Livestock Research for Rural Development 6 (1) 1994

Citation of this paper

Estudio del consumo voluntario de cinco procedencias de matarratón (Gliricidia sepium) realizado con ovejas africanas alimentadas con tres dietas diferentes

Charlotte Benneker y Julio E Vargas

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), AA 20591 Cali, Colombia

Summary

The relative acceptability by African Hair sheep of 5 provenances of Gliricidia sepium was evaluated in a double Latin square (3 x 3) design with 14 day periods. The treatments were basal diets consisting of only the fresh gliricidia foliage (leaves and petioles)(M), the gliricidia together with sugar cane tops (MC) or gliricidia, sugar cane tops and a molasses-urea (10% urea) block (MCB). In each treatment the sheep had access to foliage from each of the 5 provenances of gliricidia (given in separate compartments of the feed trough). All diet components were offered ad libitum. Intakes of all provenances were high (exceeding 4 kg dry matter/100 kg liveweight/day) and not affected by the nature of the basal diet. The most readily accepted provenance was a local selection from Colombia (1.74 kg DM/100 kg liveweight/day), the relative intake of the other four provenances being: (Colombia = 100), Nicaragua 58-62, Nigeria 53-59, Guatemala125 54-56, Guatemala124 42-47. Although the differences in acceptability among provenances were significant, the intake of the least palatable was above the level considered to be optimum when tree foliages are used to supplement a fibrous low-N basal feed.

KEY WORDS: Gliricidia sepium, palatability, provenances, african hair sheep, agroforestry

Resumen

La aceptabilidad relativa (por ovejas de pelo Africanas) de 5 procedencias de Gliricidia sepium se evaluó utilizando un diseño de "cuadrado latino" doble (3 x 3), durante períodos de 14 días. Los tratamientos fueron dietas basales compuestas por: solo forraje de gliricidia (hojas y pecíolos) (M), gliricidia junto con cogollo de caña de azúcar (MC) o gliricidia, cogollo de caña de azúcar y bloque de melaza/urea (10% urea) (MCB). En todos los tratamientos las ovejas tuvieron acceso a forraje de cada una de las procedencias de gliricidia (en compartimientos separados). Todos los componentes de la dieta se ofrecieron a voluntad. Se observó un consumo alto de todas las procedencias (por encima de 4 kg de Materia Seca/100 kg de peso vivo) y no fue influenciado por la naturaleza de la dieta basál. La procedencia de mayor grado de aceptación fue una de Colombia (1.74 kg MS/100 kg peso vivo/día); el consumo relativo de las otras cuatro procedencias (siendo la Colombia = 100%) fue: Nicaragua = 58-62%, Nigeria = 53-59%. Guatemala125 = 54-56% y Guatemala124 = 42-47%. Aunque las diferencias de aceptabilidad entre las procedencias fueron significantes, el consumo de la menos palatable estuvo por encima del nivel considerado óptimo cuando forraje de árboles es usado para suplementar un alimento basál fibroso bajo en Nitrógeno.

PALABRAS CLAVES: Gliricidia sepium, palatabilidad, procedencias, ovejas africanas de pelo, agroforetal

Introduccion

Sobre la aceptación y el consumo de matarratón (Gliricidia sepium) existen diversas y encontradas apreciaciones (Everard 1966; Attah- Krah y Sumberg 1988; Lana et al 1989; Larbi et al 1993; Ruíz 1991; Kass 1992). Esto esta explicado, al menos en parte, por el hecho que el consumo esta determinado, en sistemas naturales, por una compleja interrelación de factores: de la planta en si misma; del ambiente; del suelo; y del animal. En sistemas productivos es necesario añadir a los anteriores el tipo de manejo y factor cultural.

De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta que en términos generales en Colombia no se han presentado problemas de aceptación y consumo (Mejia y Vargas 1993), aunque si se han observado individuos que consumen mayores cantidades que otros, se realizó el presente trabajo para evaluar si existen diferencias de consumo entre diversas procedencias de matarratón cultivadas en el mismo campo y con un sistema de manejo similar. Adicionalmente, al mismo tiempo, se quiso ver el comportamiento del consumo en tres dietas diferentes que proporcionaron tres ambientes ruminales diferentes.

Materiales y métodos

Tratamientos

Los tratamientos fueron tres dietas básicas, compuestas de la oferta a voluntad a ovejas africanas de los siguientes elementos:

M = Matarratón
MC = Matarratón + Cogollo de caña de azúcar
MCB = Matarratón + Cogollo + Bloque melaza/urea (10% urea)

En cada tratamiento los animales tenían acceso a 5 procedencias de matarratón:

1. Colombia
2. Guatemala 124
3. Guatemala 125
4. Nicaragua
5. Nigeria

Entonces, permanentemente los animales podían consumir libremente el follaje de las procedencias que más les gustaran.

El follaje de los 5 procedencias de matarratón utilizado en el ensayo provino de árboles de la misma edad y de primer corte, ubicados en la misma área. Además, éste se cosechó por ordeño (la recolección de hojas y peciolos, sin tallos) y el tiempo transcurrido entre la cosecha y el suministro fue máximo tres horas.

Diseño experimental

El diseño usado fue un doble Cuadrado Latino 3 x 3 con tres tratamientos y tres períodos experimentales. Cada período experimental contó con un total de 14 días. De éstos los primeros 7 fueron de acostumbramiento a los tratamientos y los últimos 7 de mediciones. Sin embargo, el tiempo de acostumbramiento correspondiente al primer período de mediciones fue de 30 días.

Animales y alojamiento

Se trabajó con 6 ovejas Africanas destetas con un peso promedio de 16 kg. Estas estaban alojadas en jaulas individuales. Cada jaula tenía un comedero dividido en 7 compartimientos independientes, en donde se colocaron los 5 procedencias de matarratón y, cuando era del caso, el cogollo y el bloque. Las jaulas contaban con un sistema que permitía controlar el acceso de los animales al comedero, así mientras se estaban sirviendo los alimentos se evitó que los animales accedieran al comedero. De esta forma se garantizaba que cuando los animales empezaban a comer tuvieran todos los alimentos disponibles. Los alimentos se suministraban cada día en un compartimiento diferente para evitar efectos de vecindad.

Mediciones

Consumo voluntario

Diariamente se determinó el consumo fresco y seco de cada uno de los alimentos ofrecidos. Para hacerlo se suministraba una cantidad conocida y al día siguiente se determinaba la cantidad rechazada. Para determinar el consumo en base seca, diariamente se tomó una muestra de 100 g para cada uno de los materiales ofrecidos y de los rechazos de cada compartimiento, y luego se llevaron al secador hasta peso constante. Con esta información se determinó el consumo diario promedio por animal por período.

Del procedimiento anterior se exceptúo el bloque de melaza urea ya que su consumo se determinó directamente para todo el período.

Determinaciones en el liquido ruminal

El último día de cada período experimental se tomaron muestras de liquido ruminal 3 y 6 horas después de alimentar los animales. Estas se tomaron mediante el uso de una sonda gástrica. En ellas se determinó: la concentración de amonio, la población de protozoarios y el pH.

Peso vivo

Al comenzar el experimento y al terminar cada período experimental se pesaron los animales individualmente.

Resultados

En la tabla 1 se pueden ver los consumos obtenidos de cada material ofrecido en cada uno de los tratamientos mostrando el consumo total de matarratón sin discriminar las procedencias.

El consumo de matarratón fue similar para todas las dietas básicas, aunque se presentó la tendencia (P=0.18) a ser mayor en el tratamiento que recibió matarratón como única fuente de alimento y menor en el tratamiento que además del matarratón tenía cogollo de caña y bloque de melaza/urea.

De acuerdo con lo anterior, se ve como el consumo de cogollo (con o sin el bloque de melaza/urea) no disminuyó significativamente el consumo de matarratón sino que por el contrario tenía el efecto de aumentar significativamente (P=0.002) el consumo total.

Es de resaltar como en los dos tratamientos que tenían cogollo los animales prefirieron el matarratón, llegando a consumir 5 veces mayor cantidad de él que de cogollo. Cabe mencionar a manera de observación que estos altos consumos tuvieron un efecto positivo sobre la condición corporal, además, el cambio de peso promedio general fue positivo (85 g/animal/día).Además, se presentó la tendencia a que el tratamiento M+C+B presentara mayor consumo de cogollo que el tratamiento M+C lo que sugiere que, a pesar de los altos consumos de matarratón, el ambiente ruminal mejoró su capacidad de degradación al disponer de la fuente de nitrógeno amoniacal.

El consumo de bloque fue bajo con relación al que se da cuando las ovejas tienen una dieta basada en cogollo suplementada con matarratón restringido (3 kilos BF/100 kilos de peso) y bloque, en este caso las ovejas consumen arriba de 200 g de bloque diariamente.

En la tabla 2 se presentan los mismos resultados anteriores pero expresados en -kg de matarratón/100 kg de peso vivo/día-. Se puede apreciar como en términos generales el consumo de matarratón fue excepcionalmente alto.

Tabla 1: Valores promedio de consumo diario por animal totalizando el consumo de las diferentes procedencias de matarratón.
  M MC MCB    
  (g) (g) (g) P£ ±ES
Base fresca          
Matarratón 3991 3864 3677 0.18 111
Cogollo   762 874 0.30 71
Matarratón+Cogollo 3991a 4619b 4554b 0.002 111
Bloque     34    
Total 3991a 4619b 4588b 0.002 112
           
Base Seca          
Matarratón 837 816 766 0.132 23
Cogollo   155 208 0.153 23
Matarratón+Cogollo 837a 969b 975b 0.006 28
Bloque     31    
Total 837a 970b 1005b 0.003 29

 

a,b: Letras diferentes indican diferencias significativas entre tratamientos encontradas con la prueba de Duncan 1%

 

Tabla 2: Consumo de matarratón expresado como kg de matarratón/100 kg peso vivo/día
 

Base Fresca

Base Seca

  M MC MCB M MC MCB
Consumo (kg matarratón/100 kg PV/día)          
Matarratón 24.0 23.2 22.1 5.03 4.91 4.61
Matarratón+Cogollo 24.0 27.8 27.4 5.03 5.83 5.86
Total 24.0 27.8 27.6 5.03 5.83 6.05
             
Matarratón (% en la dieta) 100 84 80 100 84 76

 

En la tabla 3 se puede ver que todas las procedencias de matarratón fueron consumidas de forma similar independientemente de las dietas básicas (P=0.99). Es decir, la naturaleza de la dieta básica no afectó el orden de preferencia de las distintas procedencias. Sin embargo, si se encontraron diferencias significativas (P=0.001) en el consumo relativo de las distintas procedencias (tabla 4). Es decir, los animales tuvieron la capacidad de reconocer los diferentes procedencias y prefirieron unos sobre otros.

La procedencia Colombia fue la de mayor consumo siendo casi el doble que cualquiera de las otras procedencias, e incluso al del cogollo. Las procedencias Guatemala 124, Guatemala 125 y Nigeria fueron las de menor consumo. La procedencia Nicaragua tuvo un consumo intermedio.

Tabla 3: Consumo de las procedencias de matarratón en cada una de las dietas básicas
Procedencia M MC MCB    
  (g) (g) (g) P£ ±ES
Base Fresca          
Colombia 1281 1195 1173    
Guatemala 124 566 556 495    
Guatemala 125 722 665 633 0.996 73
Nicaragua 741 735 686    
Nigeria 673 711 689    
           
Base Seca          
Colombia 294 277 266    
Guatemala 124 110 103 91    
Guatemala 125 130 116 111 0.996 20
Nicaragua 168 171 154    
Nigeria 136 149 145    

 

Tabla 4: Consumo diario de cada una de las procedencias de matarratón
Procedencia Base Fresca (g) Base Seca (g)
Colombia 1217c 279c
Guatemala 124 540a 101a
Guatemala 125 674ab 119ab
Nicaragua 721b 164b
Nigeria 692ab 143ab
P£ 0.001 0.001
±ES 41 12

 

Letras diferentes indican diferencias significativas en la prueba de Duncan al 1%

 

En la Tabla 5 se presentan los resultados en términos de un índice de preferencia relativa, calculado según el método de Larbi et al (1993), en el cual se muestran los consumos como porcentaje de aquel de mayor consumo, en este caso la procedencia de Colombia. Según ésta clasificación, aún la peor de las procedencias (Guatemala 124) presentó un índice casi dos veces superior al de las procedencias México 65, 72, 60 y 70 reportados por Larbi et al (1993) (índices desde 22 hasta 34).

Tabla 5: Consumo relativo* de las procedencias de matarratón en las 3 dietas básicas
  M MC MCB
Colombia 100 100 100
Nicaragua 58 62 58
Nigeria 53 59 59
Guatemala 125 56 56 54
Guatemala 124 44 47 42

 

*Calculado según el método descrito por Larbi et al 1993

 

Los resultados sugieren que las diferentes procedencias producen diferentes tipos y/o concentraciones de metabolitos secundarios que le permiten al animal diferenciar y preferir unos sobre otros ya que las condiciones del localización, edad y manejo fueron homogéneas para todos las procedencias. No obstante, desde un punto de vista físico, debe mencionarse que las procedencias Guatemala 124 y Guatemala 125 (de menor preferencia) presentaban un tamaño de hoja mayor a los otros. Ruíz (1991) también reportó que las procedencias de matarratón de mayor tamaño de hoja fueron las menos consumidas por las ovejas en Costa Rica. Otra observación fue una tendencia hacia mayor humedad en las procedencias de menor consumo (Tabla 6).

Tabla 6: Contenido de materia seca de los alimentos ofrecidos y de los rechazos.
Procedencia Oferta Rechazo
  % de MS % de MS
Cogollo 26.9d 30.9a
Colombia 25.4cd 35.1b
Nicaragua 26.7d 37.7c
Nigeria 26.8c 36.3bc
Guatemala 125 23.0a 32.8a
Guatemala 124 24.2b 35.7b
     
P£ 0.001 0.001
±ES 0.28 0.71

 

abcd Hileras sin letras en común indican diferencias significativas en la prueba de Duncan al 1%.

En la tabla 7 se muestran los resultados del análisis del líquido ruminal. A pesar de que para ninguna de las mediciones realizadas se encontraron diferencias significativas se pueden señalar algunas tendencias.

Tabla 7: Valores promedio para algunos parámetros de la fermentación ruminal
  M MC MCB P£ ±ES
pH          
Tratamiento 6.75 6.59 6.72 0.69 0.13
Hora*Tratamiento          
Hora 3* 6.96 6.78 6.89 0.979 0.19
Hora 6** 6.54 6.41 6.55    
           
Amoníaco (mg/100ml)          
Tratamiento 25.2 23.0 26.2 0.635 2.42
Hora*Tratamiento*          
Hora 3 26.9 24.4 25.8 0.821 3.43
Hora 6 23.5 21.5 26.6    
           
Protozoos (No/ml)/100000          
Tratamiento 3.38 4.36 4.72 0.296 0.61
Hora*Tratamiento          
Hora 3 3.12 3.70 3.89 0.802 0.87
Hora 6 3.65 5.03 5.55    

 

* = Líquido ruminal colectado 3 horas después de la alimentación.
** = Líquido ruminal colectado 6 horas después de la alimentación.

 

El pH presenta la tendencia a ser mayor a las 3 horas post- alimentación que a las 6 horas. Esto corresponde con el comportamiento contrario de la población de protozoarios en el liquido ruminal que tiende a aumentar. Además, la concentración de protozoarios presenta otras tendencias: a ser menor cuando solo tenía matarratón (M); a aumentar cuando se suministra el cogollo (MC); y a aumentar nuevamente cuando se suministra el bloque (MCB). Esto puede ser a causa de la oferta de azúcares simples que se hace con el cogollo (al cortar el cogollo se corta también la punta de la caña) y con el bloque que contiene melaza. En general la concentración de protozoarios se encuentra entre los rangos normales para dietas basadas en cogollo y bagazo de caña (Vargas et al (1992).

Conclusiones

Se encontraron diferencias significativas en el consumo de las diferentes procedencias de matarratón. La procedencia Colombia fue la de mayor consumo, seguida por la procedencia Nicaragua, y en último lugar estuvo el consumo de las procedencias Nigeria, Guatemala 125 y Guatemala 124. Sin embargo, todas las procedencias de matarratón fueron consumidas a niveles muy altos (ej: 5 veces más que el cogollo) y muy superiores a los reportados como apropiados para optimizar la ganancia de peso de rumiantes consumiendo dietas básicas de bajo contenido de nitrógeno y de baja digestibilidad (Preston y Leng 1991). Así, las procedencias que ocuparon el último lugar de preferencia fueron consumidas a un nivel superior al utilizado normalmente en forma comercial (3 kg base fresca/100 kg de peso vivo/día). Entonces, desde este punto de vista se puede decir que ninguna de las procedencias presentó problemas de consumo.

El experimento no fue diseñado para evaluar efectos de las procedencias sobre el comportamiento animal. Por lo menos, se notó un mejoramiento generalizado de la condición corporal de los animales y no se observaron señales de que ese nivel de consumo provocara efectos negativos sobre la salud. Queda para comprobarse que cualquiera de las procedencias pueda aportar los nutrientes necesarios (esencialmente la proteína sobrepasante; ver Preston y Leng 1991) para suplementar adecuademente dietas fibrosas típicas del trópico.

La preferencia de los animales por las procedencias de matarratón no fue afectada por el hecho de que además de los procedencias se ofrecieran cogollo de caña o cogollo de caña y bloque de melaza urea.

Agradecimientos

Este trabajo se realizó con el apoyo financiero del Oxford Forestry Institute, University of Oxford, Inglaterra, y la Fundación Internacional de Ciencia, Suecia (Beca B/1798-1)

Referencias

Atta-Krah A N and Sumberg J E 1988 Studies with Gliricidia sepium for crop-livestock production systems in West Africa. Agroforestry Systems 6:pp 97-118

Everard C O R 1966 Some poisonous plants with special reference to those having rodenticidal potential. Part I: Literature Survey. Research Division, Ministry of Agriculture and Natural Resources, Moor Plantation, Ibadan, Nigeria

Lana K, Nitis I M, Putra S, Suarna M and Sukanten W 1989 Feeding behaviour of Bali cattle fed Gliricidia diet. Proceedings of the XVI International Grassland Congress :pp 801-802

Larbi A, Osakwe I I and Lambourne J W. Variation in relative palatability to sheep among Gliricidia sepium provenances.

Mejía Carlos E y Vargas Julio E 1993 Analisis de selectividad de ovejas africanas con cuatro tipos de forrajes. Livestock Research for Rural Development (5)3:pp 37-41

Vargas J E, Rodríguez O, Murgueitio E y Preston T R 1992 Efecto del nivel de oferta del cogollo de caña sobre el consumo y el ecosistema ruminal en ovejas africanas. Livestock Research for Rural Development. Volume 4, Number 1:pp 89-94

 

(Received 21 January 1994)