Livestock Research for Rural Development 2 (1) 1990 | Citation of this paper |
Utilización de la cachaza de palma africana como fuente de energía en el levante, desarrollo y ceba de cerdos
Alvaro Ocampo Durán, Edgar Lozano y Enoc Reyes
Universidad del Llano, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Producción Animal. AA 3358 Villavicencio, Colombia.
Summary
The following experimental work was carried out during the first semester of 1988 in a farm named "El Paso de las Aguilas" located on the highway Villavicencio-Restrepo, Meta. The climatic characteristics of this region are: average temperature: 24°C, pluviometric precipitation 3,500 mm per year, relative humidity 95%
The experimental period depended on the number of days required to obtain the optimum weight (90 kg) for commercializing the pigs. The average initial weight was 20 kg per pig.
The main purpose of the present study was to evaluate the nutritive value of the African Palm's Cachaza, in order to consider its possible use as an energy source for meat production.
The experimental treatments were arranged in order to gradually substitute the energy from sorghum by Palm's Cachaza according to the following treatments:
T0: 100% of the energy from the traditional energy source
(sorghum)
T25: 25% of the traditional energy was replaced by
"Cachaza"
T50: 50% of the traditional energy was replaced by
"Cachaza"
T75: 75% of the traditional energy was replaced by
"Cachaza"
T100: 100% of the traditional energy was replaced by
"Cachaza"
Liveweights were recorded every 14 days. The following information was also recorded: Initial and final weights; Number of days spent in each phase; Daily weight increase; Daily food consumption; Feed efficiency. Diets for growing-fattening pigs were formulated in which the cereal component (sorghum grain) was substituted on an iso-caloric basis by the oil byproduct at rates of 0 (control), 25, 50, 75 and 100%. Protein was the same for all diets, according to NRC standards, and consisted of soybean meal fortified with minerals and vitamins.
Rate of liveweight gain increased linearly with increasing substitution of cereal grain: 525, 592, 632, 629, and 639 g/day, respectively for increasing proportions of the oil palm residue; feed conversion rates were 4.1, 3.5, 3.4, 3.7, and 4.4. The weight increase in the overall period shows that the diets with 100% cachaza is the best alternative for growing-finishing pigs.
Key words: Oil palm residue, pigs, growth, byproducts
Resumen
Este trabajo se realizó en la hacienda "El Paso de las Aguilas", ubicada en el municipio de Villavicencio, con una temperatura promedio de 24°C, una precipitación de 3500 mm al año y una humedad relativa del 85%. Se realizó durante el primer semestre de 1989.
El propósito fundamental del trabajo fue el de conocer las características nutricionales de la cachaza de palma africana, su composición bromatológica y química, y su comportamiento como fuente energética en la alimentación de cerdos durante su período de engorde, reemplazando al sorgo, que es considerado como fuente tradicional de energía.
Se emplearon 50 lechones entre hembras y machos castrados, correspondientes a cruces de las razas Yorkshire x Landrace. Se establecieron cinco grupos de diez lechones cada uno, escogidos completamente al azar. El primer grupo de lechones representaba al testigo y se le denominó T0 (100% de energia a partir del sorgo), los otros grupos T25, T50, T75 y T100, siendo sustituido el sorgo con 25, 50, 75 o 100% de la cachaza de la Palma. Los animales se confinaron en corrales de levante y ceba por grupos, cumpliendo con todas las condiciones adecuadas para su alojamiento.
Se buscaba reemplazar en un 100% la fuente energética tradicional, utilizando la cachaza de palma africana. El reemplazo se realizó en términos de equivalencias energéticas o porcentaje de kilocalorias reemplazadas. Todos los animales recibieron torta de soya como fuente protéica, fortificada con minerales y vitaminas, de acuerdo a sus requerimientos nutricionales, según tabla NRC.
Se realizó control de peso cada 14 días, se registraron y tabularon los datos de acuerdo al peso, número de días, ganancia diaria de peso, consumo de alimento y eficiencia alimenticia. Se realizó análisis de varianza y análisis económico.
Los resultados promedios para cada uno de los tratamientos durante todo el ensayo (20 kg a 90 kg) fueron los siguientes: número de días, 133 para T0, 119 para T25, y 112 días para T50, T75 y T100. Las ganancias diarias de peso fueron de 0.525 kg para T0, 0.592 kg para T25, 0.632 kg para T50, 0.629 kg para T75 y de 0.639 kg para T100.
Los tratamientos con mayores niveles de reemplazo, superaron en forma amplia al tratamiento testigo, el cual dependía de fuentes tradicionales de energía.
En el presente trabajo se determinó que puede reemplazarse el 100% de la energía proveniente del cereal, utilizando una fuente no tradicional como la cachaza de palma africana, logrando un buen rendimiento biológico y económico en la alimentación de cerdos de engorde.
Introducción
Los sistemas tradicionales de alimentación en la industria porcina, han llevado en forma gradual a la desaparición de los medianos y pequeños porcicultores, debido a los altos costos de alimentación, que hacen hoy día en la mayoría de los casos muy poco rentable la industria. Por esta razón es necesario realizar grandes ajustes en los sistemas de alimentación de los países tropicales, basados en recursos no tradicionales de acuerdo a las posibilidades de cada país.
La palma africana como cultivo, ha tenido un gran desarrollo en los últimos anos en Colombia, y principalmente en los Llanos Orientales, presentando en la actualidad una extensión de 42,000 hectáreas sembradas, de las cuales se encuentran en producción 20,000 ha, lo cual significa que es un recurso estable y persistente en la región y el país. La producción de cachaza (por año, en la zona) se estima actualmente en unos 9,000 kg y se estima para un futuro en 21,000 kg. Si consideramos los resultados aquí reportados, esto significa que se podrían alimentar alrededor de 16,000 cerdos actualmente y en el futuro 40,000 cerdos.
En este trabajo se presenta una alternativa de alimentación de porcinos de engorde, basados en la cachaza de palma africana (Eleais Guinensis), subproducto de la industria de extracción de aceite de palma, material desechado hasta la fecha en Colombia. La cachaza de palma fue utilizada como fuente de energía no tradicional en reemplazo de una fuente tradicional como el sorgo, de gran demanda en esta industria.
CACHAZA: es el contenido solido del decantador o tamiz vibratorio que filtra el aceite crudo después de que este sale de la prensa. Es de color amarillo, su consistencia es fibrosa, su olor es dulzón y al tacto es grasosa.
Composición de la cachaza:
materia seca 95.27%
proteína 5.25%
grasa cruda 23.06%
fibra cruda 15.05%
cenizas 1.94%
La grasa existente en la cachaza es la misma grasa de la pulpa, la cual presenta la siguiente composición en ácidos grasos: ácido mirístico 1.6%, palmítico 45.3%, esteárico 5.1%, oléico 38.7% y ácido linoléico 9.2%.
Este trabajo es parte integral de un gran proyecto de investigación sobre los subproductos del procesamiento de la palma africana, con el cual se quiere contribuir al desarrollo de una nueva y mejor tecnología para los países tropicales.
Materiales y métodos
El presente trabajo se realizó en la finca "El Paso de las Aguilas", localizada a 10 km de Villavicencio, con una temperatura promedio de 24°C, precipitación de 3,500 mm al año, una humedad relativa del 85%, perteneciente a la formación ecológica del bosque húmedo tropical. El ensayo se realizó durante el primer semestre de 1988.
Se utilizaron 50 lechones cruzados de las razas Yorkshire x Landrace, uniformes en su peso y provenientes de la misma instalación. Todos fueron manejados bajo un mismo sistema, fueron alojados en corrales de levante y ceba ubicados por grupos de acuerdo a los tratamientos. Se establecieron cinco grupos de diez lechones cada uno, escogidos al azar. Al primer grupo se le denominó tratamiento testigo T0, y a los otros T25, T50, T75 y T100, respectivamente. Todos los tratamientos fueron sometidos a una fase pre-experimental para el acostumbramiento al consumo de cachaza.
El ciclo de vida del cerdo se dividió en tres fases productivas de acuerdo a su peso, de la siguiente manera:
Fase de levante: 20 a 35 kg
Fase de desarrollo: 35 a 60 kg
Fase de ceba: 60 a 90 kg
Para efecto del estudio de los resultados se consideró una tercera fase, denominada Consolidada, la cual incluye las tres anteriores.
Tratamientos
T0: 100% de la energía proveniente de fuente
tradicional (sorgo)
T25: 25% de la energía proveniente de la cachaza
T50: 50% de la energía proveniente de la cachaza
T75: 75% de la energía proveniente de la cachaza
T100: 100% de la energía proveniente de la cachaza
El reemplazo de energía de la fuente tradicional por la energía aportada por la cachaza, se realizó en términos de equivalencias energéticas, o sea considerando el contenido energético de cada materia prima. La torta de soya fue fortificada con vitaminas y minerales. Se liquidaron los aportes nutricionales de acuerdo a las tablas del NRC.
La cachaza fue ofrecida en comedero independiente al del suplemento protéico y ofrecida en dos raciones, mañana y tarde. Se realizaron pesajes cada 14 días, se registraron y tabularon los datos de peso, número de días, ganancia diaria de peso y consumo de alimento. Se realizaron análisis de varianza y económico para todos los tratamientos.
Tabla 1: Materias primas utilizadas (kg/d) | |||||
Materia prima | T0 | T25 | T50 | T75 | T100 |
Levante: | |||||
Torta soya | .3 | .40 | .45 | .50 | .55 |
Sorgo | 1.2 | .73 | .40 | .15 | -- |
Cachaza | -- | .38 | .70 | .90 | 1.5 |
Desarrollo: | |||||
Torta soya | .4 | .45 | .50 | .55 | .64 |
Sorgo | 1.5 | 1.0 | .60 | .30 | -- |
Cachaza | -- | .5 | 1.0 | 1.5 | 2.0 |
Ceba: | |||||
Torta soya | .5 | .55 | .7 | .8 | .9 |
Sorgo | 2.4 | 1.70 | .8 | .1 | -- |
Cachaza | -- | .7 | 1.5 | 2.3 | 3.0 |
Resultados y discusión
Para facilitar el análisis de la información, se presentarán los resultados para cada una de las fases en estudio, levante, desarrollo, ceba y consolidada (Tablas 2, 3, 4 y 5).
Tabla 2: Resultados promedios para cada tratamiento durante la fase de levante | |||||
CONCEPTO | T0 | T25 | T50 | T75 | T100 |
Número de cerdos | 10 | 10 | 10 | 10 | 10 |
Número de días | 35 | 35 | 28 | 28 | 28 |
Peso vivo (kg) | |||||
inicial | 19.8 | 20.6 | 21.7 | 22.2 | 22.6 |
final | 35.0 | 35.0 | 37.8 | 38.0 | 38.3 |
aumento diario | .432 | .413 | .576 | .565 | .563 |
Consumo diario (kg) | 1.50 | 1.51 | 1.55 | 1.55 | 2.05 |
Conversión (base MS) | 3.47 | 3.94 | 2.69 | 2.75 | 3.64 |
Los mejores rendimientos en la fase de levante lo presentaron los tratamientos con mayores niveles de cachaza en su dieta (Tabla 2), obteniéndose un comportamiento muy homogéneo con niveles de 50, 75 y 100% de reemplazo energético. Es importante resaltar los datos obtenidos en la conversión alimenticia, que son comparables a cualquier dieta de alimentos concentrados. El análisis de varianza no reportó diferencias significativas.
Durante la fase de desarrollo, nuevamente los tratamientos con mayores niveles de reemplazo 50, 75 y 100%, presentaron los mejores rendimientos (Tabla 3), superando en forma notoria al tratamiento testigo con la fuente energética tradicional. Los incrementos de peso obtenidos en esta fase fueron mayores en todos los tratamientos a los obtenidos en la fase anterior. El análisis de varianza no reportó diferencias significativas.
Tabla 3: Resultados promedios para cada tratamiento durante la fase de desarrollo | |||||
CONCEPTO | T0 | T25 | T50 | T75 | T100 |
Número de cerdos | 10 | 10 | 10 | 10 | 10 |
Número de días | 49 | 35 | 28 | 28 | 28 |
Peso vivo (kg) | |||||
inicial | 35.0 | 35.0 | 37.8 | 38.0 | 38.3 |
final | 58.9 | 61.9 | 58.7 | 58.8 | 57.6 |
aumento diario | .487 | .766 | .744 | .741 | .686 |
Consumo (kg/d) | 1.7 | 1.9 | 2.1 | 2.3 | 2.6 |
Conversión alimenticia | 3.89 | 2.63 | 2.90 | 2.75 | 4.33 |
Tabla 4: Resultados promedios para cada tratamiento durante la fase de ceba | |||||
CONCEPTO | T0 | T25 | T50 | T75 | T100 |
Número de cerdos | 10 | 10 | 10 | 10 | 10 |
Número de días | 49 | 49 | 56 | 56 | 56 |
Peso vivo (kg) | |||||
inicial | 58.9 | 61.9 | 58.7 | 58.8 | 57.6 |
final | 89.8 | 91.1 | 92.5 | 92.6 | 94.2 |
aumento diario | .629 | .596 | .604 | .604 | .653 |
Consumo (kg/d) | 2.9 | 2.9 | 3.0 | 3.2 | 3.9 |
Conversión alimenticia | 4.58 | 5.02 | 5.07 | 5.33 | 5.98 |
Durante la fase de ceba las diferencias en rendimiento no fueron tan marcadas (Tabla 4), aunque el tratamiento con el 100% de reemplazo presentó los mejores resultados, lo que nos esta indicando un excelente comportamiento de esta fuente de energía. El análisis de varianza no reportó diferencias significativas.
En la Tabla 5 se resume el comportamiento de los diferentes tratamientos durante todo el ensayo desde los 20 hasta los 90 kg de peso. Esta información nos permite apreciar el comportamiento promedio en los rendimientos productivos de acuerdo con el tipo de dieta utilizada durante las tres etapas analizadas en forma global.
Los resultados promedios durante todo el ensayo demuestran una clara superioridad en los rendimientos productivos de todos los tratamientos que recibieron cachaza como fuente energética, en cualquiera de los niveles utilizados; sin embargo es importante destacar que el mayor incremento de peso se logró con el 100% de reemplazo de la energía tradicional por la energía aportada por la cachaza.
Tabla 5: Resultados promedios para cada tratamiento durante todo el ensayo | |||||
CONCEPTO | T0 | T25 | T50 | T75 | T100 |
Número de animales | 10 | 10 | 10 | 10 | 10 |
Número de días | 133 | 119 | 112 | 112 | 112 |
Peso vivo (kg) | |||||
inicial | 19.8 | 20.6 | 21.7 | 22.2 | 22.6 |
final | 89.7 | 91.1 | 92.5 | 92.6 | 94.2 |
aumento diario | .525 | .592 | .632 | .629 | .639 |
Consumo (kg/d) | 2.1 | 2.1 | 2.2 | 2.3 | 2.8 |
Conversión alimenticia | 4.0 | 3.59 | 3.49 | 3.75 | 4.47 |
Análisis económico
El factor económico es en la actualidad el mayor limitante en las explotaciones porcinas, debido al alto costo de las dietas empleadas, las cuales utilizan materias primas consideradas tradicionales. La utilización de material no tradicional debe necesariamente responder positivamente al análisis económico, para de esta forma ser considerada una buena alternativa en producción animal.
Para el presente trabajo se calculó el valor de la cachaza considerando el costo de mano de obra para su recolección, su transporte y ofrecimiento, con el objetivo de adjudicarle valor, ya que en la actualidad este material es considerado de desecho.
Tabla 6: Balance económico para cada tratamiento (Precios a Agosto de 1988). | |||||
CONCEPTO | T0 | T25 | T50 | T75 | T100 |
Numero de cerdos | 10 | 10 | 10 | 10 | 10 |
Numero de días | 133 | 119 | 112 | 112 | 112 |
Costo/cerdo ($) | 22,547 | 16,961 | 14,367 | 12,668 | 13,238 |
(US) | 72.70 | 54.71 | 46.34 | 40.86 | 42.70 |
Ingreso neto/cerdo ($) | 843 | 6,639 | 9,355 | 10,931 | 10,736 |
(US) | 2.71 | 21.41 | 30.17 | 35.26 | 34.63 |
Ingreso adicional | |||||
respecto testigo/cerdo($) | 5,884 | 8,645 | 10,221 | 10,026 | |
(US) | 18.98 | 27.88 | 32.97 | 32.34 | |
El ingreso neto de los tratamientos con cachaza fue muy superior respecto al tratamiento testigo, y este a su vez fue mayor a medida que se incrementó el nivel de reemplazo con cachaza. Los mejores ingresos económicos se obtuvieron con los niveles de 75 y 100% de reemplazo de la energía, correspondiente a los tratamientos T75 y T100.
Conclusiones
La cachaza de palma africana, utilizada como fuente energética en dietas para el engorde de porcinos, presenta resultados biológicos y económicos muy positivos. La cachaza de palma africana, por su excelente contenido de ácidos grasos y especialmente de ácidos grasos esenciales, es una fuente de energía superior a otras fuentes energéticas tradicionales, como el sorgo.
Los mejores rendimientos biológicos y económicos se obtuvieron con los tratamientos que tenían los mayores niveles de reemplazo de cachaza, y en todos los casos los tratamientos experimentales fueron superiores al testigo.
Las dietas para alimentación de porcinos de engorde basadas en la cachaza de palma africana, ofrecen una alternativa viable y sostenible en países tropicales, donde el cultivo de palma africana es un renglón importante de su economía.