses de mayo a octubre, una temperatura media anual de 25C y con una humedad relativa de 72% (Servicio de Climatología Agrícola FAGRO - UCV, 2007). 

Animales y Manejo

Se utilizaron 27 vacas adultas (de más de dos partos) de mediano a alto mestizaje europeo (Bos taurus x Bos indicus) (3/4 a 5/8 H x 1/4 a 3/8 Br). Las vacas desde el momento del parto y hasta los tres días postparto permanecieron en un corral junto con su cría, ofreciéndosele agua y pasto de corte fresco (Panicum maximum y Cynodon nlenfuensis) a voluntad. A partir del cuarto día todas las vacas fueron confinadas en corrales semitechados (6.0 x 2.5 m). En dichos corrales se ofreció individualmente: heno de pasto estrella (Cynodon nlenfuensis), bloque multinutricional (BMN) y agua a voluntad. El manejo habitual del rebaño contempló el ordeño diario en sala mecanizada (06:00 y 16:00 horas) y el amamantamiento restringido por 30 minutos, posterior al ordeño de la mañana. En cada ordeño se suministró, individualmente a las vacas, una porción establecida de suplemento alimenticio, para cubrir los requerimientos animales establecidos en los tratamientos. Tanto el suplemento como el BMN fueron elaborados utilizando diferentes proporciones de las siguientes materias primas: harina de planta entera de frijol (Vigna unguiculata), semilla de algodón (Gossipium sp.),  urea, melaza, harina de maíz, afrechillo de arroz molido y sales minerales; en el caso del BMN se adicionó heno finamente picado y cal apagada como elementos estructurante y de fraguado, respectivamente.  

Tratamientos

Para la distribución de los animales en los tratamientos se consideró la condición corporal (CC) (escala NIRD 1 a 5) al momento del parto y el nivel de alimentación postparto asignado según el aporte de energía (E) de las dietas experimentales por un período de 90 días (d). La CC al parto fue clasificada en baja (B), para animales con valores  de menos de 2.5 (CC-B) y alta (A) con valores mayores o iguales a 2.5 (CC-A). Los requerimientos de las vacas fueron determinados en función del peso corporal y la producción de leche (promedio del total diario hasta los 60 días) de la lactancia anterior, de acuerdo a las Tablas del National Research Council  (NRC 1989). Así, en el nivel de energía en la dieta bajo (E85), donde se cubría sólo el  85% de los requerimientos totales de E del animal para mantenimiento y producción de leche y en el nivel de energía alto (E115), donde las dietas cubrían 115% de los requerimientos totales de energía. Se consideró mantener la relación de la cantidad de Nitrógeno Fermentecible en el Rumen y la Materia Orgánica Degradable en el Rumen entre 25-30 (g NFR/kg MODR), con el propósito de evitar efectos confundidos debido a la variación entre tratamientos por dicha causa.

Los tratamientos (T) quedaron conformados de la siguiente manera:

T1: CC-B y E85, T2: CC-B y E115, T3: CC-A y E85 y T4: CC-A y E115.

El aporte estimado de nutrientes del suplemento y BMN fue: energía metabolizable de 3.2 y 0.86 Mcal/kg; proteína cruda de 23.1 y 50.9 % y, proteína degradable en el rumen de 19.3 y 47.9 %, respectivamente.

Variables evaluadas

Los índices zoométricos de estado corporal (IZEC) considerados en el estudio y evaluados desde el tercer día hasta los 90 días (3, 15, 22, 45, 60, 75, 90) de la fase experimental y luego a los 120 días, para determinar su efecto residual, fueron: Peso corporal (PC) (Kg) mediante una balanza electrónica marca Roughweight (capacidad 1500 Kg); CC según la metodología de NIRD (National Institute of Research in Dairying) en escala del 1 al 5 (Fattet y Jaurena, 1988); Altura de la cruz (AC) (m) registrada a través de una regla graduada, desde el plano de sustentación del individuo hasta la región de la cruz; Largo corporal (LC) (m), cuya distancia fue medida entre la región de la base del cráneo y la inserción de la cola. Con  AC y LC se calculó el  índice de masa corporal: IMC1 = PC / AC2 (Kg / m2), IMC2= PC / AC*LC (Kg / m2) (Khan y Khan 2004). Para el caso del índice de grasa corporal  (IGC; cm) se utilizó la técnica de Daniel et al (2002) la cual aplica ultrasonografía (Aloka SSD 900. Co. LTD, Tokio, Japón) mediante una sonda rectal de 7.5 MHZ la cual se coloca entre la penúltima y última costilla. 

Análisis Estadístico

El análisis estadístico para las variables IZEC fue por MANOVA para medidas repetidas en el tiempo (a los 3, 15, 22, 45, 60, 75, 90 y 120 días postparto), en un arreglo factorial 2x2, como factores  CC al parto con los niveles CC-B y CC-A y E postparto con niveles E85 y E115 y su interacción. Una vez observadas las diferencias estadísticas, se realizó una prueba de comparación de medias a través de Duncan. Así mismo, se aplicó análisis de correlación entres las diferentes variables de IZEC. Al modelo original se le agregó el efecto del periodo (0-45 y 46-120 días postparto) y la CC actual al momento de la evaluación (lineal y cuadrática) (Statistic 8.0), debido a que el análisis anterior citado, no hubo efecto (P > 0.05) particular de los tiempos evaluados (3, 15, 22, 45, 60, 75, 90 y 120 días postparto), pero se observó en la curva realizada que a los 45 días postparto ocurrió un cambio en el signo de la pendiente de la curva. Se determinó el aporte de cada variable al modelo y sus respectivas constantes de regresiones parciales para cada variable.  


Resultados y discusión

Los valores de las medias generales para los índices zoométricos de estado corporal en el lapso comprendido entre los 3 y 120 días postparto, en vacas de mediano a alto mestizaje europeo se observan en el Cuadro 1. Así se nota una ligera tendencia a la disminución matemática en los valores de todos los indicadores evaluados a medida que  trascurre el periodo postparto, excepto en los valores de  la escala de condición corporal (CC) que se mantuvieron estables. Esto puede ser debido a una movilización muy ligera de las reservas corporales para satisfacer los requerimientos nutricionales ocacionados por las demandas para la síntesis láctea durante este periodo de inicio de la lactancia (Barber et al 1997). Sin embargo, en esta tipología racial (Bos taurus y Bos indicus) con mediano potencial lechero, el balance negativo no es tan marcado como en los Bos taurus de alto mérito para leche (Gallo et al 1996; Martínez et al 1996; Maza et al 2006; Pinto-Santini 2009). Estas diferencias han sido señaladas y planteadas por Cronjé et al (2000) en caprinos donde plantea que a través de la teoría de la coordinación existe una interacción genotipo – ambiente en la cual el animal se adapta fisiológicamente al plano nutricional existente por lo que todos los procesos se ajustan. 

Cuadro 1. Valores de las medias generales de los Indicadores Zoométricos de Estado Corporal (IZEC),  de vacas de doble propósito en los diferentes periodos postparto

 

Períodos (días)

 

3

15

30

45

60

75

90

120

PC, Kg

490

483

481

472

464

460

459

458

CC, NIRD 1-5

2.53

2.58

2.60

2.54

2.54

2.56

2.50

2.56

IMC1, Kg/m2

244

238

237

233

229

227

227

225

IMC2,  Kg/m2

282

277

276

270

266

264

264

263

IGC, cm

 

0.47

0.48

0.45

0.38

0.39

0.36

0.30

PC= Peso corporal; CC= Condición corporal; IMC1= Indicador de masa corporal 1; IMC2= Indicador de masa corporal 2; IGC= Índice de grasa corporal

El análisis estadístico para las variables IZEC realizado por MANOVA para medidas repetidas en el tiempo, no reveló efectos (P>0.05) del tiempo, ni de las interacciones del tiempo con los factores  evaluados (CC al parto, nivel de energía en la dieta (E) y CC al parto*E), mientras que el efecto de la CC al parto fue altamente significativo (P < 0.01) en todo el  periodo experimental. Ningún efecto de E (P > 0.05) fue observado. Con respecto a la interacción de CC al parto*E se evidenció un efecto altamente significativo (P<0.01), a partir de los 60 d postparto. Particularmente, en el caso del tratamientos CC-B y E115 hubo un cambio en la pendiente de la curva a los 45 días (P < 0.05); así éstos animales mejoraron la CC por encima de 2.5, equiparándose a los tratamiento de CC-A, con lo cual se presume ocurrió un efecto benéfico sobre el balance energético de las vacas. Estos resultados coinciden con lo señalado por Nielsen et al (2010) a los 42 d  postparto en vacas de alta producción sometidas a alta alimentación después de haber tenido una pobre condición corporal al parto (2.25).

Los valores de IZEC de acuerdo a CC al parto en los diferentes tiempos postparto, se observan en la Figura 1, notándose que los valores de CC-A son  superiores (P < 0.01) a CC-B independientemente del nivel de E postparto, estas diferencias se observan desde inicio del experimento y se mantienen durante los 120 d postparto. También se evidenció que las vacas con CC-A al parto, independiente del E, presentaron en todos los periodos postparto valores superiores a 2.5 (NIRD), mientras que los animales con CC-B siempre mantuvieron valores menores a 2.5; punto crítico para el inicio de la actividad ovárica postparto y la fertilidad (Martínez et al 1998). Domínguez et al (2008) reportaron para éste mismo experimento que las vacas con CC ≥ 2.5 al parto presentaron incrementos de progesterona acumulada a los 30 d, siendo significativamente mayor (P < 0.05) que las de CC < 2.5. Por otra parte,  resultados de Martínez et al (1998) reportan diferencias (P< 0.05) sobre el porcentaje de actividad ovárica durante 120 d de lactancia en vacas con CC ≥ 2.5 al parto (NIRD) (74 % vs. 47 %). Ambos reportes evidencian que la CC al parto, reflejo del nivel de alimentación preparto, es determinante sobre la aparición temprana del primer celo postparto y sobre el índice de  preñez (Richards et al 1986). Sin embargo, es importante mantener la CC estable y alta durante los primeros 20 d postparto para no afectar negativamente a los procesos productivos (Bewley y Schultz 2008).

Figura 1. Peso corporal (A), Condición corporal (B), Índice de masa corporal (C y D) e índice de grasa corporal (E), de acuerdo
a la condición corporal (Baja=CC-B y Alta=CC-A) al parto, en vacas de doble propósito, durante los 120 d  postparto. 

El análisis de varianza que incluyó el efecto de periodo y su efecto lineal y cuadrático de CC actual al momento de la evaluación. Se obtuvo un efecto significativo (P<0.01) de la CC actual para el PC en cada período (Cuadro 2). A pesar del efecto significativo de la CC actual cuadrática sobre PC, el R2 no fue diferente estadísticamente (P>0.05), por lo cual se descartó. Jaurena et al (2005) reportaron relaciones significativas entre la CC y el PC en el pre y postparto, encontrándose los valores entre 21 y 35 kg por cambio unidad de CC, siendo superiores  en el presente trabajo con valores  de (57.1 y 120 kg por cambio unidad de CC) para el primer y segundo periodo respectivamente. Sin embargo el valor para el primer periodo se corresponde con otros autores citados por Jaurena et al (2005) (15 y 110 kg por cambio en la unidad de CC), en cambio para el segundo periodo el valor fue ligeramente superior. La amplia variabilidad observada se explica por la cantidad de factores que intervienen en las mediciones, como: la edad, número de partos, grupo racial, composición corporal y grado de llenura del tracto gastrointestinal, entre otras (López 2006 y Bewley y Schultz 2008). La determinación de los cambios en kg peso corporal por unidad de condición corporal son  importante, ya que se puede predecir el grado de reserva de energía, tal como fueron señalado por Fox et al (1999)  citado por NRC (2001).  

En cuanto al IGC la significación (P<0.01) de CC actual sólo en el primer período, esto coincide con los resultados indicados por Jaurena et al (2005). En éste caso la posible explicación es el efecto de otros tejidos, distintos a la grasa, sobre el valor de CC (p.e. muscular), así mismo el propio nivel de producción de las vacas puede influir sobre los resultados.

No se observaron efectos (P>0.05) lineales o cuadráticos entre los valores de la CC actual y IMC1 e IMC2, posiblemente debido a que el IMC tiene limitaciones al no poder especificar cómo se encuentra la distribución de masa grasa y masa libre de grasa en el cuerpo y su contribución relativa de cada uno, por lo tanto unicamente se puede considerar como un identificador preliminar del estado nutricional  (Borba de Amorim et al 2008;  Ortiz Solís 2010) y la CC es una medida para estimar la cantidad de tejido graso subcutáneo en ciertos puntos anatómicos o el grado de pérdida de masa muscular en el caso de vacas flacas con muy poca grasa (López 2006).

Cuadro 2. Asociación lineal entre la CC y otros indicadores zoométricos de estado corporal (IZEC) como PC, IMC1, IMC2 e IGC (y = intercepto + pendiente x CC)

IZEC según periodos postparto

Intercepto

Pendiente

R2

Estimador

SE

P

Estimador

SE

P

 

3 – 45 días

 

 

 

 

 

 

 

PC, kg

256

48.2

0.00

57.1

19.0

0.00

0.56

IMC1, kg/m2

148

39.8

0.00

-19.9

15.7

0.21

0.46

IMC2, kg/m2

172

34.6

0.00

10.0

13.7

0.47

0.32

IGC, cm

- 0.40

0.29

0.17

0.24

0.11

0.04

0.36

46 – 120 días

 

 

 

 

 

 

 

PC, kg

25.9

78.1

0.74

120

32.0

0.00

0.58

IMC1, kg/m2

70.0

63.6

0.27

11.7

25.1

0.64

0.49

IMC2, kg/m2

35.1

39.3

0.37

75.1

15.5

0.20

0.46

IGC, cm

0.31

0.24

0.24

- 0.01

0.09

0.91

0.15

IZEC= Indicadores zoométricos de condición corporal; PC= Peso corporal; IMC1= Indicador de masa corporal 1; IMC2= Indicador de masa corporal 2; IGC= Índice de grasa corporal.

Los valores para la correlación entre los diferentes indicadores de IZEC, cuando estas se calculan con valores a tiempo fijo, varían entre los rangos de 0.96 y 0.91 (P < 0.01), siendo similares a los reportados por Jaurena et al (2005). La literatura revisada por Ayala et al (1995) ha mostrado que estas metodologías son buenas indicadoras del contenido de tejidos de energía total y por kilogramo, contenido de grasa y contenido de proteína de la canal. Ha sido demostrado que el método de CC tiene una alta correlación con los depósitos de grasa en los tejidos subcutáneo, intra e intermuscular y abdominal (Jaurena et al 2005). Estudios realizados por Hardin (1990) permiten visualizar la relación entre la escala de  CC (1 al 9) el  porcentaje de grasa total del cuerpo  y la cobertura de grasa subcutánea,  quienes reportan valores de correlación de 0.58 y 0.80. De la misma manera Wagner et al (1988) han reportado valores de coeficiente de correlación (0.91) simple entre CC y las medidas de grasa en la canal (grasa renal, pericárdica y pélvica), expresada como porcentaje de la composición de la canal y entre el peso corporal y el porcentaje de grasa, valores de correlación de 0.80. En Venezuela, en los rebaños mestizos con vacunos orientados hacia el doble propósito de leche y carne, se ha detectado que la CC predice con mayor grado de precisión el grado de reservas corporales del animal que el peso corporal, esto debido a la gran variabilidad del tamaño del animal (Martínez et al 1998). Adicionalmente,  López (2006) señala que la CC y sus cambios son más confiables como indicadores del estado nutricional que el peso corporal; ya que el peso está afectado por la fase de gestación y la cantidad de alimento en el tracto gastrointestinal. 


Conclusiones


Referencias

Ayala A, Honhold N, Delgado R D and Magaña J 1995 A visual condition scoring scheme for Bos indicus and crossbred cattle. “Dual purpose cattle research”. Eds. Simon  Anderson and Jonathan  Wadsworth. IFS (International Foundation for Science) /FMVZ-UADY. 1995. Proceeding of an International Workshop. March 1992. Mérida México 119-128.

Barber M C, Clegg R A, Travers M T, and Vernon R G 1997 Lipid metabolism in the lactating mammary gland. Biochimica Biophysica Acta 1347:101-126.

Bewley J M and Schutz M M 2008 Review: An Interdisciplinary Review of Body Condition Scoring for Dairy Cattle. Professional Animal Scientist 24:507-529.

Borba de Amorim R, Coelho M A, Borges de Souza-Júnior P R, Corrêa da Mota J y González C 2008  Medidas de estimación  de la estatura aplicadas al índice de masa corporal (IMC) en la evaluación del estado nutricional de adultos mayores. Revista Chilena de Nutrición 35 (1): 272-279.

Botella C J, Lledín B M, Valero G M y Varela D C 2001 Leptina: implicaciones fisiológicas y clínicas. Anales de Medicina Interna 18 (3): 152-160.

Butler W R 2000 Nutritional Interactions with Reproductive Performance in Dairy Cattle. Animal Reproduction Science 60 –61: 449–457.

Cronjé P, Jager M and Vlok E 2000 Nutrient partitioning and response to insulin challenge at different planes of nutrition during lactation in goats of high vs. low milk production potential. South African Journal of Animal Science 30 (3): 178-185.

Daniel J A, Whitlock B K, Baker J A, Steele B, Morrison  C  D,  Keisler  D  H  and Sartin J L 2002 Effect of body fat mass and nutritional status on 24-hour leptin profiles in ewes.  Journal of Animal Science 80: 1083–1089.

Domínguez C, Ruiz A, Pérez R, Martínez N, Drescher K, Pinto-Santini L y Araneda R 2008 Efecto de la condición corporal al parto y del nivel de alimentación sobre la involución uterina, actividad ovárica, preñez y la expresión hipotalámica y ovárica de los receptores de leptina en vacas doble propósito. Revista Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Central de Venezuela 49 (1): 23-36.

Edmonson  A J, Lean I J, Weaver L D, Fancer T y Webster G 1989 A body condition score chart for Holstein dairy cows. Journal Dairy Science 42: 68-78.

Fattet I M y Jaurena G 1988 El Estado Corporal de las Vacas Lecheras. Hemisferio Sur. Buenos Aires Argentina 8 pp.

Gallo L, Carnier P, Cassandro M, Mantovani R, Bailoni L, Contiero B and Bittante G 1996 Change in body condition store of Holstein cows as affected by parity and mature equivalent milk yield. Journal Dairy Science 79: 1009-1015.

Hardin R 1990  Using body condition scoring in beef cattle management. Circular 817. December, 1990. Universidad de Georgia College of Agricultural & Environmental Sciences Cooperative Extension Service 1-6.

Jaurena G, Moorby J M, Fisher W J and Cantet R 2005 Association of body weight, loin longissimus dorsi and backfat with body condition score in dry and lactating Holstein dairy cows. Animal Science 80: 219-223.

Khan A y Khan A 2004 Prevalence and Etiology of Obesity – An Overview. Pakistan Journal of Nutrition 3 (1): 14 – 25.

López F J 2006 Relación entre condición corporal y eficiencia reproductiva en vacas Holstein. Revista de  la Facultad de Ciencias Agropecuaria de la Universidad del Cauca 4 (1): 77-86.

Martínez N, Herrera P, Birbe B y Domínguez C 1998 Relación entre la condición corporal y la respuesta reproductiva de hembras bovinas de doble propósito. En: C. González, N. Madrid-Bury y E. Soto Belloso (Eds). Mejora de la ganadería mestiza de Doble Propósito. Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias, Facultad de Agronomía, CONDES, GIRARZ. Ediciones Astro Data, S.A. Maracaibo Venezuela Capitulo XX: 398-412.

Martínez N, Escobar A, López S, Combellas J y Gabaldón L 1996 Effect of strategic  feed supplementation on productive and reproductive performance in dual-purpose cows. In: Development of feed supplementation strategies for improving ruminant productivity on small-holder farms in Latin-America through the use of immunoassay techniques. IAEA-TECDOC- 877. IAEA, Vienna 135-144.

Maza L, Vergara O y Álvarez J 2006 Condición corporal preparto y producción de leche sobre peso y condición corporal postparto de vacas mestizas. Revista MVZ Córdoba 11: 751-758.

Nielsen N I, Hameleers A, Young F J, Larsen T, Friggens, N C 2010 Energy intake in late gestation affects blood metabolites in early lactation independently of milk production in dairy cows. Animal 4 (1): 52–60.

NRC 1989 Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 6ta. Ed. National Academy Press. Washington DC. EEUU 157 pp.

NRC 2001 Capítulo 2: Energy. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 7ma. Ed. National Academy Press. Washington DC. EEUU 13-27.

Ortiz Solís L 2010 Influencia del índice de masa corporal sobre la condición física en escolares. Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148. http://www.efdeportes.com/

Perozo R y Bonachea S 1995 Influencia de la condición corporal sobre el comportamiento reproductivo del ganado bovino. Revisión bibliográfica. Revista Cubana Reproducción Animal 21 (2): 1-14.

Pinto-Santini L  2009 Efecto de la condición corporal al parto y el nivel de alimentación postparto sobre algunos indicadores metabólicos relacionados  con la repartición de nutrientes y reinicio de la actividad ovárica postparto. Trabajo de ascenso a  la categoría de  profesora asistente. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Maracay Venezuela 119 pp.

Richards M V, Spitzer J C and Warner M V 1986 Effect of varying level of postpartum nutrition and body condition at calving on subsequent reproductive performance in beef cattle. Journal of Animal Science 62: 300-306.

Vizcarra J A, Wettemann R P, Spitzer J C and Morrison D C 1998 Body condition at parturition and postpartum weight gain influence luteal activity and concentrations of glucose, insulin, and nonesterified fatty acids in plasma of primiparous beef cows. Journal of Animal Science 76 (4): 927-936.

Vizcarra J A, Wettemann R, Lusby K, Selk G and Yelich J 1995 Body condition score is a precise tool to evaluate beef cows. Animal Science Research  Report 201-205.

Wagner J, Lusby K, Oltjen J, Rakestrauw J, Wettemann R y Walters L 1988 Carcass composition in mature Hereford cows. Estimation and effect on daily metabolizable energy requirement during winter. Journal of Animal Science 66: 603-612.



Received 6 April 2011; Accepted 10 May 2011; Published 1 July 2011

Go to top