Livestock Research for Rural Development 8 (2) 1996 | Citation of this paper |
Alimentación de novillas con soca de sorgo ensilada y suplementos proteicos
Luis Carlos Arreaza y Jose Antonio MontoyaCorpoica, Centro de Investigaciones Turipana Regional 2, Montería, Córdoba, ColombiaE-mail: turipana@hemeroteca.icfes.gov.co
Abstract
During the dry season of 1994 (February to May) an experiment was carried out to determine the potential of sorghum crop residues for cattle feeding. Fourty-eight yearling heifers of the native breed "Romosinuano" were used. The heifers were housed two per pen. The experimental rations consisted of ad libitum ensiled sorghum stubble plus a supplement of cotton seed meal (CSM), rice polishings (RP), urea and minerals. The levels of CSM and RP were 0.75, 1.0 and 1.5 kg/d/head and 0, 0.5, 0.75 and 1.0 kg/d/head, respectively, in a factorial array of 4 levels of RP with 3 levels of CSM. All animals received 100 g urea and 60 g of mineral mixture, daily.The feeds were offered at 8:00 h. during a period of 56 days.
Intake of sorghum stubble silage and rate of liveweight gain were increased linearly by supplementation with rice polishings and cottonseed meal, the effects being additive for the two supplements. The results confirmed that supplementation of fibrous crop residues to balance the rumen fermentation (urea and minerals) and to supply bypass protein (rice polishings and cottonseed meal) improves overall efficiency of feed utilization as reflected in a stimulation of intake of the basal forage component of the diet and improved animal performance.
Key words: Crop residues, silage, sorghum stubble, cattle, dry season, fattening, supplementation, bypass nutrients
Resumen
Se realizó un experimento durante la época seca de 1994 (Febrero-Mayo) para establecer la capacidad del residuo agrícola "soca de sorgo", para alimentar bovinos en crecimiento. Se utilizaron 48 novillas de la Raza Romosinuano de 12 meses de edad, estabuladas en corrales. La alimentación consistió en ensilaje de soca de sorgo a voluntad más 12 combinaciones de torta de algodón (TA) y salvado de arroz (SA) según un arreglo factorial de 3 x 4. Los niveles fueron 750, 1000 y 1500 g/d para TA y 0, 500, 750 and 1000 g/d para SA. Todas las raciones tuvieron urea (100 g/d) y sal mineral (60 g/d.). El experimento tuvo una duración de 71 días con 56 días experimentales.
El consumo de la soca de sorgo ensilada y la ganancia de peso de los animales se incrementaron en forma lineal según el aporte de los suplementos siendo aditivo los efectos de ambos. Los resultdos confirmaron que la estrategia de suplementar resíduos fibrosos de cosechas con nutrientes para equilibrar la fementación ruminal (urea y minerales) y aportar proteína sobrepasante, conlleva a una mayor eficiencia alimenticia reflejada en un estímulo del consumo del componente básico de la dieta y una mejor tasa de ganancia de peso de los animales.
Palabras claves: Residuo agrícola fibroso, sorgo, soca, ensilaje, engorde intensivo, ganado bovino, sequía, suplementación, nutrientes sobrepasantes
Introducción
El uso de residuos agrícolas fibrosos (RAF) como base de la alimentación de rumiantes es común en los paises del sureste asiático (FAO 1985) como Tailandia, Viet-Nam, China, Indonesia, Malasia y en el norte de Europa (Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca). En la India es común el uso de paja de arroz para vacas lecheras de las pequeñas granjas (Leng y Kunju 1989). En Suramérica esto no es usual, debido a la abundancia de praderas. Sin embargo, gran parte de américa tropical sufre de sequías prolongadas que disminuyen drásticamente la disponibilidad de pastos y, en algunas regiones como la Costa Atlántica Colombiana, el forraje de la pradera prácticamente "desaparece", presentandose una subnutrición aguda en los ganados, especialmente en los jóvenes y en las vacas doble propósito. La utilización de residuos de cosecha se puede atribuir a dos situaciones comunes en Asia y el Norte de Europa: una es la escaces de tierras para pastoreo y, en segundo lugar, la gran demanda de alimentos (cereales) para una población mundial en crecimiento, que intensifica la competencia entre el hombre y los animales por los cereales (Engelhardt et al 1985).
En 1982 la producción total de residuos en América tropical (Parra 1984) se estimó como de 588 millones de toneladas de residuos agrícolas, de las cuales 11.7 millones de toneladas correspondian a socas de sorgo. En La Costa Atlántica Colombiana se siembran unas 20.000 ha de sorgo, que producen unas 250.000 ton/año de residuo verde con 30 % MS. Este recurso en la actualidad está perdiendose como alimento para rumiantes, contribuyendo a la emisión de gases de 'Efecto Invernadero' como CO2 y CH4 por la pudrición y/o quema de las socas.
La utilización de residuos agrícolas fibrosos es limitada por dos razones: su baja densidad energética (Parra 1984; Ruiz 1980, 1993) y su imposibilidad de ser transportados a las áreas de mayor población bovina; pero pueden ser usados para ganadería intensiva (engorde) en las regiones agrícolas, incrementando la eficiencia en el uso del suelo. Las limitaciones nutricionales de estos materiales se resuelven con una adecuada suplementación animal con nutrientes críticos sobrepasantes (proteína) y un mejoramiento de la eficiencia en la fermentación ruminal mediante el aporte de nutrientes microbiales en la dieta (Leng 1990), como nitrógeno no proteico(NNP) y minerales.
Materiales y metodos
Localización
Este estudio se realizó en el Centro de Investigaciones Agropecuarias Turipaná localizado en el municipio de Cereté, Córdova, Costa Atlántica Colombiana, durante Feb-Mayo, 1994 (la época de sequía)
Tratamiento y diseño:
El diseño experimental utilizado fué un arreglo factorial de 4 x 3 tratamientos: 4 niveles de salvado de arroz (A) y tres niveles de torta (B) con 4 animales por tratamiento. Los datos se procesaron en ordenador de acuerdo con los procedimientos Anova y GLM de SAS Institute Inc (1989).
Animales y su manejo
Se utilizaron 48 novillas de 12-13 meses de edad de la raza Romosinuano. Las novillas de los tratamientos TA0.75/SA0.5, TA1.0/SA1.0, TA1.5/SA0.5, TA0.75/SA1.0, TA1.0/SA0.5, TA1.5/SA0.75, TA1.0/SA0.75, TA1.5/SA1.0 y TA0.75/SA0.75 fueron confinadas en corrales techados con capacidad para 2 animales c/u, con comedero de concreto individual y bebedero compartido. Los animales de los grupos TA0.75/SA0.0, TA1.0/SA0.0, y TA1.5/SA0.0 se alojaron en corrales comunes para los cuatro animales.Todas las novillas fueron tratadas contra ecto y endoparásitos, antes de entrar al confinamiento. Las raciones experimentales consistieron de soca de sorgo ensilada con melaza a voluntad, torta de algodón, salvado de arroz, urea y sal mineralizada en cantidades constantes.
Tabla 1. Análisis proximal de los ingredientes usados en las raciones | ||||
Soca sorgo fresca |
Soca ensilada |
Salvado arroz |
Torta algodon |
|
MS, % | 24.2 | 23.1 | 89.1 | 89.8 |
Cenizas, % | 10.1 | 9.8 | 6.0 | 7.0 |
N*6.25, % | 6.4 | 4.6 | 13.6 | 42.2 |
MS= materia seca
La soca de sorgo fué recogida en Agosto de 1993, inmediatamente después de la cosecha del grano, utilizando una cosechadora de maiz para forraje; se ensiló en silos tipo bunker de concreto con capacidad para 300 toneladas. Al material picado se le adicionó melaza en una proporción de 7 kg/tonelada diluida en 20.8 litros de agua, solución que se esparció con cada capa de material (2 remolques).
Los animales tuvieron un período de adaptación de 15 dias a la nueva condición de estabulacion total y a las dietas experimentales. Se realizó un control de mosca cada 8 dias tanto en los animales como en las instalaciones, utilizando Lorsban como insecticida. El peso de las novillas se efectuó cada 14 dias en ayuno a las 8:00 am. Un dia despues del ultimo peso fueron muestreadas para líquido ruminal para otros estudios.
Análisis de Laboratorio
Se tomaron muestras de los suplementos y del ensilaje de soca para determinación de materia seca (MS), materia orgánica (MO), y N total (micro-Kjeldahl). El consumo de forraje se calculó por diferencia entre la cantidad ofrecida y la rechazada, haciendo corrección de humedad en el rechazo, la cual se calculó por la diferencia en humedad entre una muestra de ensilaje fresco y una muestra de residuo en el comedero 24 horas después de ofrecida.
Resultados
Tabla 2. Desempeño de las novillas alimentadas con soca de sorgo ensilada y bajo confinamiento durante la época de sequía | ||||||||||||
TA* |
0.75 |
1.0 |
1.5 |
|||||||||
SA** | 0 | 0.5 | 0.75 | 1.0 | 0 | 0.5 | 0.75 | 1.0 | 0 | 0.5 | 0.75 | 1.0 |
Peso vivo, kg | ||||||||||||
Inicial | 166 | 162 | 190 | 162 | 189 | 166 | 169 | 171 | 173 | 170 | 176 | 172 |
Final | 175 | 181 | 212 | 196 | 204 | 196 | 200 | 205 | 196 | 203 | 215 | 212 |
Gan/dia | 0.17 | 0.33 | 0.38 | 0.61 | 0.26 | 0.52 | 0.54 | 0.59 | 0.42 | 0.57 | 0.68 | 0.71 |
Consumo # sorgo, kg/d | nd |
13.7 |
16.8 |
16.2 |
nd |
15.8 |
16.99 |
17.5 |
nd |
15.7 |
18.5 |
18.7 |
* Torta de algodón
** Salvado de arroz
# Base fresca
La soca de sorgo perdió materia seca y sustancias nitrógenadas en el proceso de ensilar (Tabla 1).
Periodo de adaptación
Las novillas tuvieron un periodo de adaptación de 15 dias y aun en el siguiente periodo todavía algunos animales no reaccionaron positivamente a los tratamientos. Durante el periodo pre-experimental el consumo de forraje fué erratico, no siendo así el del suplemento. La urea y los minerales se suministraron desde el primer dia en las cantidades establecidas sin que se presentara rechazo o sintomas de intoxicación.
Periodo experimental
Hubo incrementos en el consumo de la soca ensilada, y en la gancia de peso, según el nivel de suplemento ofrecido (Tabla 2) siendo aditivos los efectos de ambos suplementos y probablemente debido al aporte proteico en ellos (Figuras 1, 2 y 3). Fueron altamente correlacionadas las ganancia de peso y el aporte de salvado de arroz en cada nivel de torta de algodón (Figura 3). Las ecuaciones de regresión entre ganancia de peso (Y=kg/d) y salvado de arroz (X=kg/d) fueron: Y=0.144+0.406X r2=0.91; Y=0.292+0.330X r2=0.91; Y=0.424+0.304X r2=0.98, para los tres niveles de torta de algodón, respectivamente.
El consumo de soca de sorgo ensilada se incrementó hasta 20 kg de forraje fresco en los tratamientos con mayores cantidades de suplementos sugiriendo un efecto estimulador del consumo por parte de la combinación torta-salvado-urea, al mejorarse la relación proteina/Energía (P/E) tanto en el rumen como en los nutrientes absorbidos (Leng 1990).
Los incrementos de peso logrados por las novillas consumiendo soca de sorgo ensilada mas los suplementos de torta de algodón, salvado de arroz, urea y minerales son superiores a los obtenidos por animales similares en pastoreo durante la época seca (Turipaná, datos no publicados) que se situan alrededor de los 250 g/d. El nivel de conversión alimenticia (aproximadamente 9 kg de MS por kg de ganancia) lograda con la soca de sorgo, un residuo de una digestibilidad de la MO entre 50 y 60 % (Preston & Leng, 1987), indica un buen balance de nutrientes procedentes de la suplementación con torta de algodón y salvado de arroz.
Ricca y Combellas (1993) obtuvieron ganancias de 0.7 y 0.63 kg/d en terneros pastoreando socas de sorgo y suplementos de bloque multinutricional y mezcla mineral respectivamente. Otros resultados de alimentacion con residuos agrícolas fibrosos similares como la paja de arroz también han sido en el mismo orden (Forero 1987; Wanapat 1990).
La ganancia de peso estuvo estrechamente relacionada con el consumo de alimento (r=0.64) y el nivel de proteina en el suplemento (r=0.45) (Figuras 1 y 2), siendo el nivel de proteina en la ración el mayor estimulador del consumo voluntario por mejoramiento de la eficiencia en el uso de los nutrientes absorbidos (Preston y Leng 1987). Vacas Hereford en Australia y alimentadas con forrajes de baja calidad (pajas), incrementaron la ganancia de peso y la producción de leche cuando fueron suplementadas con fuentes proteicas (Lee et al 1985). Corderos pastando socas de trigo y suplementados con grano de Lupinus (30 % pc), elevaron el consumo de forraje durante la época de verano-otoño (Rowe y Ferguson 1985).
En el presente trabajo la eficiencia en la utilización de los nutrientes se mejoró como lo indica la conversión alimenticia (ganancia de peso/consumo de alimento), debido posiblemente a una mejor relación P/E (Leng, 1991). Lippke, (1980) estudiando las características de los forrajes toscos (sorgos y bermudas) y la relación entre el consumo y la digestiibilidad, encontró una alta correlación entre consumo de forraje y ganancia de peso y, entre consumo de MS, MO y contenido de proteína en la ración (r > 0.73).
Los resultados encontrados en este experimento, el cual se diseñó de acuerdo a conceptos de suplementación con nutrientes críticos a animales alimentados con forrajes de baja calidad o residuos agrícolas) indican que el nivel de proteina de baja fermentación ruminal, es un estimulador del consumo voluntario (Ørskov 1970; Leng 1991) y del mejoramiento de la eficiencia alimenticia de los rumiantes alimentados con forrajes de baja calidad en el trópico.
Agradecimientos
Los autores agradecen la asesoría y las sugerencias aportadas por el Dr Gustavo Ossa S. en el desarrollo del analisis estadístico y al Lic. Jesus Ballesteros por el trabajo de laboratorio.
Referencias
Cochran W G and Cox G M 1976 Experimental Designs, 6th. ed, Willey & Sons, N Y
Engelhardt W V, Dellow D W and Hoeller H 1985 The potential of ruminants for the utilization of fibrous low quality diets, Proc. Nutr. Soc. 44: 37-43.
Forero O 1988 Utilización de la paja de arroz en la alimentación de ganado bovino. IN: Sistemas Intensivos para la Producción Animal y de Energía renovable con Recursos Tropicales, Seminario-taller, Julio 26-30 de 1988, (Editors: S Lopez, T R Preston, M Rosales) pp: 97-118.
Kossila 1985 Global review of the potential use of crop residues as animal feed IN: Better Utilization of Crop Residues and By-products in Animal Feeding. 1- State of Knowledge. (Editors: T R Preston, V L Kossila, J Goodwin and Sheila Reed), FAO, Animal Production and Health paper 50-1, pp: 1-13.
Lee G J, Hennessy D W and Williamson P J 1980 Milk production and liveweight response of Hereford cows supplemented with protein meals when fed a low quality hay. Animal Production in Australia, pp: 483.
Leng R A 1990 Factors affecting the utilization of poor quality forages by ruminants particularly under tropical conditions. Nutr. Res. Rev. 3: 277-303
Leng R A y Kunju G 1989 A new approach on protein nutrition for ruminants. NDDB, Anand, India, (Extension paper), pp: 1-29.
Leng R A 1991 Further observation on the efficiency of feed utilization for for growth in ruminants fed forage based diets. In: Recent Advances in Animal Nutrition in Australia. UNE Publishing Unit, Farrel D (editor), Armidale, Australia. pp: 28-47
Lippke H 1980 Forage characteristics related to intake, digestibility and gain by ruminants. J. Anim. Sci. 50 (2): 952-961.
Ørskov E R 1970 Nitrogen utilization by the young ruminant. Proc. Nutr. conf. Feed Manuf. Univ. Nothingham, London Churchill.
Parra 1984 Procesamiento físico-quimico de los residuos agrícolas fibrosos IN: I Curso Colveza sobre Alternativas para la Intensificación delEngorde de Bovinos en el Trópico, Medellin, Junio 5-8 de 1984, pp: 14-2, 14-43.
Preston T R and Leng R A 1987 Guidelines for feeding systems. In: Matching Ruminant Production Systems with Available Resources in the Tropics and Sub-tropics. Penambul Books, Armidale, Australia, pp: 103-128.
Ricca R and Combellas J 1993 Influence of multinutrient blocks on liveweight gain of young bulls grazing sorghum stubble. Livestock Research for Rural Development. Volume 5, `Number 2: 31-38.
Rowe J B, Brown G, Ralph I G, Ferguson J, Wallace J F 1985 Supplement feeding of young Merino sheep, grazing wheath stubble, with different amounts of lupin, oat or barley grain. Australian Journal of Expimental Agriculture 29: 29-35.
Rowe J B and Ferguson J 1980 Lupin grain as a supplement to sheep grazing cereal stubble. Proc. Aust. Soc. Anim. Prod. 16:343-346
Ruiz E M 1993 Experiencias en el manejo de residuos de cultivo para la alimentación de rumiantes, Conferencia, Seminario Internacional, Rionegro (Ant.), Junio 2-3 1993, pp: 1-13.
Ruiz E M 1980 Estrategia para la intensificación de la producción de carne. IN: Estrategias para el Uso de Residuos de Cosecha en la Alimentación Animal. Memorias de una reunión de trabajo en el CATIE, Turrialba, Costa Rica, 19-21 de Marzo 1980, (Editors: M E Ruiz, A Ruiz y D Pezo) pp: 39-78.
SAS 1989 SAS/Stat Users Guide, Vol, 1,2, (ver 6.0), 4th. ed. Cary, N C pp: 209
Wanapat 1990 Utilization of rice straw as ruminant feed in smallholder livestock farms.IN: Nutritional Aspects of Ruminant Production in Southeast Asiawith special reference to Thailand. Dept. Anim. Sci. Khon Kaen Univ. Thailand, 83-96.
(Received 1 January 1996)