Livestock Research for Rural Development 7 (1) 1995

Citation of this paper

Suplementación con aceite crudo de palma africana de bovinos para ceba en pastoreo

Alvaro Ojeda y Aquiles Escobar

Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela Apdo. 4579, Maracay-Venezuela.

Summary

The present study was carried out to evaluate the effects of the addition of crude African Palm oil (Elaeis guineensis) (CAPO) on the pattern and rate of ruminal fermentation and the performance of fattening cattle. In the first trial, four rumen fistulated cows (524±34.5 kg live weight) were housed in individual pens and Napier grass (Pennisetum purpureum) was offered ad libitum as the basal diet. The supplements (maize, maize/CAPO, molasses, molasses/CAPO) were given at 1.04, 1.56, 1.11 and 1.53 kg DM/animal/day, respectively. The levels of supplement offered were designed to provide a similar amount of non-structural carbohydrates (0.62 kg/animal/day) and the same amount of lipids (50 g/kg) for the total diet. The experimental design was a 4 x 4 latin square with a 2 x 2 factorial arrangement, with 21 days/experimental period. There were no significant differences (P > 0.05) between treatments with respect to voluntary feed intake of the Napier grass (1.6±0.1 kg DM/ 100 kg LW/day), supplements (0.2±0.1 kg DM/100 kg LW/day) or ruminal degradation (T1/2) of the basal diet (61.1±4.9 h). Furthermore, the CAPO supplements did not produce significant differences (P < 0.05) in the pattern of ruminal fermentation in terms of ammoniacal nitrogen (89.9±5.1 mg/litre), pH (7.1±0.01) or total volatile fatty acids (8.8±mmol/100 ml). In the second experiment, five hundred bulls with 414±23 kg live weight were selected from a commercial farm and grazed paddocks (133.2 ha) of guinea (Panicum maximum) for 2 months. The animals were stratified by weight and randomly assigned to the same treatments as in experiment 1, plus a control treatment (grass + 30 g mineral salts/animal/day). Significant differences (P < 0.01) were found between treatments (0.92, 1.11, 0.91 and 0.74 kg DM/animal/day, respectively) and daily weight gains (0.807, 0.882, 0.710, 1.071 and 0.756 kg/animal/day, respectively). It was concluded that supplementation with CAPO can be considered a promising supplementary feeding alternative for cattle finished on grazing conditions.

KEY WORDS: Supplementation, catttle, lipids, Elaeis guineensis, rumen fermentation, fattening, pasture

Resumen

El presente estudio se llevó a cabo para evaluar los efectos de la suplementación con aceite crudo de Palma Africana (Elaeis guineensis) (ACPA) sobre los patrones y el índice de fermentación ruminal y el desempeño de bovinos en ceba.

El primer experimento se llevó a cabo con cuatro bovinos fistulados (524±34.5 kg de peso) mantenidos en un corral individual con Pasto Elefante (Pennisetum purpureum) a voluntad como dieta basal. La suplementación (maíz, maíz/CAPO, melaza, melaza/CAPO) se ofreció en cantidades de 1.04, 1.56, 1.11 y 1.53 kg de MS/animal/día, respectivamente. Los niveles de suplementación se diseñaron para proveer cantidades similares de carbohidratos no estructurales (0.62 kg/animal/día) y cantidades iguales de lípidos (50 g/kg) en la dieta total.

El diseño experimental utilizado fue un cuadrado latino de 4x4 con un arreglo factorial de 2 x 2, con 21 días de período experimental. No hubo diferencias significativas (P > 0.05) entre los tratamientos en cuanto al consumo voluntario de Pasto Elefante (1.6±0.1 kg MS/ 100 kg peso vivo/día), suplementación (0.2±0.1 kg MS/100 kg peso vivo/día) o degradación ruminal (T1/2) de la dieta basal (61.1±4.9 h). Además, la suplementación con ACPA no arrojó diferencias significativas (P < 0.05) en los patrones de fermentación ruminal en términos de nitrogeno amoniacal (89.9±5.1 mg/litro), pH (7.1±0.01) o ácidos grasos volátiles (8.8±mmol/100 ml). En el segundo experimento, se seleccionaron quinientos toros con un peso vivo de 414±23 kg en una granja comercial y se dejaron en pastoreo en potreros (133.2 ha) de guinea (Panicum maximum) durante 2 meses. Los animales se clasificaron por peso y fueron asignados al azar a los mismos tratamientos aplicados en el experimento 1, más un tratamiento testigo (pasto + 30 g de sal mineralizada /animal/día). Se obtuvieron diferencias significativas (P < 0.01) entre los tratamientos (0.92, 1.11, 0.91 and 0.74 kg MS/animal/día, respectivamente) y las ganacias diarias de peso (0.807, 0.882, 0.710, 1.071 and 0.756 kg/animal/día, respectivamente). Se concluyó que el suministro de aceite crudo de Palma Africana se puede considerar como un suplemento alternativo promisorio para las dietas del ganado de ceba en pastoreo.

PALABRAS CLAVES: Suplementación, ganado de carne, lípidos, Elaeis guineensis, fermentación ruminal, ceba, pastoreo.

Introducción

Los sistemas de producción con bovinos de carne en América Tropical, están basados en el uso de pastos como fuente de nutrientes. Estas pasturas, desde el punto de vista nutricional presentan al menos cinco limitantes que comprometen su uso eficiente: baja disponibilidad energética, deficiencia de nutrientes esenciales, distensión ruminal, desbalance en los productos finales de la digestión y toxicidad (Escobar 1989).

La deposición de grasa tisular es un proceso importante en bovinos en fase de ceba, el cual puede realizarse vía síntesis de novo o a partir de ácidos grasos dieteticos, esto último con un importante ahorro de energía al ser la síntesis y esterificación de ácidos grasos un proceso demandante de átomos de carbono, cofactores reducidos (NADPH) y glicerol 3-fosfato (Preston y Leng 1989).

Diversos autores señalan que niveles de 3-5 % de lípidos en la dieta de rumiantes permiten un importante incremento en la densidad energética de la ración, sin efectos depresivos sobre la tasa y patrón de fermentación ruminal (Palmquist 1991; Knapp y Grummer 1991; Bock et al 1991). Algunos trabajos realizados con vacas lactantes de alta producción han demostrado respuestas positivas en producción y reproducción al adicionar lípidos a la ración (Talavera et al 1985; Knapp y Grummer 1991).

Sin embargo, se carece de estudios realizados con bovinos en ceba a pastoreo. En este trabajo se evaluó el efecto de la suplementación estratégica con 350 g/animal/día de aceite crudo de Palma Africana (Elaeis guineensis) y dos fuentes de carbohidratos (afrechillo de maíz y melaza de caña) en el suplemento concentrado, sobre la función ruminal, el consumo voluntario y la tasa de crecimiento de bovinos en fase de ceba.

Materiales y métodos

Experimento 1.

Esta experiencia se realizó para evaluar el efecto de la adición de aceite crudo de palma africana (ACPA) a la dieta de bovinos de carne adultos sobre la función ruminal y su interacción con la fuente de carbohidrato utilizado en el suplemento concentrado.

Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial 2 x 2, para evaluar el efecto de la adición de 350 g/d de ACPA a un suplemento concentrado a base de melaza o afrechillo de maíz, siendo los factores la fuente de energía (carbohidrato/lípido) a dos niveles (inclusión o no).

Los suplementos se formularon para suministrar aproximadamente un 5 % de lípidos totales en la ración y 35-40 g N fermentable/kg MO degradable/animal/día (Tabla 1), ofreciéndose a niveles de 1.04, 1.56, 1.11 y 1.53 kg MS/animal/día, para los concentrados con maíz, maíz/ACPA, melaza y melaza/ACPA, respectivamente.

Las evaluaciones se realizaron en períodos de 3 semanas, las 2 primeras de adaptación a la dieta y la última para realizar las mediciones.

Se emplearon 4 bovinos adultos mestizos de 524 kg de peso promedio, fistulados en el rumen. Cada animal se alojó en un corral de aproximadamente 45 m2, con comederos y bebederos individuales bajo un área techada de 12 m2 y una ración basal de Pennisetum purpureum ad libitum.

Table 1: Ingredientes y composición química (% en base seca) de las raciones
BLGIF.GIF (44 bytes)
Maíz Maíz/ACPA Melaza Melaza/ACPA
BLGIF.GIF (44 bytes)
Componente (%)
Afrechillo de maíz 91.7 62.1 - -
Melaza de caña - - 91.4 66.1
Aceite de palma africana - 25.5 - 22.4
Urea 4.5 3.2 5.0 3.6
Carbonato de calcio - 6.2 - 5.2
Sulfato de amonio 1.0 1.2 1.4 1.1
Sal común 1.4 0.9 1.1 0.8
Mezcla mineral 1.4 0.9 1.1 0.8
Comp. Química (%) Pan max Maiz Maiz/ACPA Melaza Melaza/ACPA
Materia seca 50.1 93.1 93.8 75.1 81.5
Materia orgánica 87.8 88.8 80.4 84.4 83.5
Proteína (N x 6.25) 6.7 24.4 21.5 22.6 18.0
FIDN# 76.2 31.4 23.2
Extracto etéreo 1.8 1.7 26.4 0.2 22.1
Calcio 0.7 1.5 2.5 1.2 2.8
Fósforo 0.3 1.0 0.6 0.6 0.7
BLGIF.GIF (44 bytes)

 

# FIDN: Fibra insoluble en detergente neutro

 

El consumo de la ración basal y los suplementos concentrados se determinó diariamente por la diferencia entre el pesaje del alimento ofrecido y el dejado. Muestras de las dietas se secaron a 105 ?C y se les determinó nitrógeno total y extracto etéreo (AOAC 1984), fibra insoluble en detergente neutro (Goering y Van Soest 1970), calcio (Fick et al 1979) y fósforo (Fiske y Subarrow 1975). Muestras de licor ruminal se obtuvieron a las 0, 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12 y 24 h luego de ofrecido el suplemento concentrado, se filtraron a través de un liencillo y se determinó el pH el cual se expreso como promedio ponderado por tiempo. Luego las muestras se acidificaron hasta un pH menor de 4.0 con ácido sulfúrico 97 % y se almacenaron a -5 ?C, para luego determinar nitrógeno amoniacal (N- NH3) con un destilador de vapor (KJELTEC System 1004, Tecator, Suecia) y la concentración molar de ácidos acético, propiónico y butírico empleando un cromatógrafo de gases (PYE UNICAM PU-4500) y ácido isocaproico como estandar interno (Erwin et al 1961; Geissler et al citados por Habib 1988). La desaparición de MS en el rumen del pasto y concentrado se estimó mediante la metodología de Orskov et al (1981), utilizando tiempos de incubación de 0, 3, 6, 9, 12, 24 y 48 h. La tasa de digestión se estimó mediante el tiempo medio (T1/2) de degradación ruminal (Kempton 1980). La influencia de los cuatro tratamientos sobre el consumo de pasto y las variables de la fermentación ruminal se analizaron estadísticamente utilizando el programa estadístico SAS (1985).

Experimento 2.

Esta experiencia se llevó a cabo en la hacienda "Mostrenco", ubicada en Tucacas, Dtto. Silva del Edo. Falcón, con una temperatura promedio de 26.6 ?C y una precipitación anual de 1002 mm. Las evaluaciones se realizaron durante 60 días mediante un diseño del experimento completamente aleatorizado con 5 tratamientos conformados por un testigo (pastoreo más sal/mineral ad libitum) y los 4 suplementos concentrados descritos en el Experimento 1. Se emplearon 500 bovinos adultos mestizos de 414 kg de peso promedio, los cuales se alojaron en potreros de Panicum maximum de 133.2±28.9 ha, cada uno con 4.48 m2 de comederos y 3.8 m3 de bebederos. Durante la evaluación se utilizó el pastoreo rotacional tradicional de la unidad de producción con tiempos de ocupación y carga animal ajustados a la disponibilidad de biomasa vegetal (Tabla 3), estimándose esta última mediante 20 cuadrículas de 1 m2 distribuidas al azar sobre los potreros (CIAT 1984). Muestras de forraje y suplemento concentrado fueron secadas a 105 ?C y analizadas según lo descrito en el Experimento 1.

El peso vivo de los animales se determinó previo ayuno de 12 h, al inicio y finalización del ensayo. Toda la información generada se analizó estadísticamente con el programa SAS (1985), comparando las medias entre tratamientos por medio de la prueba de rangos múltiples (Duncan 1955) y los consumos de suplementos como datos "pareados" (Panse y Sukhatme 1959).

Resultados y discusión

Experimento 1.

El consumo de Pennisetum purpureum no estuvo afectado (P > 0.05) por la fuente de carbohidrato del concentrado, la inclusión de ACPA o la interacción entre ambos factores (Tabla 2).

En la Tabla 2 se presenta la información obtenida sobre el patrón de fermentación ruminal. No se observaron diferencias (P > 0.05) entre los valores de pH ruminal, lo que coincide con investigaciones que señalan la ausencia de efectos sobre el pH ruminal cuando se utilizan niveles de suplementación con lípidos hasta un 5 % de la ración total en base seca (Knapp y Grummer 1991; Khorasani et al 1992).

La concentración de N-NH3 del fluido ruminal fue de 89.9±4.46 mg/litro, valor que se ajusta a lo estipulado en el diseño de las raciones. Esta concentración no presentó diferencias (P > 0.05) entre tratamientos, encontrándose los mayores valores (335 - 188 mg/litro) entre 1-4 horas luego de suministrado el suplemento concentrado. Para el caso de la concentración total de ácidos grasos volátiles (AGV), los promedios ponderados obtenidos para los tratamientos: maíz, maíz/ACPA, melaza y melaza/ACPA fueron 8.5, 8.8, 7.4 y 8.1 mmol/100 ml de fluido ruminal, respectivamente. Estos valores y los obtenidos durante los tiempos considerados, no mostraron diferencias estadísticas (P > 0.05) entre tratamientos, lo cual coincide con los resultados obtenidos por otros investigadores con similar nivel de inclusión de lípidos (Knapp y Grummer 1991; Doreau et al 1991; Palmquist 1991).

Table 2: Consumo, patrón y tasa de fermentación ruminal de bovinos suplementados con carbohidratos (C = Melaza o Maíz) y lípidos (Lip) de ACPA
BLGIF.GIF (44 bytes)

Tratamientos

Prob

Maíz Maíz Mel Mel SE C Lip Cx
ACPA ACPA Lip
BLGIF.GIF (44 bytes)
Consumo de P purpu-
reum (kgMS/100kgPV) 1.6 1.6 1.7 1.5 ±0.08 ns ns ns
Patrón de fermentación
pH 7.1 6.9 7.1 7 ±0.10 ns ns ns
N-NH3 (mg/litro) 95.6 92.9 84.5 86.9 ±5.10 ns ns ns
AGV (mmol/100ml)
Acético 6.1 6.3 5.3 6.3 ±0.50 ns ns ns
Propiónico 1.7 1.8 1.5 1.6 ±0.10 ns ns ns
Butírico 0.7 0.8 0.6 0.8 ±0.10 ns ns ns
Degradabilidad (48 h)
P. purpureum 57.5 57.5 58.0 58.3 ±0.40 ns ns ns
Suplementos 90.5 81.9 - - ±6.11 ns
T1/2 (h)
P. purpureum 57.8 56.4 66.9 63.1 ±4.91 ns ns ns
Suplementos 19.8 29.3 - - ±6.75 ns
BLGIF.GIF (44 bytes)

 

NS: No significativo; T1/2: Tiempo medio de degradación

 

Como indicadores del balance energético de los productos del metabolismo ruminal, se estudió la relación acetato:propionato y la relación entre precursores glucogénicos y la energía total disponible en forma de AGV (relación G/E). Los valores de acetato:propionato no mostraron diferencias (P > 0.05) entre tratamientos, presentando un valor promedio de 3.64±0.20. Un comportamiento similar (P > 0.05) mostró la relación G/E, con un valor de 0.27±0.01. Los valores obtenidos coinciden con lo reportado en la literatura para dietas basadas en forrajes y con una suplementación con una fuente de carbohidrato fácilmente fermentable (Kim et al 1991; Habbib 1988; Preston y Leng 1989), lo que indica que la inclusión de lípidos al nivel considerado en el ensayo no afectó el balance de los principales AGV como nutrientes para el animal.

La magnitud de la fermentación ruminal de la ración basal y la tasa de fermentación (T1/2) no mostraron diferencias (P > 0.05) entre tratamientos (Tabla 2), tanto para el caso del P. purpureum como para los suplementos concentrados, evaluando en estos últimos sólo los constituidos por afrechillo de maíz debido a que la metodología empleada no es precisa para suplementos fluidos.

Experimento 2.

En la Tabla 3 se presenta el consumo de los suplementos concentrados, observándose diferencias (P < 0.01) entre tratamientos. Resalta que estos consumos son inferiores a los obtenidos en el Experimento 1, especialmente el referido a melaza/ACPA (51.4 % del consumo esperado), lo cual probablemente se relacione con un mayor período de adaptación a los suplementos debido a la carga animal empleada en los potreros.

Los pesos al inicio del ensayo presentaron diferencias (P < 0.01) entre tratamientos (Tabla 3). Sin embargo, la correlación lineal (r2= 0.07) entre éstos y la ganancia de peso señala que bajo las condiciones de la evaluación no existe relación entre ambas variables.

Table 3: Manejo de potreros y respuesta animal de bovinos suplementados con ACPA
BLGIF.GIF (44 bytes)

Tratamientos

Maíz Maíz/ Melaza Melaza/ Testigo Prob
ACPA ACPA
BLGIF.GIF (44 bytes)
Superficie (ha) 113 101 122 117 105
Carga animal (UA/ha 0.9 1.0 0.8 0.7 0.9
Consumo suplemento# 0.9b 1.1a 0.9b 0.7c - 0.01
Peso inicial (kg) 425a 420ab 416b 404c 404c 0.01
Ganancia (g/día) 807c 882b 710d 10a 756d 0.01
BLGIF.GIF (44 bytes)

 

Medias con letras diferentes en una misma fila indica diferencias estadísticas (P < 0.01)
# kg base seca/animal/día

 

En cuanto a la ganancia de peso, el tratamiento testigo y el de melaza presentaron similar respuesta (P > 0.05) derivado de la suplementación de una ración basal de mediano a bajo valor nutritivo con un material altamente degradable a nivel ruminal y sin un aporte importante de nutrientes críticos al animal en fase de ceba.

La incorporación de ACPA al suplemento mejoró las ganancias de peso (P < 0.01), siendo esta respuesta superior para el caso de melaza/ACPA. Esto posiblemente es debido a que la separación de los ingredientes en este suplemento pudo promover un mayor consumo de lípidos por estos animales, unido a la presencia de potasio en la melaza (aproximadamente 3.4 % en base seca), elemento señalado como promotor de la formación de "jabones" de ácidos grasos (Palmquist 1991).

Conclusiones

Los resultados indican que la suplementación con ACPA hasta alcanzar un 5% de lípidos en la ración total en base seca, no modifica (P > 0.05) el pH ni las concentraciones de nitrógeno amoniacal y AGV a nivel ruminal. De igual modo, no se observaron efectos (P > 0.05) sobre el consumo voluntario y la tasa de fermentación del forraje y los suplementos concentrados. Esta ausencia de efectos sobre el funcionamiento ruminal, permitió obtener una mejora (P < 0.01) en la ganancia de peso de los animales suplementados con ACPA (0.977 kg/animal/día) con respecto al tratamiento testigo (0.756 kg/animal/día). Debido a lo anterior, se concluye que la inclusión de ACPA a la ración de bovinos en ceba a pastoreo es una estrategia promisoria para mejorar la respuesta productiva de estos animales.

Reconocimiento

El presente estudio se llevó a cabo con los aportes de CDCH/UCV, Agropecuaria Río Yaracuy CA, CA FUNDESOL, Central El Palmar SA y CA Bananera Venezolana.

Bibliografía

AOAC 1984 Official methods of analysis (5a de.). Association of Official Analytical Chemist. Washington, DC

Bock B, Harmon D, Brandt R y Schneider J 1991 Fat source and calcium level effects on finishing steer performance, digestion and metabolism. Journal Animal Science 69: 2211-2224

CIAT 1984 Evaluación de pasturas con animales. Reunión de Trabajo CIAT. Cali, Colombia. 292 p

Doreau M, Legay F y Bauchart D 1991 Effect of source and level of supplemental fat on total ruminal organic matter and nitrogen digestion in dairy cows. Journal Dairy Science 74: 2232-2242

Duncan D 1955 Multiple range and multiple F-test. Biometrics 11:1-42

Erwin E, Marco G y Emery E 1961 Volatile fatty acid analysis of blood and rumen fluid by gas chromatography. Journal Dairy Science 44: 1768-1772

Escobar A 1989 Principios y estrategias para la suplementación alimenticia en rumiantes. Seminario del postgrado en Producción Animnal. Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias, UCV (mimeo) 65 p

Fick K, McDowell L, Miles P, WilkinsonN, Funk y Conrad J 1979 Métodos de análisis de minerales en tejidos de plantas y animales. Universidad de Florida, Gainesville, USA. Mimeo

Fiske C y Subarrow Y1975 The colorimetric determination of phosphorus. Journal Biological Chemistry 66: 375-381

Goering H y Van Soest P 1970 Forage Fiber Analysis. Agriculture Research Service, USDA. Agriculture Handbook Nº 21. 30 p

Habbib G 1988 Manipulation of rumen fermentation and suplementation of diet to improve productive of ruminants. Tesis de Doctorado. Faculty of Rural Science, University of New England. Armidale, NSW. Australia

Kempton T 1980 El uso de bolsas de nylon para caracterizar el potencial de degradabilidad de alimentos para el rumiante. Producción Animal Tropical 5: 115-128

Khorasani G, Boer G, Robinson P y Kenelly J 1992 Effect of canola fat on ruminal and total tract digestion, plasma hormones and metabolites in lactacting cows. Journal. Dairy Science 75: 492-501

Kim Y, Schingoethe D, Casper D y Ludens F 1991 Lactational response of dairy cows to increased dietary protein with added fat. Journal Dairy Science 74: 3891-3899

Knapp D y Grummer R 1991 Response of lactating dairy cows to fat suplementation during heat stress. Journal Dairy Sci. 74:2573- 2579

Orskov E R, Hovel F Deb y Mould F 1980 Uso de la técnica de la bolsa de nylon para la evaluación de los alimentos. Producción Animal Tropical 5: 213-233

Palmquist D 1991 Influence of source and amount of dietary fat on digestibility in lactating cows. Journal Dairy Science 74: 1354-1360

Panse V y Sukhatme P 1959 Métodos Estadísticos para Investigadores Agrícolas. Fondo de Cultura Económica. México. 63-65 p

Preston T R y Leng R A 1989 Ajustando los sistemas de producción a los recursos disponibles. Aspectos básicos y aplicados al nuevo enfoque sobre la nutrición de rumiantes. CONDRIT, Lta. Colombia. 312 p

SAS 1985 User's Guide: Statistics. SAS Inst., Inc., Cary, NC

Talavera F, Park C y Williams G 1985 Relationship among dietary lipid intake, serum cholesterol and ovarian function in Holstein heifers. Journal Anima; Science 60: 1045-1051

 

(Received 1 June 1995)