Livestock Research for Rural Development 20 (2) 2008 Guide for preparation of papers LRRD News

Citation of this paper

Evaluación económica de la apicultura en el municipio de Tahdziú, Yucatán, México

G G Chan, M M Magaña* y A M Rejón

Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Km.15.5 carretera Mérida-Xmatkuil, A.P.97100. Mérida, Yucatán, México
mjravila@uady.mx
*Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán

Resumen

Se realizó la evaluación financiera del sistema de producción apícola en la comunidad de Tahdziú, Yucatán, México. Los indicadores utilizados fueron el margen de utilidad neta (MUN) y el margen de utilidad Bruta (MUB). El sistema apícola estudiado presento valores positivos en el MUN y MUB respectivamente. Sin embargo la pequeña escala de producción apícola no proporciona los ingresos suficientes para su economía familiar la cual complementan realizando diversas actividades agropecuarias.

Palabras clave: Costo fijo y variable, margen de utilidad bruta y neta, sistema apícola



Financial evaluation of apiculture in the municipality of Tahdziu, Yucatan, Mexico

Abstract

A financial evaluation of apiculture production system was carried out in the community of Tahdziu, Yucatan, Mexico. Both the net margin  and gross margin was considered as financial indicators. The apiculture system showed positive values in both the net margin and gross margin. However, the small scale of apiculture production does not provide sufficient revenue for their household economy which complements conducting various agricultural activities

Key words: Apiculture system, Fixed and variable costs, gross and net margin


Introducción

La producción apícola en el Estado de Yucatán es una actividad ancestral ya que se práctica desde la época de los mayas. En la entidad, se estima que existen 8,000 pequeños productores (85% de ellos campesinos) que en conjunto poseen cerca de 351, 000 colmenas. La apicultura es una actividad económica importante ya que es una fuente generadora de divisas. En este sentido, la miel representa uno de los principales renglones de exportación del estado de Yucatán, con una producción aproximada de 18 mil toneladas al año, que constituyen 32% de la producción nacional (Canché  y Cámara 2003)

 

A pesar de que la actividad apícola representa una fuente importante de empleos e ingresos para los apicultores, estos se enfrentan a un gran desafío por las repercusiones de la competencia en el mercado internacional de la miel el cual determina las fluctuaciones del precio en el mercado local (Güemes et al 2003), de tal manera que en algunas ocasiones debido al exceso de oferta de dicho producto disminuye su precio y en consecuencia los productores obtienen escasos ingresos que repercuten en una baja o nula  rentabilidad.

 

Con base en lo anterior el presente estudio tiene como objetivo evaluar en que medida se esta alcanzando la rentabilidad económica de la producción apícola del municipio de tahdzui. 

 

Materiales y métodos 

Lugar de estudio

 

El trabajo se realizo durante el segundo semestre del 2005, en el municipio de Tahdzui, ubicado en la zona sur del Estado de Yucatán. El clima de la zona es cálido sub húmedo con lluvias en verano cuya precipitación promedio anual es de1200 mm y una temperatura de 26° C, con una altura promedio de 32  metros sobre el nivel del mar. (COPLADEY 1999).  Así mismo los tipos de suelos predominantes son los profundos rojos, arcillosos, y de acuerdo con la (FAO 1970) estos se clasifican como luvisoles, nitosoles, vertisoles y gleysoles, los cuales se consideran aptos para los cultivos agrícolas. Asimismo (Flores y Espejel 1994), reporta que la vegetación de la zona estudiada es la selva mediana subperennifolia y las especies mas importantes del estrato arbóreo son: el Chicozapote o chicle (Manilka sapota), la caoba (Swetenia macropilla) y el Ramón (Brosimun allicastrum), sin embargo (Duch 1988) señala que dicha vegetación  ha sido perturbada principalmente por la ganadería (de bovinos y ovinos) y la agricultura (cultivo de maíz, frutales y hortalizas). En cuanto a los aspectos socioeconómicos tenemos los siguientes: de acuerdo con el (INEGI 2000)  la población total del municipio objeto de estudio es de 3,193 habitantes y una población económicamente activa de 1,029 personas de las cuales de acuerdo con investigaciones realizadas por (Serrano et al 2002), el sector primario ocupa al 72% en actividades hortícolas (cultivo de sandía), frutales (naranja dulce)  y pecuarias (ovinos), mientras que el 18% se ubica en el sector secundario realizando actividades artesanales como urdido de hamacas, textiles, y el ramo de la construcción fuera del municipio y por último el 10%  realiza actividades en el sector terciario como el comercio de abarrotes, frutas o verduras, el transporte de pasajeros y las mujeres participan como empleadas en labores domésticas en otros municipios.

 

Características de la apicultura en el municipio de Tahdzui

 

El 43% de los productores consideran a la apicultura como la principal actividad económica mientras que un 33% mencionó la agricultura, mientras que el 20% consideran tanto a la milpa (agricultura de autoconsumo donde producen maíz y fríjol) como a la apicultura complementarias de su economía familiar y por último un 4% realiza actividades de carpintería. La edad promedio de lo apicultores fue de 46 años y el tiempo en la actividad, fue de 17 años con un rango de 2-47 años. El número de apiarios promedio por productor fue de 1.5 con 14 cajas (colmenas). La frecuencia de la extracción de miel fue de 5 veces/ año. El mayor porcentaje de los apicultores 83% cosecharon en el período comprendido entre los meses de enero-  abril. El 80% de los apicultores suministraron azúcar y polen artificial a sus colmenas durante el período comprendido entre los meses de julio a noviembre en función de la baja floración melífera.

 

Caracterización de la producción de miel 

 

Los apicultores que participaron en el estudio fueron seleccionados mediante el muestreo irrestricto aleatorio, con 26 productores seleccionados de un total de 99. Se utilizaron cédulas de entrevista, con 27 preguntas cerradas de opción múltiple sobre aspectos generales, técnicas, productivas y económicas para conocer las principales características de las unidades de producción apícolas. Los datos fueron procesados en el programa estadístico Excel, y  los valores obtenidos son expresados en porcentajes y estadísticas de tendencia central (Mendenhall et al 2002).

 

Determinación de la utilidad económica

 

La estimación y análisis de costos y rentabilidad se realizó de acuerdo al enfoque de presupuesto de la empresa (Kay  1990). Por lo que se estableció la estructura de costos de las unidades de producción apícolas con base en los registros contables obtenidos durante el período de estudio referente a los costos e ingresos, kilogramos producidos y el precio al cual se vende la miel, insumos e infraestructura utilizada. Se determino el ingreso mediante el registro de la venta de la miel. El margen de utilidad neta, fue calculado descontando al valor promedio de los ingresos el valor promedio del costo total de producción el cual estuvo conformado por los costos variables y fijos, mientras que margen de utilidad bruta, se obtuvo descontando al valor promedio de los ingresos el valor promedio del costo variable.

 

Resultados 

El promedio de costo total anual de producción fue de  531.85 USA (tabla 1), de los cuales el 42% fueron costos variables, y el 58% los fijos. Los rubros más importantes del costo variable  fueron la mano de obra (61%), compra de azúcar (19%), cera estampada (15%) y medicamentos (4%). El restante 1% se repartió en otros insumos.


Tabla 1.   Costos y  porcentajes obtenidos en la producción de miel

Concepto

Valor en dólares americanos

Porcentaje, %

Costo variable

 

 

Azúcar

42.03

19

Otros insumos1

3.01

1

Cera estampada

34.57

15

Medicamentos

8.23

4

Mano de obra

135.95

61

Subtotal

223.79

100.00

Costo fijo

 

 

Depreciación equipo de protección

28.19

9

Depreciación de infraestructura

188.82

61

Depreciación equipo transporte

0.43

1

Desgaste de abejas reinas

90.62

29

Subtotal

308.06

100.00

Costo total

531.85

 

Costo unitario

0.73

 

1 Harina de soya, aceite, leche en polvo y harina de trigo.


En contraste, los rubros más importantes del costo fijo fueron: depreciación de activos fijos (62%), agotamiento de abejas reinas (29%), depreciación de los equipos de protección (9%) y depreciación de los equipos de transporte (1%). El promedio del costo de producción por kilogramo de miel fue de $ 0.73 USA cuando se consideran todos los costos y de $ 0.31 USA  cuando se toman en cuenta únicamente los costos variables.

 

El promedio de ingreso total anual fue de $ 917.73 USA  (tabla 2), el cual fue obtenido mediante la venta de 728 kilogramos  de miel a un precio promedio o de $ 1.26 USA el kilogramo. El margen de utilidad neta  fue de $ 385.88  USA, mientras que el de utilidad bruta fue de $ 693.94 USA.


Tabla 2.   Margen de utilidad bruta y neta obtenidos en la producción de miel

Concepto

Valor en dólares americanos

Ingreso total

917.73

Costo total

531.85

Costo variable

223.79

Costo fijo

308.06

Margen de utilidad Bruta

693.94

Margen de utilidad Neta

385.88


Discusión 

Cuando se toman en consideración todos los costos de producción, el margen de utilidad resulta positivo. Así mismo se registro un costo promedio de producción del kilogramo de miel de $ 0.73 USA, el cual estuvo por debajo del precio de venta que fue de $ 1.26 USA el kilogramo.

 

Estudios realizados por Castillo (2003) y Marrufo (2006) en sistemas apícolas  en el Estado de Yucatán coinciden con los resultados obtenidos en el presente trabajo al reportar ganancias o rentabilidad, debido a que el ingreso fue mayor  al costo total de producción, por lo que, en relación a dicho costo los sistemas apícolas comparados  obtuvieron una rentabilidad del 10%, 44% y 72% respectivamente. El beneficio año/día obtenido por los apicultores de Tahdzui es bajo ya que este sería lo correspondiente a $ 1.05 USA, es decir el 25% del salario mínimo diario general considerando el área de influencia de la zona estudiada (ya que para el año de 2005 la CNSM estableció para el área geográfica objeto de estudio un salario mínimo general de $ 4.1 USA), por lo tanto se considera que el  beneficio es insuficiente, y en consecuencia con la ganancia obtenida no sería posible satisfacer las necesidades familiares sí dependieran exclusivamente de la actividad apícola.

 

La estructura porcentual de los costos de producción del sistema apícola estudiado se compone en mayor medida por el costo fijo siendo este de (58%) y un costo variable de (42%). La estructura de costos difiere con los resultados obtenidos por Castillo (2003) y Marrufo (2006) siendo estos para el costo fijo  de 30% y 38%, y para el variable de 70% y 62% respectivamente, por lo que en este sentido la composición porcentual del costo es relevante en los sistemas debido a que variaciones en los precios hacia la baja afectan de manera más sensible a aquellos cuyo costo fijo es mayor.

 

Al comparar los resultados porcentuales del costo variable del sistema apícola objeto de estudio como son: mano de obra (61%), compra de azúcar (19%), y cera estampada (15%) con los obtenidos por Castillo (2003) y Marrufo (2006) en cuanto a mano de obra los porcentajes de estos últimos fueron menores, los cuales son de 9% y 15% respectivamente. En relación al porcentaje de la compra de azúcar este fue similar al primer autor respecto al trabajo comparado, pero menor al segundo autor, siendo estos porcentajes de 17% y 26%. Por último el porcentaje de cera estampada del sistema estudiado fue ligeramente mayor que el obtenido por Marrufo (2006) siendo este de 11%.

 

En relación con los porcentajes obtenidos del costo fijo del sistema estudiado se registro una depreciación del activo fijo del 61%, así como de los equipos de protección del 9%, los cuales resultaron menores a los obtenidos por Castillo (2003) y Marrufo (2006), siendo estos de 72% y 78% en el  primer rubro y de 25% y 17% en el segundo rubro respectivamente.

 

Por otra parte es importante señalar que los productores apícolas en general se enfrentan a problemas cuando comercializan su miel debido al limitado poder de negociación que poseen, tanto por la calidad como por el volumen y ubicación del apiario respecto a los centros de acopio. Otro aspecto que también influye en sus ingresos es el hecho de que la miel es un producto de exportación por lo que el precio de venta esta determinado por el comportamiento del mercado internacional.

 

Conclusiones 

 

Bibliografía 

Canché E J L y Cámara G V 2003 Reordenación y modernización de las actividades apícolas en el Estado de Yucatán. Revista de Economía Universidad Autónoma de Yucatán. Año XX, Volumen II, No 61

 

CNSM 2005 http://www.conasami.gob.mx 

 

COPLADEY 1999  básico municipal 1995-2001, IV edición. Gobierno del Estado de Yucatán

 

Castillo G  A L 2003 Costos de producción y rentabilidad de la apicultura en Cacalchén Yucatán. (Tesis de Licenciatura) Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán

 

Duch G J L 1988 La conformación territorial del Estado de Yucatán Universidad Autónoma de Chapingo

 

FAO-UNESCO 1970 Sistema de clasificación de suelos modificado SPP México

 

Flores G J S y Espejel C I 1994 Tipos de vegetación de la Península de Yucatán Etnoflora Yucatanense No 3 Universidad Autónoma de Yucatán

 

Güemes R F J, Echazarreta G C, Villanueva G R, Pat F J  y Gómez A R  2003 La apicultura en la Península de Yucatán. Actividad de subsistencia en un entorno globalizado. Revista Mexicana del Caribe 16:117 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/128/12801604.pdf

 

INEGI 2000 XII Censo general de población vivienda y cifras de población económicamente activa

 

Kay R D 1990 Administración agrícola y ganadera. Planeación, control e implementación A G Mendoza Compañía editorial continental México

 

Marrufo M N B 2006 Costos y rentabilidad del proceso de producción y de alternativas tecnológicas para la apicultura en Yucatán (Tesis de maestría) Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán

 

Mendenhall, W, R.J. Beaver y B.M. Beaver. 2002 Introducción a la probabilidad y estadística. Thomson. México

 

Serrano C E, Embriz O A, Fernández H P 2002 Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas  de México. Instituto Nacional Indigenista PNUD México y Consejo Nacional de Población



Received 1 October 2007; Accepted 14 November 2007; Published 1 February 2008

Go to top