Livestock Research for Rural Development 20 (10) 2008 | Guide for preparation of papers | LRRD News | Citation of this paper |
Este estudio evaluó el efecto del enfriamiento, la cantidad de heces, la preincubación y el enriquecimiento de un inóculo de heces de ovino o bovino sobre la DIVMS del kikuyo (Pennisetum clandestinum), la maralfalfa (Pennisetum sp.) y el heno de angleton (Dichamtium aristatum).
Se obtuvieron mayores valores de DIVMS del kikuyo y la maralfalfa para el inóculo de fluido ruminal seguido por el de heces de ovino y por último el de heces de bovino. La DIVMS con el inóculo enfriado de heces de ovino o bovino se comportó de manera diferente entre especies forrajeras y origen de inóculo. La concentración de heces de ovino con la que se logró el mayor valor de DIVMS para ambos forrajes fue de 45g/100 ml de buffer McDougall. No fue posible obtener resultados satisfactorios utilizando heces de ovino como inóculo alternativo al fluido ruminal en la determinación in vitro de la digestibilidad de la maralfalfa, el kikuyo y el heno de angleton.
Se sugiere un tiempo mayor de incubación en futuros ensayos según lo reportado en la literatura.
Palabras claves: animales fistulados, choque térmico, digestión in vitro, inóculo a partir de heces, preincubación
In this experiment the effect of chilling, amount of feces, incubation and enrichment of a feces incoulum on IVDMD (In vitro Dry Matter Digestibility) of kikuyo and maralfalfa (Pennisetum sp) and Angleton hay(Dichamtium aristatum) were evaluated.
The IVDMD of kikuyo and maralfalfa was higher for the ruminal fluid inoculum followed by ovine feces and the lower value was for bovine feces inoculum. IVDMD with chilled ovine or bovine feces inoculum behaved differently between species and inoculum source. The concentration of ovine feces that resulted in a higher IVDMD was 45g/ 100 ml of McDougall buffer. It was not possible to obtain satisfactory results using ovine feces to replace ruminal fluid in the IVDMD determination of kikuyo, maralfalfa or angleton hay.
According to literature reports, in future studies we suggest to increase the incubation time.
Keywords: chilling, feces inoculum, fistulated animals, in vitro digestion , preincubation
La técnica de digestibilidad in vitro desarrollada por Tilley y Terry (1963) ha sido ampliamente utilizada en la estimación de la calidad nutricional de los forrajes. En esta técnica el fluido ruminal extraído de animales fistulados es usado como fuente de microorganismos, los cuales degradan el sustrato, simulando la fermentación ruminal. Sin embargo, el uso de animales fistulados está siendo restringido (Animal Welfare Act. de 1966, y Policy on Humane Care and Use of Laboratory Animals del Public Health Service (PHS) 1996) y en un futuro su uso será prohibido. Por lo tanto, se necesita buscar alternativas in vitro no dependientes del licor ruminal para la estimación de la digestibilidad in vitro la materia seca de los forrajes. Se han utilizado métodos enzimáticos (Jones y Hayward 1973) e inóculos preparados a partir de heces de ovino y bovino (Omed et al 2000, Dhanoa et al 2004). La digestibilidad se calcula por diferencia entre el peso del material incubado y el peso del material remanente después de la incubación. También se ha utilizado la producción de gas como una medida de la degradación del material.
Cuando se usan inóculos de heces, los valores absolutos de la DIVMS y de producción de gas son inferiores a los obtenidos con fluido ruminal (Akhter et al 1999) aunque hay una correlación alta (0.98) entre estas digestibilidades con los valores in vivo (El Shaer et al 1987, Omed et al 2000). También se ha encontrado un incremento de la fase lag y una baja tasa de producción de gas (El Meadaway 1998) que ha sido atribuida a la baja recuperación de microorganismos que permanecerían adheridos a las heces. Algunos autores reportan una mayor recuperación de estas bacterias si se aplica un choque térmico durante 4 horas a una temperatura de 4 °C (Dehority and Grubb 1980).
Otra posibilidad para explicar la menor digestibilidad por el uso de inóculos de heces en la determinación de la DIVMS es la ausencia de nutrientes en las heces que podría limitar el crecimiento de los microorganismos fibroliticos. En microbiología se usa la preincubación para enriquecer los medios de cultivo y estimular crecimiento de microorganismos, pero no se encontraron reportes que utilicen inóculo de heces preincubado. Algunos investigadores han reportado aumento en la DIVMS usando licor fecal enriquecido con urea o sulfato de amonio (Omed et al 1989, Aboud et al 1996).
Se han utilizado diferentes concentraciones de heces de ovino o bovino pero no hay una claridad acerca del efecto de la cantidad de heces en la preparación del inóculo sobre los valores de DIVMS. (Solangi 1997)
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del enfriamiento del inóculo, la cantidad de heces en la preparación del inóculo y la preincubación a diferentes tiempos con y sin enriquecimiento con urea y dos fuentes de azufre del inóculo sobre la DIVMS de dos forrajes usando inóculos de heces.
Se realizaron 6 experimentos donde se evaluó el efecto del enfriamiento, la cantidad de heces, el enriquecimiento y/o la preincubación de un inóculo preparado a partir de heces y se determinó el efecto de estos cambios sobre la degradación in vitro de la materia seca de dos forrajes. En el experimento 1 se incluyeron inóculos preparados a partir de heces de bovino, heces de ovino y fluido ruminal. En los experimentos 2 a 6 se utilizó únicamente un inóculo preparado a partir de heces de ovino.
Para el experimento 1 se utilizó kikuyo (Pennisetum clandestinum) de 38 días de rebrote, proveniente de la Sabana de Bogotá y maralfalfa (Pennisetum sp) de 45 días proveniente del Tolima (M1).
Se tomaron muestras del forraje completo, se secaron por 72 h a 650 C en un horno de ventilación forzada, para posteriormente ser molidas en un molino de cuchillas (General Electric) con una criba de 2 mm. Las muestras se pasaron por tres tamices de 1,25, 0,85 y 0,6 mm y se tomaron las partículas de tamaño entre 0.6 y 0.85 mm.
Para los experimentos 2 a 6 se utilizó maralfalfa (M2) y heno de Angleton (Dichamtium aristatum) de procedencia desconocida. Los forrajes se secaron y se molieron de la misma forma que para el experimento 1 pero no se tamizaron.
Para la determinación de la DIVMS de los forrajes se pesaron 0.5 g del forraje en tubos plásticos de centrifuga de 100 ml a cada uno de los cuales se les añadió 10 ml del inóculo (fluido ruminal, inóculo de heces de bovino u ovino) y 40 ml de Buffer McDougall (pH=6.9). Los tubos se gasificaron con CO2, se taparon con tapones de caucho provistos de válvulas de bunsen y se incubaron por 48 horas a 39oC con agitación regular.
Las muestras incubadas se filtraron al vacío y el residuo se secó durante 24 horas a 100ºC. Cada tratamiento tenía tres réplicas y se usó un tubo como blanco para ajustar el valor de la digestibilidad, el cual contiene el inóculo pero no tiene la muestra del forraje.
El fluido ruminal se extrajo de un novillo fistulado de raza Normando que pastaba Kikuyo y se filtró a través de gasa en un termo precalentado a 39°C; posteriormente se filtró nuevamente a través de cuatro capas de gasa y se colocó en un embudo de decantación gasificado con CO2. Después de 15 minutos las fracciones superior e inferior se descartaron conservando la fracción de la mitad a 39ºC .
Heces de bovino- se tomaron heces recién expulsadas de 3 vacas multíparas de raza Normando en distintos estados fisiológicos y de lactancia bajo un sistema de pastoreo por franjas en Kikuyo y suplementación al ordeño con concentrado comercial. Las heces se maceraron utilizando buffer McDougall.
Heces de ovino- se tomaron heces recién expulsadas de por lo menos tres animales de la raza Mora colombiana las cuales pastaban Kikuyo y se heces se mezclaron en una licuadora con buffer McDougall.
El inóculo se preparó con una concentración de 3.3 g de heces bovinas en 100 ml de buffer McDougall y el de heces de ovino con una concentración de 20g por 100 ml de buffer. Cada uno de los inóculos (bovino u ovino) se envasó en erlenmeyers que se gasificaron con CO2 y se llevaron el refrigerador a 4ºC por 0 ó 4 horas. Luego del choque térmico el contenido de cada erlenmeyer se filtró a través de 3 capas de gasa. Para este experimento se determinó la DIVMS de los dos forrajes incubados con fluido ruminal como tratamiento control.
El inóculo contenía 65 g de heces de ovino en 100 ml de buffer McDougall, se envasó en erlenmeyers que se gasificaron con CO2 y se llevaron el refrigerador a 4ºC por 0, 12ó 24 h. Luego del choque térmico el contenido de cada erlenmeyer se filtró a través de 3 capas de gasa.
Se prepararon 4 inóculos con diferentes concentraciones de heces ovinas (15, 30, 45 y 60 g en base húmeda/100 ml de buffer McDougall). Las heces se licuaron con el buffer hasta disolverlas completamente, posteriormente cada uno de los inóculos se filtró a través de 3 capas de gasa.
Para todos los experimentos, el inóculo se preparó con una concentración de heces de ovino de 45 g de heces recién expulsadas /100 ml de buffer McDougall enriquecido o sin enriquecer. En el experimento 4 el buffer se enriqueció con úrea, (3 g de urea/L de Buffer Mc Dougall, en el experimento 5 con sulfato de potasio (0.1459 g K2SO4/L) y en el experimento 6 con cisteina (0.1479 g de cisteina/ L). Las heces se licuaron con el buffer enriquecido o sin enriquecer, se envasaron en erlenmeyers gasificados con CO2 y se llevaron a la incubadora a 40ºC con agitación permanente (150 rpm) por 0, 6 ó 12 horas. Luego de la preincubación el contenido de cada erlenmeyer se filtró a través de 3 capas de gasa.
Caracterización nutricional de los forrajes
Los forrajes fueron analizados para proteína cruda (PC) (984.13, AOAC 2005), fibra en detergente neutro (FDN) y fibra en detergente ácido (FDA)(Van Soest et al 1991) y para cenizas (CEN) (942.05, AOAC 2005) (Tabla 1).
Tabla 1. Composición de los forrajes |
||||
Forraje * |
FDN |
FDAb |
CEN |
PCa |
Kikuyo |
67.6 |
35.8 |
25.3 |
12.2 |
Maralfalfa (M1) |
80. 4 |
57.6 |
9.1 |
6.6 |
Maralfalfa (M2) |
72.1 |
50.9 |
6.5 |
9.4 |
Heno de Angleton |
73.0 |
50.3 |
7.6 |
7.7 |
a % N * 6.25 b Van Soest et al (1991) *valores expresados en base seca. |
Para el experimento 1 se utilizó un análisis de covarianza en bloques debido a la pérdida de una unidad experimental. El forraje se usó como factor de bloqueo, y adicionalmente se usaron contrastes ortogonales para analizar el efecto de cada uno de los factores (enfriamiento y tipo de inóculo). El número de observaciones fue de 30.
Para los experimentos 2 a 6 se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial donde el primer factor fueron los forrajes (Kikuyo y maralfalfa) y los otros factores dependían del experimento. Para el experimento 2, el segundo factor fue el enfriamiento, para el experimento 3 el segundo factor fue la cantidad de heces en el inóculo, y para los experimentos 4, 5 y 6, los factores adicionales fueron la preincubación y el enriquecimiento del inóculo.
Para los análisis estadísticos se utilizó el procedimiento PROC GLM del programa SAS (8.1) y las diferencias entre tratamientos se determinaron mediante la prueba de Tukey. Las comparaciones entre las media de mínimos cuadrados se obtuvieron con la instrucción LSMEANS con la opción PDIFF.
La DIVMS del kikuyo o la maralfalfa fue mayor con el licor ruminal que con los inóculos de heces (p= 0.0005) pero el enfriamiento del inóculo de heces no tuvo un efecto consistente sobre la DIVMS de los forrajes (p< 0.09). Mientras el enfriamiento del inóculo de heces ovinas aumentó la DIVMS del kikuyo no lo hizo para la maralfalfa. El aumento en la DIVMS del kikuyo no fue significativo. Cuando se utilizaron heces de bovino, el enfriamiento del inóculo no afectó la DIVMS del kikuyo o de la maralfalfa (Tabla 2).
Tabla 2. Efecto del enfriamiento del inóculo de heces de bovino u ovino sobre la DIVMS (%) de Kikuyo y Maralfalfa (Exp 1) |
|||
Tratamiento |
Inóculo |
Kikuyo |
Maralfalfa |
|
Licor ruminal |
68,2 |
62,3 |
Sin enfriamiento |
Heces de bovino |
40,1 |
26,6 |
Heces de ovino |
42,3 |
45,2 |
|
Con enfriamiento |
Heces de bovino |
40,1 |
28,4 |
Heces de ovino |
54,5 |
45,7 |
|
Contrastes * |
|
|
|
Licor ruminal Vs. Heces |
|
|
p=0,0005 |
Enfriamiento vs. sin Enfriamiento |
|
|
p=0,0903 |
H. Bovino vs. H. Ovino sin enfriamiento |
|
|
p=0,0159 |
H. Bovino vs. H. Ovino con enfriamiento |
|
|
p=0,0005 |
e.s.m = 0.1165 |
El enfriamiento en la preparación del inóculo a partir de heces tuvo un efecto negativo sobre la DIVMS de ambos forrajes (maralfalfa, M2) y heno de angleton) (p<0.001), sin embargo el efecto del enfriamiento varío de acuerdo al forraje incubado (p<0.0002). La disminución en la DIVMS de maralfalfa debido al enfriamiento fue mayor que para el Angleton (Figura 1).
|
|
La DIVMS de la maralfalfa y el heno de angleton fueron diferentes cuando se adicionó inóculo de heces de ovino sin enfriar pero cuando el inóculo se sometió a enfriamiento durante 12 o 24 h las diferencias en DIVMS entre los dos forrajes desaparecieron.
La DIVMS varió significativamente según la cantidad de heces usadas en la preparación del inóculo y el tipo de forraje (p=0.001). Con una concentración de heces de 45 g/100 ml en el inóculo se obtuvo una mayor digestibilidad en los dos forrajes (Figura 2).
|
|
La respuesta a la concentración de heces fue dependiente de la especie. La DIVMS de la maralfalfa fue mayor e igual para inóculos con 45 ó 60 g de heces/100 ml de buffer pero diferente a la DIVMS utilizando inóculos con menores concentraciones de heces (15 ó 30 g/100 ml). La DIVMS del heno de angleton fue igual para concentraciones de heces de 15, 30 ó 60 g/100 ml de heces en el inóculo.
Ni el enriquecimiento del inóculo con úrea ni la preincubación aumentaron la DIVMS de los forrajes utilizados. El efecto del enriquecimiento con urea y la preincubación del inóculo sobre la DIVMS de los forrajes fue dependiente de la especie, el tiempo de preincubación y el enriquecimiento presentándose interacción entre estas variables (especie*tiempo de preincubación (p<0.0001), especie*enriquecimiento (p<0.0001) e tiempo de preincubación*enriquecimiento (p<0.0001)) Sin embargo no se encontró una interacción entre las tres variables (especie*tiempo de preincubación*enriquecimiento (p=0.2018) ).
Cuando el inóculo enriquecido con úrea se preincubó durante 12 horas, la DIVMS de la maralfalfa disminuyó con relación a una preincubación del inóculo durante 6 horas o sin preincubación. Para el heno incubado con inóculo enriquecido, el tiempo de preincubación de 6 horas aumentó la DIVMS y no hubo diferencia entre esta y la DIVMS con 12 h de preincubación. La variación en la DIVMS de los forrajes incubados con inóculos no enriquecidos siguió la misma tendencia disminuyendo para las horas 6 y 12 que fueron iguales entre si (Figura 3).
|
|
El enriquecimiento del inóculo con sulfato de potasio aumentó la DIVMS de la maralfalfa cuando se preincubó 6 ó 12 h pero la mayor DIVMS para la maralfalfa se encontró sin preincubación ni enriquecimiento. El enriquecimiento del inóculo no aumentó la DIVMS del heno (p<0.05). La DIVMS del heno utilizando inóculo preincubado disminuyó para las horas 6 ó 12 indicando que la preincubación no tiene un efecto significativo sobre la DIVMS de este forraje (Figura 4).
|
|
El efecto del enriquecimiento con cisteina y la preincubación del inóculo sobre la DIVMS de los forrajes fue dependiente de la especie, el tiempo de preincubación y el enriquecimiento presentándose interacción entre estas variables (especie*tiempo de preincubación (p<0.0001), [especie*enriquecimiento (p=0.0046) y tiempo de preincubación*enriquecimiento (p<0.0001)]. La DIVMS de los forrajes para inóculos enriquecidos fue menor que la de los inóculos no-enriquecidos a la hora cero (sin preincubación). Para la maralfalfa enriquecida, no se encontraron diferencias en la DIVMS a las horas 0 ó 12 que fueron iguales y menores que el tratamiento con 6 h de preincubación. Para la maralfalfa incubada con inóculo no-enriquecido, la DIVMS a la hora 12 de preincubación fue menor y diferente a las horas 0 (sin preincubación) y 6. La DIVMS del heno con inóculo enriquecido con cisteina y preincubado durante 6 o 12 horas o sin preincubación fue igual; la mayor DIVMS del heno se presentó sin preincubación y disminuyó cuando el inóculo se preincubo durante 6 o 12 horas (Figura 5).
|
|
En el experimento 1, la digestibilidad de los dos forrajes (kikuyo y M1) con fluido ruminal fue mayor que la obtenida con inóculo fecal, lo cual coincide con los reportes de otros investigadores (Harris et al 1995, Akhter et al 1999). La digestibilidad del kikuyo y M1 fue mayor con el inóculo de heces de ovino que con el de bovino. Diferentes experimentos utilizando heces de varias especies han mostrado que con las heces de ovino se obtienen los mayores valores de digestibilidad (Omed et al 2000). Por esta razón, en los experimentos 2 a 6 se utilizó fluido fecal ovino para la determinación de la digestibilidad de los forrajes.
El enfriamiento no aumentó significativamente la DIVMS para ninguno de los forrajes utilizados (kikuyo, maralfalfa (M1 ó M2) o heno de angleton). Sin embargo, en el experimento 1 se encontró que el enfriamiento del inóculo de heces ovinas aumentó la DIVMS del kikuyo mientras el enfriamiento del inóoculo de heces bovinas no afectó la DIVMS de ninguno de los dos forrajes. En el experimento 2, el enfriamiento del inóculo de heces ovinas tuvo un efecto negativo sobre la DIVMS de ambos forrajes (M2 y angleton).
Se ha reportado que el enfriamiento remueve hasta 80% de los microorganismos de las partículas sólidas en el licor ruminal (Ranilla et al 2002) y se esperaría un comportamiento similar con los inóculos de heces, aumentando la posibilidad de que los microorganismos de las heces degraden el sustrato. Según nuestros resultados, la remoción de los microorganismos sería mayor en heces de ovino ya que el enfriamiento del inóculo aumentó la DIVMS del kikuyo en el experimento 1. Sin embargo, la poca respuesta observada en la DIVMS para la maralfalfa y el efecto negativo en la DIVMS para ambos forrajes en el experimento 2 sugiere que el enfriamiento no logró que los microorganismos salieran de su estado de latencia.
Otra razón para los resultados negativos obtenidos en el experimento 2 puede ser el uso de una mayor concentración de heces que en el experimento 1 ya que se ha reportado que una concentración muy alta de heces disminuyela liberación de los microorganismos de estas (Solangi 1997).
La DIVMS varió significativamente según la cantidad de heces usadas en la preparación del inóculo y el tipo de forraje (p=0.001). Una concentración de heces de 45 g/100 ml en el inóculo resultó en una mayor digestibilidad para los dos forrajes (Figura 2).
Para la maralfalfa la DIVMS fue igual para 45 y 60 g/100 ml pero diferente a la DIVMS en menores cantidades de heces (15 y 30 g/100 ml). Para heno de angleton no hubo diferencias significativas entre 15, 30 y 60 g/100 ml de heces en el inóculo. Omed et al (2000) reportaron que el inóculo de heces más activo se obtiene utilizando 6 g de heces/100 ml.Solangi (1997) reportó que la relación entre la DIVMS y la concentración de heces en el inóculo no es lineal y que concentraciones muy altas resultan en valores bajos de DIVMS lo cual coincide con lo encontrado en este experimento. Estas diferencias pueden deberse a la variación en los microorganismos presentes en las heces/ unidad de peso.
Ya que los cambios en la DIVMS se deben a la variación simultanea de la preincubación y del enriquecimiento, no se puede concluir sobre el efecto de los tratamientos en particular y se deben analizar los efectos combinados.
El enriquecimiento del inóculo aumentó la DIVMS del Kikuyo cuando se preincubó durante 0 y 3 horas pero después de 6 horas de preincubación los valores más altos de DIVMS son para el inóculo sin enriquecimiento. Para la maralfalfa se presentó la misma tendencia pero en el forraje enriquecido la DIVMS con 3 horas y 6 horas de preincubación fueron similares. La preincubación con un enriquecimiento como el usado por Esparza et al (datos sin publicar) (celulosa, celobiosa y sulfato de amonio) no incrementó la DIVMS del kikuyo y la maralfalfa 1, indicando que no hubo una multiplicación de poblaciones bacterianas fibroliticas.Sin embargo, los resultados sugerirían que la preincubación del inóculo durante 3 horas favoreció las poblaciones que rompen enlaces de lignocelulosa, disminuyendo así la digestión de materiales fibrosos complejos. Por el contrario, el inóculo sin enriquecer, con una preincubación de 6 horas, tuvo un mejor comportamiento que el enriquecido lo cual sugeriría una estimulación de las poblaciones capaces de degradar estructuras de difícil digestión. Esto estaría de acuerdo con Mauricio et al (2001) que sugieren que en un medio hostil sobreviven poblaciones capaces de degradar estructuras complejas, las cuales han logrado superar el periodo de animación suspendida en el que se encuentran. Por esta razón en este ensayo se enriqueció con fuentes de nitrógeno (úrea) o azufre (sulfato de potasio o cisteina).
La cantidad de urea que se adicionó a cada tubo fue la contenida en el buffer McDougall (49 mg/tubo). Esta cantidad de urea parecería ser suficiente para la actividad de los microorganismos en las heces ya que una cantidad adicional de úrea no aumentó los valores de DIVMS de ninguno de los forrajes. Otros investigadores utilizaron una combinación de úrea (1.8 mg/tubo) y un tiempo de incubación de 72 h y reportan un aumento en la DIVMS de forrajes tropicales y forrajes ricos en taninos (Jones y Barnes 1966, Drew 1966).
Es posible que los mayores valores de DIVMS obtenidos por estos investigadores se deban a un tiempo más largo que el usado en este experimento (48 h) y no a la cantidad de úrea adicionada.
Al calcular la relación N/S en el buffer McDougall (33/1) se encontró que esta era una relación más alta de la reportada para un óptimo crecimiento de los microorganismos ruminales (11/1).
Por esta razón se decidió aumentar la cantidad de azufre utilizando una fuente inorgánica (sulfato de potasio) y una fuente orgánica (cisteina). No se logró un efecto positivo con la adición de ninguno de estos dos compuestos ni se encontraron reportes en la literatura donde se adicione azufre a los inóculos de heces.
Se obtuvieron mayores valores de DIVMS para el kikuyo y la maralfalfa con el inóculo de fluido ruminal seguido por el de heces de ovino y por último con el de heces de bovino. La DIVMS con el inóculo enfriado de heces de ovino o bovino se comportó de manera diferente entre especies forrajeras con un efecto especialmente negativo de las heces de bovino en la DIVMS de la maralfalfa.
y origen de inóculo.
La concentración de heces de ovino con la que se logró el mayor valor de DIVMS para el kikuyo y la maralfalfa (M2) fue de 45g/100 ml de buffer McDougall. A pesar de la preincubación y el enriquecimiento con úrea, sulfato de potasio o cisteina , no fue posible obtener resultados satisfactorios utilizando heces de ovino como inóculo alternativo al fluido ruminal en la determinación in vitro de la digestibilidad de la maralfalfa, el kikuyo y el heno de angleton. Ya que en la literatura se reportan tiempos más largos de incubación usando inóculo fecal, se sugiere un tiempo mayor de incubación en futuros ensayos.
AOAC 2005 Association of Official Analytical Chemists. "Official Methods of Analysis"; (18th Edition), Edition Sidney Williams. Arlington, VA, USA.
Aboud A A O, Chenyambuga S W, Kimambo A E and Owen E 1996 Comparison between rumen liquor, sheep and donkey feces as inoculae for in vitro digestion of some tropical forages; Proceedings of 22nd Conference Tanzania Society of Animal Production, 22:130-141.
Akhter S, Owen E, Theodorou K, Butler A and Minson J 1999 Bovine feces as a source of micro-organisms for the in vitro digestibility assay of forages; Grass Forage Science 54:219-226
Dehority B and Grubb J 1980 Efect of short term chilling of rumen contents on viable bacteria numbers; Applied Environmental Microbiogy 39: 376-381
Dhanoa M S, France J, Crompton L A, Mauricio R M, Kebreab E, Mills J A, Sanderson R, Dijkstra J and Lopez S 2004 Technical note: A proposed method to determine the extent of degradation of a feed in the rumen from the degradation profile obtained with the in vitro gas production technique using feces as the inoculum; Journal of Animal Science 82: 733-746 http://jas.fass.org/cgi/reprint/82/3/733.pdf
Drew K R 1966 The in vitro prediction of herbage digestibility; Proceedings of the New Zealand Society of Animal production 265:52-70
El Shaer H M, Omed H M, Chamberlain AG and Axford R F E 1987 Use of faecal organisms from sheep for the in vitro determination of digestibility; Journal of Agricultural Science Cambridge 109:257–259
El-Meadaway A, Zaman S and Yanke J 1998 Relative efficacy of inocula from rumen fluid or faecal solution for determining in vitro digestibility and gas production; Canadian Journal of Animal Science 78: 673-679
Harris D M, Barlet A, and Chamberlain A T 1995 The use of dairy cow feces rather than rumen liquor in the gas pressure trasducer technique for assessing digestion kinetics in vitro; Presented at British Society of Animal Science, Winter Meeting, paper113
Jones D I H and Hayward M V 1973 A cellulose digesting technique for prediction of dry matter digestibility of grasses. Journal of the Science of Food and Agriculture 24:1419-1426
Jones R and Barnes P 1996 In vitro digestibility assessment of tropical shrub legumes using rumen fluid or faecal fluid as the inoculum source. Tropical Grassland 30: 374-377
Mauricio R, Owen E, Mould L, Givens I and Theodorou K 2001 Comparison of bovine rumen liquor and bovine feces as inoculum for an in vitro gas production technique for evaluating forages. Animal Feed Science and Technology 89:33-48
Omed H M, Axford R F E, Chamberlain A G C and Givens D I 1989 A comparison of three laboratory techniques for estimation of the digestibility of feedstuffs for ruminants; Journal of Agricultural Science Cambridge113:35–39.
Omed H M, Lovett D K, Axford R F E 2000 Feces as a source of Microbial Enzymes for Estimating Digestibility. In: Forage Evaluation in Ruminant Nutrition. CAB international. University of Wales, Bangor, UK.
Ranilla M and Carro M 2002 Diet and procedures used to detach particle-associated microbes from ruminal digesta influence chemical composition of microbes and estimation of microbial growth in Rusitec fermenters; Journal of Animal Science 81:537-544 http://jas.fass.org/cgi/reprint/81/2/537.pdf
Solangi A A 1997 Studies on the use of faecal organisms in the in vitro assessment of forages. PhD thesis, University of Wales, Bangor, UK.
Tilley J M A and Terry R A 1963 A two-stage technique for the in vitro digestion of forage crops; Journal of the British Grassland Society 18:104–111
Van Soest P J, Robertson J B and Lewis B A 1991 Methods of dietary fiber, neutral detergent fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal. Journal of Dairy Science 74 (10): 3583-3597 http://jds.fass.org/cgi/content/abstract/74/10/3583
Received 3 April 2008; Accepted 3 September 2008; Published 3 October 2008