Livestock Research for Rural Development 8 (2) 1996

Citation of this paper

Respuesta de Toretes en Engorda a la Adición de Tres Niveles de Pollinaza a Dietas Integrales

V F Duarte, C A Magaña(1) y G F Rodríguez(1)

Campo Experimental Morelia. Tte Isidro Alemán # 294 col. Chapultepec Sur Morelia Michoacán, México

(1)Centro de Investigaciones Pacífico Centro, Parque los Colomos, Guadalajara, Jalisco, México

Abstract

An experiment was conducted to evaluate performance of beef cattle in confinement fed different levels of poultry litter in a sorghum grain-based diet. Twenty seven Zebu yearling bulls, 319 kg average live weight were randomly distributed to nine pens and were fed with complete diets containing different levels of dried poultry litter; 15 (P15), 25 (P25) and 35 % (P35) (dry matter basis). After 98 days, average gains in liveweight were 1285, 1188 and 998 g/day for P15, P25 and P35, respectively; gains were significantly higher (P<0.01) for P15 and P25 than or P35. Feed intake values (kg/day of dry matter) were 9.4, 8.3 and 7.2 kg/day for the corresponding treatments; feed intake for animals fed P35 were significantly lower (P<0.01) than for those fed P15 and P25. Feed/gain values were 8.06, 7.35 and 7.86 and did not differ among treatments. According to the results obtained, poultry litter could be included up to 25% in complete grain-based diets for fattening cattle; levels over 35% reduced gain and feed intake.

Key words: Poultry litter, cattle, fattening, complete diets, concentrates

Resumen

Veintisiete toretes cebú con un peso inicial promedio de 318 kg, se distribuyeron en un diseño experimental completamente al azar a tres tratamientos que consistieron en la inclusión de 15 (P15), 25 (P25) y 35 % (P35) de pollinaza (cama de pollo de engorda) en base seca. Los demás ingredientes fueron melaza, pata de sorgo, sorgo molido, harinolina y minerales. La duración de la prueba fue de 98 días en donde la ganancia diaria de peso vivo fue superior en los animales de los tratamientos con 15 y 25 % de pollinaza (P<0.01) con valores (g/día) de 1,285±153, 1,188±147, y 993±107 para P15, P25 y P35, respectivamente. En el mismo orden los valores para consumo de alimento en kg/día de materia seca (± DS.) fueron de 9.4±1.38, 8.30±1.28 y 7.20±1.15, siendo este último diferente a los dos primeros (P<0.01). En la conversión alimenticia no se encontraron diferencias significativas (P>0.05).

Los resultados indican que niveles de hasta un 25 % de pollinaza en dietas a base de esquílmos agrícolas, melaza, harinolina y grano de sorgo para la finalización de toretes en corral, producen ganancias de peso aceptables y que niveles de un 35 % reducen la ganancia de peso y el consumo de alimento, pero no afectan significativamente la conversión alimenticia.

Palabras claves: Pollinaza, bovinos, engorde, confinamiento

Introducción

Los sistemas intensivos de producción de carne en México presentan importantes diferencias respecto a los países industrializados, principalmente por el tipo de ingredientes y los porcentajes utilizados para la elaboración de las raciones alimenticias. El déficit existente en la producción de granos y la relativa abundancia en esquílmos agrícolas, hacen que estos junto con otros subproductos industriales y desechos orgánicos como la pollinaza, constituyan una buena proporción del alimento para la engorda de toretes.

En base a la composición química de la pollinaza, los rumiantes pueden utilizarla eficientemente debido a su alto contenido de fibra y de nitrógeno no proteico (Westing et al 1985). No obstante de que su composición depende de diversos factores como el tipo de cama utilizada, el tiempo de almacenamiento y el porcentaje de humedad entre otros, ha sido empleada principalmente como suplemento proteico (Couch 1972; Holzer et al 1976; Huitron y Zorilla 1980; Shimada et al 1986).

De acuerdo con Chávez (1980), el contenido de proteína cruda de la pollinaza es de un 21% y sólo el 17% del total es proteína verdadera. El contenido de proteína cruda de la pollinaza en la región templada de Michoacán, es ligeramente más elevado ya que de acuerdo a los análisis de laboratorio fluctúa entre el 25 y el 30 % de proteína cruda, por lo cual se considera de buena calidad. Los trabajos realizados con pollinaza han sido múltiples y los resultados obtenidos muy variados. Algunos autores mencionan que niveles de un 36 % o niveles de substitución del nitrógeno total de un 26, 40 y 50 %, causan efectos negativos en la respuesta animal (Phelps 1969; Cuaron et al 1978: Mapoon et al 1979; Ruiz y Ruiz 1978). Sin embargo, otros autores al utilizar niveles de 35 y 40 % en dietas integrales, han obtenido resultados favorables en la ganancia de peso de los animales (Tagari et al 1976). Estos resultados probablemente sean el reflejo del tipo de pollinaza utilizada y de los otros componentes de la ración, así como de sus proporciones.

Debido a estas discrepancias se planteó realizar el presente trabajo para evaluar diferentes niveles de pollinaza sobre el comportamiento de toretes alimentados con ingredientes de la región templada del Estado de Michoacán.

Material y métodos

Tabla 1: Composición de las dietas experimentales (porcentaje en base seca)
blgif.gif (44 bytes)
Ingredientes

Tratamientos

P15 P25 P35
blgif.gif (44 bytes)
Composición (%)
Pollinaza 15 25 35
Melaza 15 15 15
Sorgo 29 29 29
Pata de sorgo 29 24 19
Harinolina 11 6 1
Minerales* 1 1 1
Análisis químico#
Cenizas 8.0 8.2 8.5
N*6.25 (%) 16.8 17.7 18.5
Datos calculados@
TND (%) 67.7 65.8 63.9
EM (Mcal/kg) 2.4 2.3 2.2
blgif.gif (44 bytes)

 

*50 % sal, 45 % harina de carne y hueso y 5 % minerales traza
# Datos obtenidos en el Laboratorio del Campo Experimental de Clavellinas Jal.
@Según tablas del NRC 1984.

 

El experimento se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ubicada en el km 10 de la carretera Morelia Zinapécuaro. Veintisiete toretes cebú con un peso inicial promedio de 319 kg se distribuyeron en un diseño completamente al azar, a tres tratamientos que consistieron en la inclusión del 15 (P15), 25 (P25) y 35 % (P35) de pollinaza en base seca como ingrediente de la dieta. La unidad experimental fue el corral, siendo tres en cada tratamiento. La pollinaza se colectó en la granja del Campo Experimental de Morelia, los demás ingredientes y sus porcentajes se pueden ver en la Tabla 1.

La melaza se diluyó en un 10 % de agua y se mezcló diariamente con el alimento ofrecido. Se tomaron muestras de cada ingrediente, así como de los rechazos recolectados de cada período experimental para su análisis bromatológico. La duración total del trabajo fue de 118 días, de los cuales 20 fueron para adaptación a las dietas, corrales y para el manejo de los animales que consistió en vacunación, desparasitación, identificación y aplicación de vitaminas A, D y E por vía intramuscular. Las variaciones en el peso de los animales se registraron en períodos catorcenales. Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y a la prueba de diferencia mínima significativa para comparación de medias.

Resultados y Discusión

Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 2. El promedio diario de ganancia de peso fue de 1285, 1188 y 998 g por animal en los tratamientos P15, P25 y P35, respectivamente; las diferencias entre tratamientos P15 y P25 con respecto a P35 fueron altamente significativas (P<0.01). Este efecto puede ser atribuible a un mayor consumo de alimento y de algunos nutrientes como la proteína cruda (N x 6.25) ya que a pesar de que el consumo es superior a los requerimientos en los tres tratamientos, los dos primeros contenían mayor porcentaje de harinolina y es bien conocido el efecto que tiene la inclusión de una fuente de proteína verdadera con buen balance de aminoácidos sobre el consumo de alimento y la ganancia de peso vivo en los sistemas de alimentación donde se utilizan subproductos agroindustriales. La diferencia en el consumo de alimento dio como resultado que los animales en el P15 consumieran 22.6 Mcal de energía metabolizable por día mientras que los animales del tratamiento con mayor contenido de pollinaza, consumieron 15.8Mcal, equivalente a una diferencia de 42 % que se refleja en la misma proporción sobre la ganancia de peso vivo entre tratamientos.

Tabla 2: Valores medios para ganancia de peso, consumo y conversión
blgif.gif (44 bytes)

Tratamiento

P15 P25 P35
blgif.gif (44 bytes)
Peso vivo (kg)
Inicial 321 315 320
Final 447 432 417
Ganancia diaria 1.28a 1.19a 0.99b
Consumo (kg/día)
MS 9.40a 8.30a 7.20b
N*6.25 1.53 1.41 1.28
Conversión 8.06 7.35 7.86
blgif.gif (44 bytes)

 

MS.= Materia seca
ab Literales distintas en los renglones indican diferencias altamente significativas (P<0.01)

 

Estos resultados son similares a los reportados por Tagari et al 1976) y Malagón et al (1981) para el nivel del 35 % de pollinaza pero mejores a los reportados por otros investigadores quienes concluyen que al incrementar el nivel de pollinaza en el alimento, disminuye tanto el consumo de materia seca como la ganancia de peso vivo (Mapoon et al 1979; Curon et al 1978). Battacharya y Fontenot (1966) explican este fenómeno considerando que la pollinaza es un material que ha sido digerido previamente por otro animal por lo cual se reduce considerablemente la cantidad y digestibilidad de los nutrimientos especialmente de la proteína verdadera y de la energía digestible.

Por otro lado, la combinación de subproductos como la melaza y la pollinaza, de elevado contenido mineral en niveles de hasta un 50 % pueden afectar en forma negativa la respuesta animal por acción sinérgica o antagónica de algunos minerales (Shimada1984). No hay que descartar que en raciones con porcentajes elevados de pollinaza, la acumulación de algunos elementos como cobre, arsénico y otros pueden ocasionar un efecto negativo sobre el comportamiento de los animales y aunque esta situación es más frecuente en pequeños rumiantes, existen datos de que los niveles de cobre en el hígado de toretes alimentados con altos porcentajes de pollinaza (más del 40% en la ración) llega a concentraciones de casi 700 ppm cuando los valores normales en bovinos adultos son de 44 a 77 ppm (Perez y Lopez 1978). Es posible que estoss factores hayan influido para que que en el presente trabajo el consumo de alimento disminuyera en los animales que recibieron la dieta con mayor contenido de pollinaza (P<0.01).

Cuaron et al (1978) y Tagari et al (1976), quienes probaron cantidades de pollinaza similares a las de este trabajo en raciones para ganado de engorda, reportan consumos de materia seca parecidos; sin embargo, el efecto negativo sobre la ganancia de peso y la conversión alimenticia se manifestó cuando la pollinaza sobrepasó el 25 % de la dieta, posiblemente a un valor elevado de NNP aunado a un bajo consumo de energía.

Con base en los resultados obtenidos y considerando el tipo y porcentaje de ingredientes empleados, se concluye que niveles de pollinaza hasta del 25% producen ganancias de peso vivo aceptables en toretes de engorda y que niveles de un 35% reducen la ganancia de peso vivo y el consumo de alimento, sin afectar la conversión alimenticia.

Agradecimiento

Los autores agradecen a la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, las facilidades brindadas para la realización del presente trabajo en sus instalaciones de la Posta Veterinaria.

Referencias

Battacharya A N and Fontenot J P 1966 Protein and energy value of peanut hull and wood shavings poultry litter. Journal Animal Science 25: 367-371.

Couch J R 1972 Feeding poultry manure to animals. Feedstuffs 31-24.

Cuaron I JA, Espinoza J E, Shimada S A y Martinez R L 1978 Engorda de rumiantes en el altiplano con el uso de gallinaza y esquílmos agrícolas. Revisto Veterinoria 9: 149.

Chavez R MG 1980 La gallinaza en la alimentación de rumiantes. Tesis de licenciatura. Escuela de Agronomía. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, pages 3-56.

Holzer Z and Levy D 1976 Poultry litter as a protein supplement for beef cattle fed fibrous diets. World Review of Animal Production, volume XII # 1, 91-95.

Huitron M G y Zorrilla M J 1980 Uso de la pollinaza en la engorda de bovinos en corral como principal fuente de energía y proteína. Memorias del primer día del ganadero CEP Vaquerías Inifap Sarh Ojuelos Jal, page 8.

Kempton T J, Nolan J V and Leng R A 1977 Nitrógeno no proteico y proteínas desviadas Principios para su empleo en raciones de rumiantes. Revisto Mundial de Zootecuio 22:1.

Krehbiel J D, Sleight S D, Anstrad J R and Magee W T 1983 Feeding of dehydrated poultry manure to steers on performance, blood and urine parameters liver drug metabolising enzyme activities Canadian Journal Science 63: 381.

Malagon V C Sanchez C E Melgarejo V L Y Hurley P D 1981 La gallinaza y la melaza en dietas integrales en la alimentación del ganado productor de carne en confinamiento. Memorias del ciclo de conferencias Avances en la nutrición y manejos de bovinos de carne en confinamiento Toluca Mexico, page 133.

Mapoon L K, Bodoo A A, Hulman B y Preston T R 1979 Uso de la gallinaza en dietas de melaza y bagazo para engorda de toros. Production Animal Tropical 4: 145.

Phelps A 1969 Nuevo uso del estiércol aviar. Revisto de la Industrie Avícola, page 40.

Ruiz A y Ruiz M E 1978. Utilización de la gallinaza en la alimentación de bovinos III. Producción de carne en función de diversos niveles de gallinaza y almidón. Turrialba 28:215.

Perez H A y Lopez L R 1988. Intoxicación crónica por cobre en bovinos. Revista Veterinaria México volume 3: 241-243.

Shimada S A 1984. Fundamentos de nutrición animal aplicada. Consultores en Producción Animal A. C. Edition México DF, pages 187-208.

Shimada S A, Rodriguez G F y Cuaron I JA 1986. Engorda de ganado bovino en corrales. Consultores en Producción Animal A. C. Edition México DF, pages 136-153.

Smith L W and Lindahll L 1977. Alfalfa versus poultry excreta as nitrogen supplements for lambs. Journal Animal Science 44: 152.

Steel EGD and Torrie J H 1980. Principles and procedures of statistics a biometrical approach. Second edition Mc. Grow-Hill Book Company.

Tagari H, Levy D, Holster Z and Ilan D 1976. Poultry litter for intensive beef production. Animal Production 23: 317.

Westing T W, Fontenot I P and Webb K E 1985. Characterisation of mineral element profiles in animal waste. II Steers fed cattle feedlot waste. Journal Animal Science volume 61# 3: 682-691.

(Received 1 June 1996)