Livestock Research for Rural Development 20 (5) 2008 Guide for preparation of papers LRRD News

Citation of this paper

Comportamiento de gallinas criollas (gen Na) en un sistema semi-libre y alimentadas con recursos alternativos en Yaracuy, Venezuela

C Ruiz-Silvera, J Salaverría, C Valles, Y Yépez* y S Herrera*

Fundación Empresas Polar, Programa ATS, Yaracuy, Venezuela
carlos.ruiz@fpolar.org.ve
*Fundación La Salle de Ciencias Naturales, San Carlos, Venezuela

Resumen

La producción de aves domésticas por la familia en forma libre en las zonas rurales y periurbanas de Venezuela, constituye una tradición en los patios de las viviendas y un elemento estratégico para la seguridad alimentaria por su aporte de proteína de alto valor biológico. Estas aves están adaptadas para vivir en contacto con el suelo y obtener una serie de recursos alimenticios. En la comunidad de Guarataro, Yaracuy, se propuso el fortalecimiento de la producción de aves “criollas adaptadas” a través del ordenamiento del proceso productivo, la incorporación de instalaciones de construcción artesanal y la alimentación con base en el uso de recursos locales. La oferta tecnológica se basa en el uso del recurso genético local, suministro de caña de azúcar repicada, frutos de palma aceitera y lactosuero (como fuentes de energía), plantas acuáticas, lombrices rojas y follaje de naranjillo o morera (como fuentes de proteína), el confinamiento en corral (búsqueda y recolección) y la aplicación de un plan sanitario basado en desparasitaciones periódicas de la parvada.  

Como producto de tres años de evaluación productiva de la propuesta en una unidad demostrativa, el consumo de suplementos se estimó en 94g de MS por ave por día, la postura promedió 102 huevos por ave por año y el peso promedio del huevo se ubicó en 47.6 gramos.

Palabras clave: alimentación animal, aves de corral, avicultura sostenible, gallinas criollas, Venezuela



Behavior of the Creole hens (Na) in a semi-free range system with grazing and alternative feed intake in Yaracuy, Venezuela

Abstract

The family poultry production on free range in rural and periurban areas of Venezuela is traditional in most backyards and is a key strategy for food security providing high biological protein in form of meat and eggs. The poultry flocks are well adapted to be in constant contact with the ground, scavenging to obtain their feed intake. In the rural community of Guarataro, the Polar Foundation has proposed a strategy to increase poultry production of "Creole hens" through the better organization of the production process, the incorporation of rural constructions with local materials and feed based on local resources. The technological offer is based on the use of  Creole hens, chopped-stalks from sugarcane Sacchharum sp., oil palm fruits and whey (as energy sources), floating aquatic plants, red-worms and Trichantera gigantea or Morus sp. foliage (as protein sources), in a scavenging system with the application of a sanitary plan based on deworming periodically two times a year.

As a result of three years of productive evaluation of the program in the demonstration unit, the intake of supplementary feed was estimated as 94 g of dry matter (DM)/bird/day, the average egg production was 102 egg/bird/year with an average weight of 47,6 grams.

Keywords: Aquatic plants, backyard, eggs, mulberry, oil palm, scavenging, sugar cane, supplementation, sustainable poultry, trichanthera, worms


Introducción

El término ave de corral identifica la cría de especies domésticas como las gallinetas o guineas, las gallinas, patos y otras aves en forma sencilla y familiar (Salaverría et al 2006). Este grupo está adaptado para vivir en contacto con el suelo y obtener recursos alimenticios en el medio. En las zonas rurales y periurbanas de Venezuela, el ave de corral representa una tradición en los patios para contribuir con la seguridad alimentaria local, por su aporte de proteínas de alto valor biológico, al reciclaje de desperdicios de alimentos y residuos de cosechas, y el control biológico de invertebrados (Guevara 2000).

En los planes de desarrollo rural, es importante valorar los sistemas avícolas locales que puedan adaptarse a las condiciones ambientales y culturales predominantes, y que por su potencial, sean considerados en programas de mejoramiento de las parvadas presentes en las comunidades.

Este trabajo se realizó con el objetivo de caracterizar el comportamiento productivo de las gallinas de patio sometidas a un modelo alternativo de manejo en el estado Yaracuy, Venezuela, con factibilidad de aplicación en la comunidad de Guarataro y otras zonas de la Región Centroccidental de Venezuela. 
 

Materiales y métodos 

Características del área de estudio 

La unidad de producción avícola forma parte de un modelo de granja integral sostenible  desarrollado por Fundación Empresas Polar (Arias et al 2001), en Yaracuy, Venezuela, 10°21’45” N y 68°39’00” W, correspondiente a Bosque Seco Tropical (Holdridge 1987), a 107 msnm, con temperatura media mensual de 27°C, precipitación media anual de 1296 mm, evaporación media mensual de 177 mm, y un período de lluvias definido entre los meses de mayo y noviembre.  

Diseño y arreglo de instalaciones

Se dispuso un área de corral de aproximadamente 1.000 m2 cercados. En el área se localizan especies frutales, gramíneas y un área para compostaje. En un extremo del corral, se construyó un galpón elevado (0.5 m de altura) en sentido este-oeste con materiales de origen local, de 6 m x 3 m, con disposición de áreas para dormitorio, postura y cría. La zona de postura consta de ocho nidales de 30 x 30 x 30 cm. Próximo al galpón se estableció un área de suplementación bajo sombra para el suministro de alimentos y agua. 

Recurso genético avícola y manejo 

Se utilizaron en años consecutivos 18, 24 y 30 gallinas mestizas de cuello desnudo (gen Na) como fenotipo predominante, introducidas y seleccionadas a partir de cruces con parvadas criollas de la localidad de Guarataro, Yaracuy, con predominio de los colores de plumaje blanco, negro, marrón y combinaciones de éstos. La alimentación se basó en la búsqueda y recolección en el área de corral, suministro de tallos repicados de caña de azúcar Saccharum sp., frutos de palma aceitera Elaeis guineensis y lactosuero o suero verde como fuentes de energía; las plantas acuáticas Azolla sp. y Lemna sp., follaje de naranjillo Trichanthera gigantea o morera Morus sp., y lombriz roja (en forma eventual), como fuentes de proteína. El manejo sanitario consistió en la aplicación de desparasitaciones internas (a entrada y salida de lluvias) con productos comerciales (ivermectina, piperacina y/o levamisol) y externas (cajón con cenizas) periódicas de la parvada. 

El manejo reproductivo mantuvo una relación gallina:gallo de 15-20:1, aplicando aislamiento en jaulas por tres días de las aves cluecas, reemplazo periódico del gallo mediante introducción y la selección de gallinas para el anidado y crianza de pollos BB (desde el nacimiento hasta dos semanas de edad) en el período seco de cada año. 

Comportamiento de las gallinas  

Para estimar el comportamiento de las gallinas durante el día, se seleccionaron al azar cinco adultas. Se realizó seguimiento por observación y registro cada 10 min de la ubicación en el corral y la actividad de cada gallina, por la mañana de las 6:00 a las 12:00 horas y en la tarde de las 13:00 a las 18:00 horas, durante cuatro semanas consecutivas.  

Las actividades de las aves a identificar fueron: búsqueda-recolección, consumo de alimento suministrado, descanso (sin actividad aparente) y anidado. 

La ubicación de las aves se realizó mediante una zonificación del corral: área de consumo de suplementos (64 m2), área de galpón  con 18 m2, interior del nidal, área de árboles y arbustos (360 m2), área de cobertura vegetal de porte bajo (gramíneas) con 370 m2 y área de compostaje (182 m2). Los datos de actividad registrada se ordenaron por tiempo dedicado y frecuencia, y los resultados de frecuencia de visita se promediaron por intervalos de tiempo. 

Estimación del consumo de suplementos 

En los años 2004 y 2005, se estimó con periodicidad mensual el consumo de alimento suministrado a las aves, mediante diferencia entre pesadas del recurso suministrado y el residuo dejado. El valor estimado de consumo se ajustó con base en el contenido de materia seca de cada alimento suministrado y el inventario de gallinas existente en el área de corral, para expresarlo en gramos de materia seca por gallina por día (g MS/ave/día).

Se relacionó el consumo con el comportamiento de los factores climáticos precipitación, evaporación, temperatura máxima, radiación y humedad relativa, a partir de los registros generados en la Estación Climática Naranjal localizada en las instalaciones de la Fundación Danac, a 800 m de la unidad avícola.  

Estimación de variables productivas 

Se realizó seguimiento del comportamiento productivo de las gallinas entre los años 2003 y 2005. El promedio de gallinas adultas por año se determinó promediando el inventario de los meses del año correspondiente. 

Se cuantificó la producción de huevos en el período 2003-2005, mediante recolección diaria a las 11:30 horas y a las 15:30 horas. Para estimar la tendencia del peso de los huevos, se registró el peso en balanza electrónica (Mettler-Toledo, modelo PG 5002-S), con capacidad de 0.001-5.100 g y apreciación de + 0.0005 g. Los registros de peso se realizaron con los huevos puestos durante tres días consecutivos, en la primera semana de cada mes de los años 2004 y 2005. Para estimar la producción de huevos por gallina por año, se dividió la producción total de huevos en el año entre la población promedio de adultas. 
 

Resultados y discusión 

Frecuencia de visita de las aves a zonas del corral 

Las zonas visitadas con mayor frecuencia fueron la de suplementos, bajo los árboles, nidal y la de gramíneas de porte bajo (Tabla 1). La actividad de las aves en las horas de la mañana, mostró tendencia a una mayor presencia en el área de consumo de suplementos, el cual representó sobre el 30% en las primeras horas (06:00 a 10:00 horas). En este período también se concentraron las visitas del día al área de compostero.


Tabla 1.  Frecuencia predominante de visita de las gallinas a través del día a diferentes zonas del corral, Yaracuy, Venezuela

Intervalo de tiempo

Frecuencia, %  del total de visita

Suplementos

Bajo árboles

Coberturas

Galpón

Compostero

Nidal

06:00-07:00

49.1

-

-

27.3

9.4

17.0

07:00-08:00

47.0

10.2

-

-

11.6

16.2

08:00-09:00

34.8

12.0

11.5

-

12.3

15.2

09:00-10:00

32.0

18.5

12.7

-

-

14.5

10:00-11:00

17.0

26.7

17.0

-

-

15.6

11:00-12:00

20.0

35.8

15.2

-

-

14.2

13:00-14:00

16.7

37.3

20.7

-

-

18.7

14:00-15:00

23.7

27.0

23.0

-

-

16.0

15:00-16:00

25.7

18.7

25.7

-

-

14.3

16:00-17:00

20.7

7.2

34.3

8.0

-

14.3

17:00-18:00

-

-

19.7

54.0

-

14.0


En las horas siguientes (10:00 a 15:00 horas), se produjo un incremento progresivo de la presencia de las aves bajo los árboles, la cual alcanzó y superó el 25% del tiempo total en cada intervalo.  

En horas de la tarde, se obtuvo una frecuencia igual o superior al 21% en el área de alimento suministrado. Esto evidencia que las aves en la tarde posiblemente todavía contaron con una oferta aprovechable de alimentos en comparación con otras zonas, o una intensidad significativa de la radiación (característica de horas de finales de la mañana y de las primeras de la tarde), pudo restringir la actividad de búsqueda y recolección de las aves en áreas más expuestas.   

A partir de las 16:00 horas se evidenció una tendencia a disminuir el tiempo de visita bajo los árboles y un incremento paulatino de la búsqueda en el área de coberturas de gramíneas (24%), esto es, una mayor exposición a la radiación solar. A partir de las 17:00 horas, las aves iniciaron el ingreso al galpón para el descanso.

En promedio, sobre el 10% del tiempo de cada intervalo, se encontraron aves en el área de nidal, lo cual indicó la ocurrencia del ciclo de postura en alguna gallina y una tendencia de las aves a la postura a lo largo del día, actividad que puede contrastar con los horarios de las aves comerciales para la misma actividad, que por lo general se concentra en horas de la mañana. 

Actividad diaria de las aves 

Las gallinas dedicaron más del 50% del tiempo disponible en las mañanas al consumo de alimentos, tanto mediante la búsqueda y recolección, como en el consumo del  suplemento (Tabla 2).   


Tabla 2.  Actividad diaria predominante de las gallinas bajo un sistema de manejo semilibre en Yaracuy, Venezuela

Dedicación

Mañana, %

Tarde, %

Consumo alimento suministrado

32.9

18.9

Búsqueda-recolección

23.6

33.7

Descanso

38.2

41.7

Anidado

5.3

5.7


En la tarde, continuó predominando el consumo de alimentos, con un mayor tiempo dedicado al descanso bajo los árboles y un leve incremento de la recolección y búsqueda en relación con la dedicación en la mañana. 

Considerando la jornada completa, las aves destinaron al consumo de alimentos más del 50% del tiempo. Estos resultados coinciden con los obtenidos por De Vries (1999) en Nicaragua, donde se estimó que gallinas de razas locales destinaron hasta el 46% del tiempo a la búsqueda de comida. En la experiencia descrita no se refirió la realización de suplementación, sin embargo, podría esperarse una reducción de la dedicación de las gallinas a la búsqueda y recolección en presencia de la suplementación, por la compensación de deficiencias nutritivas con la utilización de la última técnica.  

Banderella y López (1996) y Guevara (2000) coincidieron en otorgar relevancia del proceso de búsqueda y recolección por las gallinas, que denominaron pastoreo, por su contribución a la aireación del suelo, control de malezas y control de invertebrados.  Este último proceso se constituye en una contribución de importancia en la regulación de las poblaciones de plagas insectiles, ampliamente documentada. 

Contenido de materia seca y valor nutritivo de los recursos 

Con base en el análisis de laboratorio de varias muestras tomadas en cada año, se promedió el contenido de materia seca y el valor nutritivo de los recursos utilizados en la suplementación de las gallinas (Tabla 3). 


Tabla 3. Características y valor nutritivo* estimado de los principales recursos utilizados para suplementar la parvada

Alimento

Característica

Forma de suministro

MS, %

PC, g/kg MS

EB, Kcal/kg MS

FC, %

Caña de azúcar

Tallos de 10-12 meses de edad al corte

Tallos repicados en trozos de un cm aprox.

34.0

20.0

3.900

14.0

Naranjillo

Follaje cosechado mediante poda cada 3-4 meses

Manojo suspendido

20.0

180.0

3.600

17-19

Morera

Follaje cosechado mediante poda cada 3-4 meses

Manojo suspendido

22.0

220.0

4.900

17-19

Palma aceitera africana

Racimos con frutos maduros cosechados periódicamente

Frutos maduros en racimos suspendidos

75.0

23.0

8.500

18.7

Lemna sp.

Material cosechado con periodicidad semanal

Biomasa fresca

7

300.0

3.700

13.0

Azolla sp.

Material cosechado con periodicidad semanal

Biomasa fresca

7

280.0

4.500

20.0

*Valores promedio de determinaciones en los Laboratorios de Nutrición Animal de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA.


Los valores de materia seca y valor nutritivo obtenidos, fueron similares a los documentados en numerosos trabajos de investigación y reseñados en varias publicaciones. 

Consumo aparente del suplemento 

El consumo de alimento suministrado promedió 92.3 g y 95.8 g de MS por ave por día en los años 2004 y 2005 (94.1 como promedio general), respectivamente (Tabla 4), con sensibles incrementos en el último trimestre 2004 y el primero del 2005.


Tabla 4.  Consumo total estimado y fracción de consumo de los suplementos por las gallinas en el período 2004-2005

Trimestre

Totaln g MS/an/día

Caña de azúcar, %

Frutos palma aceitera, %

Lemna-Azolla, %

Naranjillo/morera,  %

Ene-Mar 2004

88.2

28.0

28.7

21.5

1.5

Abr-Jun 2004

74.8

39.8

33.9

22.9

3.4

Jul.-Sep 2004

89.6

49.0

24.6

23.5

2.9

Oct-Dic 2004

116.7

44.7

29.7

24.7

2.6

Ene-Mar 2005

151.9

32.8

45.1

18.5

3.6

Abr-Jun 2005

93.4

38.8

40.4

17.2

3.7

Jul.-Sep 2005

58.0

15.8

64.5

18.4

1.3

Oct-Dic 2005

79.9

31.6

42.9

22.5

3.0

Promedio

94.1

35.1

38.7

21.1

2.8


No se detectó relación entre los factores climáticos y el consumo del suplemento por las aves.  

La fracción de alimentos consumidos mostró una tendencia al mayor consumo de fuentes energéticas (caña de azúcar y frutos de palma aceitera), las cuales en conjunto se ubicaron cerca o por encima del 60% del consumo de materia seca de los suplementos (Tabla 3). Las aves por lo general, regulan el consumo de alimento en función de sus necesidades energéticas (OCÉANO 1999). 

En el año 2005 se incrementó el consumo de frutos de palma aceitera en comparación con la caña de azúcar el año anterior. Este comportamiento se podría asociar con la ocurrencia de una reacción favorable a consumir recursos alimenticios con menor contenido de fibra y ricos en principios nutritivos digestibles (OCÉANO 1999) o de mayor densidad energética (Preston 1992). 

También la preferencia mostrada hacia los frutos de palma aceitera podría asociarse con un menor incremento calórico durante la digestión del aceite en comparación con otros recursos fuente de energía como el almidón o los carbohidratos (presentes en la caña de azúcar). Esta interpretación es relevante en el caso de las aves de corral que son sometidas a estrés calórico (alta temperatura ambiental) a lo largo del día (Michelangeli 1999). Algunos autores han considerado que en animales monogástricos, la digestibilidad y el valor energético del aceite contenido en los frutos de palma aceitera es superior inclusive al de grasas animales (León y Angulo 1989).  

En varios trabajos de caracterización de la avicultura rural de diferentes países, no se documenta la cuantificación del consumo de suplementos, aunque se cita la suplementación con granos de cereales y desperdicios de comida, entre otros (Missohou et al 2002, Juárez y Pérez 2003, Badubi et al 2006) como una técnica incorporada en el manejo.  

En experiencias con gallinas suplementadas con desechos de cocina, granos de cereales y otros residuos, Rashid et al (2004) estimaron un contenido de nutrientes en el buche producto del consumo diario cercano a las 2.800 kcal/kg de MS (EM), 9.4 a 11.7% de PC y 5-6% de FC. Estos autores consideraron que la concentración de nutrientes disponibles fue menor de lo requerido por las aves, para mostrar una respuesta productiva y/o reproductiva óptima, por lo que recomendaron la suplementación con otros recursos.  

Con base en la estimación del consumo del suplemento de la propuesta evaluada (aproximadamente 39, 35, 21 y 3 g de MS de frutos de palma, tallos repicados de caña de azúcar, plantas acuáticas y follaje de naranjillo-morera, respectivamente), se podría estimar un aporte promedio cercano a las 2.800 kcal y 8 g de PC por día. En consecuencia, los recursos suplementados estarían contribuyendo a mejorar la oferta de nutrientes para las gallinas.   

La caracterización total del consumo de alimentos por las aves de corral, deberá considerar los recursos alimenticios obtenidos por las gallinas a través de la búsqueda y recolección, los cuales pueden incluir insectos adultos, huevos y larvas, frutas maduras y semillas, gramíneas y leguminosas, y otros recursos. De igual forma, la diversidad de recursos vegetales y animales disponibles en el medio tropical, ofrece un amplio campo para la continuación de trabajos que contribuyan a la mejor utilización de dichos recursos por las aves de corral.  

Producción y peso del huevo 

Los registros de tres años consecutivos reflejaron una producción promedio de huevos por gallina por año de 102 y un peso promedio del huevo de 47.6 g (Tabla 5).   


Tabla 5.  Producción y peso de huevos bajo un sistema de búsqueda-recolección y suplementación de gallinas de corral en Yaracuy, Venezuela, período 2003-2005

Año

Producción total, No

Adultas, No

Postura, huevos/ave/año

Peso del huevo, Prom ± D.S.

2003

1,859

18

103.3

ND

2004

2,583

24

107.6

49.3 ± 5.9

2005

2,908

30

96.9

46.0 ± 4.9

ND=No determinado


En sistemas libres, las gallinas criollas pueden presentar un ciclo reproductivo de aproximadamente 90 días de duración, que incluye las actividades de postura (± 20 días), cloquez o incubación (± 21 días), eclosión (± 1 día), cría (± 40 días) y descanso o muda (± 8 días por ciclo de postura). Se considera que con el manejo de la actividad reproductiva (reducción del tiempo de cloquez y de cría), se puede lograr un potencial de producción de hasta 132 huevos/ave/año (Programa ATS, estimaciones propias), habiéndose alcanzado en este caso un 76% del potencial estimado.  

En el sureste de Senegal, Missohou et al (2002), caracterizaron la producción y la productividad de la avicultura rural, obteniendo un peso del huevo de 37.5 ± 2.9 g. Fayeye et al (2005) evaluaron en Nigeria, las características de los huevos de las gallinas ecotipo Fulani, obteniendo un peso del huevo de 40.73 ± 4.07 g. Este ecotipo de zona seca, se consideró producto de cruces entre aves nativas y de la raza Rhode Island Red, utilizadas en programas de introducción previos.  

En México, Juárez y Pérez (2003) evaluaron las aves de corral, cuyo peso corporal (1.75 ± 0.10 kg) las mostró como similares a las aves comerciales semipesadas. Entre los indicadores productivos y reproductivos se documentó el número de huevos por gallina por mes en 11.6 ± 3 y un peso promedio del huevo de 55 ± 7 g. Los autores reconocieron que los valores obtenidos, comparativamente altos para estos indicadores, posiblemente fueron resultado de la presencia de gallinas de estirpes comerciales de reciente introducción en la región. 

Con base en las experiencias documentadas para las variables de peso y producción de huevos, se obtuvieron resultados favorables en esta evaluación, considerando que la parvada de gallinas adultas tuvo una composición de edad heterogénea (aves desde uno hasta tres años de edad), por lo cual una caracterización del fenotipo deberá incluir la evaluación técnica del ciclo o proceso de puesta en lotes homogéneos.  

Una alternativa para el mejoramiento de la postura de gallinas criollas, la constituye el cruzamiento con material genético de razas comerciales, a partir de la cual se proyecta una producción de gallinas con el uso de alimento tradicional y posturas superiores a los 120 huevos por año. La base del cruce sería conjugar alta rusticidad, alta capacidad de búsqueda de alimento y el no encluecamiento al menos por 8 meses.    

La documentación de la respuesta de aves criollas adaptadas a propuestas de manejo alternativo, constituyen la base para la conservación de dicho recurso y para cuantificar los aportes a la seguridad alimentaria rural que presta este componente animal. 
 

Agradecimientos 

Los autores agradecen a la comunidad de Guarataro, estado Yaracuy, por haber facilitado el pie de cría inicial para el establecimiento de la unidad de producción, a la Fundación La Salle de Ciencias Naturales y la Fundación Empresas Polar por el financiamiento aportado para la realización de la investigación. 
 

Literatura citada  

Arias K, Ruiz-Silvera C and Messa H 2001 Almacenamiento de carbono por Gliricidia sepium en sistemas agroforestales de Yaracuy, Venezuela. Livestock Research for Rural Development (13) 5: http://www.lrrd.org/lrrd13/5/ruiz135.htm 

Badubi S, Rakereng M and Marumo M 2006 Morphological characteristics and feed resources available for indigenous chickens in Botswana (en línea). Livestock Research for Rural Development. Volume 18, Article #1: from http://www.lrrd.org/lrrd18/1/badu18003.htm 

Banderella F and López J 1996 Caracterización y desarrollo de un sistema de avicultura alternativa para familias campesinas. Aplicación de Conocimientos II. UNELLEZ, Guanare, VE.  

Fayeye T, Adeshiyan A and Olugbami A 2005 Egg traits, hatchability and early growth performance of the Fulani-ecotype chicken. Livestock Research for Rural Development Volumen 17, Article # 8. Consultado 25 abr. 2006, from http://www.lrrd.org/lrrd17/8/faye17094.htm 

Guevara J 2000 Descripción de un sistema integrado Compostero-Aves de Corral. Trabajo de Aplicación de Conocimientos II. UNELLEZ, Guanare, VE. 35 p. 

Holdridge L 1987 Ecología basada en zonas de vida. IICA, San José, CR. Serie de Libros y Materiales Educativos No. 34.  

Juárez A and Pérez J P 2003 Comportamiento de la parvada de gallinas criollas en condiciones naturales del medio rural. Ciencia Nicolaitia No. 35:73-80. 

León M and Angulo I 1989 Materias primas alternativas para la producción de alimentos concentrados para animales en Venezuela. I. Fuentes Energéticas. FONAIAP Divulga no. 31: 2-5 

Michelangeli C 1999 Usos y efectos de la incorporación de grasas y aceites en dietas para cerdos. Consultado 03 nov. en  http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/producerdos/articulo6.htm 

Missohou A, Dieye P N and Talaki E 2002 Rural poultry production and productivity in southern Senegal. Livestock Research and Rural Development (14) 2: http://www.lrrd.org/lrrd14/2/miss142.htm 

Océano 1999 Avicultura: gallinas y pollos. Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería. Océano, Barcelona, ES. p. 913-928 

Preston T 1992 Alternative non-cereal diets for poultry. Livestock Research and Rural Development. (4) 3:  http://www.lrrd.org/lrrd4/3/preston.htm

Rashid M, Chandra B and Assaduzzaman 2004 Chemical composition of crop contents of local scavenging chickens. Pakistan Journal of Nutrition 3(1):26-28 http://www.pjbs.org/pjnonline/fin172.pdf

Salaverría J, Ruiz-Silvera C and Messa H 2006 Alimentación alternativa y Sostenible de las Aves de Corral. Fundación Empresas Polar, Caracas, VE. Cartilla Divulgativa. 8 p. 

Vries H de 1999 Observaciones sobre el comportamiento y el consumo de gallinas de patio en Muy Muy, Departamento de Matagalpa, Nicaragua (en línea). Consultado 27 feb. 2005. Disponible en http://www.ringadvies.nl/uploads/spaanse_2.pdf



Received 12 November 2007; Accepted 1 February 2008; Published 1 May 2008

Go to top