Livestock Research for Rural Development 5 (3) 1993

Citation of this paper

Evaluación de leguminosas arbustivas en la alimentación de conejos

Victoria E Quintero de Vallejo

Departamento de Producción Animal, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias-Palmira

 

Summary

Two experiments were carried out to evaluate hay made from foliage of two leguminous trees (Gliricidia sepium and Cajanus cajan), supplemented with sorghum grain or rice polishings, as diets for fattening rabbits. The experiments began when the rabbits (New Zealand White) were 30 days old and continued for 56 days. The control was a commercial concentrate formulated specifically for rabbit fattening.

Growth rate on Gliricidia sepium hay and rice polishings was only slightly less (19 g/day) than on the control diet (23 g/day); there was no difference in feed conversion between the two diets. Gliricidia was superior to pigeon pea for both growth and conversion.

In the second experiment the protein sources were the same but the sorghum grain was replaced by maize bran. Both were offered ad libitum or restricted to 60 g/animal/day. The best experimental treatment was Gliricidia sepium hay with maize bran for which growth rate was 22 g/day compared with 29 g/day on the control. Feed conversion was the same on both diets. As in the first experiment, the gliricidia was superior to the pigeon pea.

KEY WORDS: Rabbits, Gliricidia sepium hay, pigeon pea hay, growth, conversion, maize bran, rice polishings

 

Resumen

El propósito del trabajo fue el de evaluar dos leguminosas Gliricidia sepium (Matarratón) y Cajanus cajan (Guandul) como fuentes de proteína con diferentes suplementos energéticos en la alimentación de conejos en la etapa de crecimiento.

Se realizaron dos experimentos. En el primero se emplearon 30 conejos de la raza Nueva Zelanda blancos con una edad de 30 días y un diseño completamente al azar. Los animales se alojaron en baterias de dos pisos dotadas de pasteras comederos y bebederos.

Los tratamientos fueron: CC, Concentrado comercial; MA, Heno de matarratón y pulidura de arroz; MS, Heno de matarratón y sorgo molido; GA, Forraje de guandul fresco y pulidura de arroz; GS, guandul y sorgo.

En los 56 días que duró la etapa experimental, la mayor tasa de ganancia diaria de peso (23 g) se observó para el tratamiento con concentrado comercial. La mejor conversión alimenticia se obtuvo en el tratamiento MA (3.22). Hubo diferencias significativas (P< 0.05) por efecto de la fuente de proteína obteniendose los mejores resultados en ganancia de peso diaria y conversión (18.7g y 3.48) con heno de matarratón. No hubo efecto por la fuente de energía ni por la interacción energía/proteina.

En el experimento 2 se emplearon 27 conejos recién destetos (30 días) de la raza Nueva Zelanda blancos en un diseño completamente al azar. Los tratamientos empleados fueron: CC, Testigo con concentrado comercial; MMV, Heno de matarratón y salvado de maíz a voluntad; MMR, Heno de matarratón y salvado de maíz restringido (60 g/d); MAV, Heno de matarratón y salvado de arroz a voluntad; MAR, Heno de matarratón y salvado de arroz restringido (60 g/d); GMV, Heno de guandul y salvado de maíz a voluntad; GMR, Heno de guandul y salvado de maíz restringido (60 g/d); GAV, Heno de guandul y salvado de arroz a voluntad; GAR, Heno de guandul y salvado de arroz restringido (60 g/d).

Las mejores ganancias de peso (29.1 y 22.2 g/d) se observaron para los tratamientos con concentrado comercial y heno de matarratón con salvado de arroz restringido, respectivamente. La conversión alimenticia fue la misma (3.1) para los tratamientos con concentrado comercial y heno de matarratón con salvado de maíz a voluntad. Para las fuentes de proteina los mejores resultados (ganancia y conversión) fueron con heno de matarratón (20.7 g/d y 3.68).

Con el presente trabajo se determinó que puede emplearse el matarratón suplementado con sorgo o salvado de arroz en la alimentación de conejos en etapa de crecimiento lográndose resultados biológicos y económicos viables. El guandul posiblemente posea sustancias antinutricionales que no permiten ganancias de peso que justifiquen su utilización.

PALABRAS CLAVES: Conejos, forrajes protéicos, salvado de maíz, pulidura de arroz, sorgo, Gliricidia sepium, Cajanus cajan, crecimiento, conversión.

 

Introducción

En Colombia el consumo de carne por parte de la población es bajo. La situación es más desfavorable para familias campesinas que no disponen del nivel de ingresos suficiente que les permita comprar carne en las cantidades necesarias para una adecuada alimentación. Una alternativa para éstas, es criar en sus pequeñas parcelas animales que puedan ser alimentados con los abundantes y variados recursos forrajeros con que cuenta el país y que no compitan con la alimentación humana. El conejo es un animal herbívoro con una adaptación del intestino grueso, el ciego, donde ocurre fermentación. El contenido cecal es utilizado en la cecotrofia, permitiéndose utilizar efectivamente los forrajes suplementados con subproductos de cereales como pulidura de arroz, salvado de maíz y trigo, constituyéndose esta especie en un potencial para mejorar la dieta y nivel de vida de las familias de menores ingresos.

Entre los recursos forrajeros disponibles para la alimentación animal se encuentran el matarratón (Gliricidia sepium) y el guandul (Cajanus cajan), leguminosas arbustivas el follaje de las cuales tiene un alto contenido de proteína (22-24%, base seca) y de buena digestibilidad por el conejo (Lukefahr y Cheeke 1990a,b).

El guandul (Cajanus cajan L.) crece bien desde el nivel del mar hasta 1800 msnm y en zonas con precipitación desde 500-2000 mm/año. Se adapta bien a una gran diversidad de suelos, desde livianos rojos hasta pesados arcillosos. Se desarrolla en suelos con pH 8.0 como también en suelos con pH 5.0. Puede utilizarse como pasto de corte o de ramoneo. Del forraje se puede obtener harina para alimentar aves y el grano es usado en alimentación humana. Debe cosecharse cuando el árbol tenga 1.2 m de altura; no debe cortase a ras del suelo porque no se recuperan las plantas. Su composición en base seca es de 21.7% N x 6.25, 36.0% ELN, 4.62% lípidos y 7.85% cenizas.

El matarratón (Gliricidia sepium) es un árbol de Colombia, Venezulea, Las Guyanas, Centro América y México. Se adapta desde el nivel del mar hasta 1.500 msnm en zonas secas y subhúmedas. Es un árbol siempre verde de alrededor de 10 m de altura, con copa de follaje ralo, irregular y extendida, hojas alternas imparipinadas de 15 a 25 cm de largo con 7 a 17 hojuelas ovaladas, elipticas o lanceoladas, flores vistosas de color rosa o matizadas de púrpura, agrupadas en racimos cortos que salen de la mitad de las ramas. El fruto es una vaina aplanada con los bordes salientes de unos 10 cm de largo por 1.5 cm de ancho. El matarratón es muy utilizado como cerva viva. El ganado lo come con avidez y es considerado como una valiosa fuente suplementaria de proteínas, especialmente cuando se mezcla con forrajeras de baja calidad. El análisis en base seca de matarratón presenta un contenido de proteína bruta de 23.8% constituyéndose en un material forrajero valioso para la alimentación animal (Bernal 1988; Preston y Murgueitio 1987).

Lukefahr y Cheeke (1990a,b) reportaron estudios en Indonesia para evaluar el valor alimenticio de diversos forrajes tropicales y subproductos agrícolas como alimentos para conejos, concluyendo que las leguminosas arbóreas tienen un alto contenido de proteina y energía y buena digestibilidad, comparables a aquellas de zona templada como la alfalfa. Estos árboles, incluyendo la leucaena, albizia (Albizia falcatta) y sesbania (Sesbania sesban), muestran un potencial excelente como forraje para conejos; Calliandra sp. y Gliricidia sepium mostraron mas baja palatabilidad y digestibilidad que los otros árboles evaluados.

La producción de conejos en los tropicos tiene potencial y la manera de utilización de este potencial debe ser desarrollada utilizando dietas de bajo costo disponibles para el pequeño productor, sugieriendo estos autores el uso de leguminosas arbustivas como suplementos protéicos para recursos locales de bajo costo como son la pulidura de arroz u otros subproductos de cereales.

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las leguminosas Cajanus cajan (Guandul) y Gliricidia sepium (Matarratón), con diferentes suplementos energéticos, en la alimentación de conejos en la fase de ceba. Así se pudiera ofrecer alternativas de alimentación a pequeños productores y familias campesinas que permitan transformar materiales que no utilizan los seres humanos en proteína de alto valor biológico a un costo razonable.

 

Materiales y métodos

El trabajo se realizó en el bioterio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en Palmira, Valle, con una temperatura promedia de 24 °C, 1006 msnm, 1002 mm de precipitación y 72% de humedad relativa perteneciente a la formación ecológica bosque seco tropical. Los ensayos se realizaron durante el período comprendido entre los meses de Noviembre de1990 y Mayo de 1991. Los animales fueron alojados en baterias de dos pisos en alambre galvanizado y base de varilla de hierro dotadas de comederos de tolva en lámina, bebedero manual de botella y pasteras en malla.

Experimento 1

Se emplearon 30 conejos de la raza Nueva Zelanda blanca con una edad de 30 días. El diseño experimental fue completamente al azar con cinco tratamientos, tres repeticiones y dos animales por unidad experimental. Antes de iniciar el ensayo los animales fueron vermifugados e identificados para ser asignados al azar a cada tratamiento.

Los tratamientos fueron:

CC - Testigo (concentrado comercial a voluntad)
MA - Heno de matarratón y pulidura de arroz a voluntad
MS - Heno de matarratón y sorgo molido a voluntad.
GA - Guandul fresco y pulidura de arroz a voluntad
GS - Guandul fresco y sorgo molido a voluntad.

 

A la pulidura de arroz y sorgo molido se le adicionó una premezcla vitamínico mineral en proporción de 2 g/100 g. Los distintos componentes de la dieta fueron suministrados a voluntad y medido su consumo. Cada 7 días se realizó el pesaje de todos los animales.

Experimento 2

Se emplearon 27 conejos recién destetos (edad 30 - 35 días) de la raza Nueva Zelanda Blanca y un diseño experimental completamente al azar con 3 repeticiones por tratamiento y un conejo por unidad experimental. Los animales se alojaron individualmente en baterias con comedero, bebedero y pastera.

Los tratamientos fueron los siguientes:

CC Concentrado comercial
MMV Heno de matarratón y salvado de maíz a voluntad
MMR Heno de matarratón y salvado de maíz restringido (60 g)
MAV Heno de matarratón y salvado de arroz a voluntad
MAR Heno de matarratón y salvado de arroz restringido (60 g)
GMV Heno de guandul y salvado de maíz a voluntad
GMR Heno de guandul y salvado de maíz restringido (60 g)
GAV Heno de Guandul y salvado de arroz a voluntad
GAR Heno de Guandul y salvado de arroz restringido (60 g)

Las leguminosas se suministraron a voluntad, al salvado de maíz y arroz se le adicionó una premezcla vitaminico-mineral en razón de 2 g/kg. Se llevaron registros de consumo y pesaje semanal de los animales. Se realizó análisis de varianza para las variables consumo de materia seca, ganancia de peso y conversión alimenticia.

 

Resultados y discusión

Experimento 1

En la Tabla 1 se presentan los resultados de las variables analizadas durante el experimento.

 

Table 1. Valores medios para comportamiento de conejos alimentados con follaje de guandul o matarratón, suplementado con sorgo o pulidura de arroz durante la fase de ceba
  Matarraton   Guandul      
  PArr Sorg PArr Sorg Testigo ES (Prob)
Peso vivo (g)            
Inicial 519 546 480 460 488  
Final 1550 1608 1228 1090 1775  
Ganancia/dia 18.4 19.0 13.4 11.3 23.0 ±1.2 (<.05)
Consumo (g/dia)            
Heno matarratón 125 95        
Guandul     125 135    
Pulidura arroz 72   60      
Sorgo molido   85   80    
Concentrado         80  
Total MS 3282 3941 2239 2925 4458 ±172 (<0.05)
Conversión 3.22 3.75 3.0 4.68 3.44 ±0.29 (NS)

 

Hubo diferencias significativas (P<0.05) entre las medias de los tratamientos con leguminosas para las variables consumo de materia seca, ganancia de peso pero no para la conversión alimenticia, observándose mayor ganancia de peso diario en los tratamientos con heno de matarratón y las menores en los tratamientos con guandul.

El matarratón fue muy superior al guandul en ganancia de peso pero no en conversion. No hubo diferencias entre las fuentes energéticas para ganancia de peso, pero sí para conversión siendo superior la pulidura de arroz. No hubo interacción entre las fuentes de proteina y de energía, en ninguna de las variables. El testigo de concentrados siempre fue superior que los demás tratamientos en ganancia de peso pero no en conversión.

Los resultados indican que el heno de matarratón puede ser empleado en la alimentación de conejos en etapa de crecimiento suplementándole con sorgo o pulidura de arroz con muy poca diferencia en comportamiento comparado con el testigo de concentrados.

 

Experimento 2

En la Tabla 2 se presentan los resultados obtenidos para las variables consumo de materia seca total, ganancia de peso total y diaria y conversión alimenticia durante el período experimental de 35 dias.

 

Table 2. Valores medios para el comportamiento de conejos alimentados con heno de matarratón o de guandul suplementado con salvado de maíz o salvado de arroz (A voluntad o restringido) durante la fase de ceba (Testigo es con concentrados)
  Heno matarratón Heno guandul  
  SMz   Sarr   SMz   Sarr   Test
  AV Res AV Res AV Res AV Res ES (Pr)
Peso v                  
ivo (g)                  
Inicial 725 741 740 716 765 741 700 635 620
Final 1458 1386 1591 1495 1261 1226 1166 1088 1600
Ganancia                  
/dia 21.1 18.4 18.6 22.2 14.1 18.4 13.3 14.1 29.1±1.61(<.05)
Consumo                  
(g/dia)                  
Heno mata                  
rratón 25 38 40 35          
Heno                  
guandul         25 26 35 34  
Salvado                  
maíz 35 28     40 24      
Salvado                  
arroz     85 40     50 38  
Concentrado               90  
Total MS 2272 2253 3016 2620 2361 1736 2973 2521 3183±246
Conv 3.11 3.46 4.76 3.41 4.9 3.88 6.49 5.29 3.13±0.55(<.05)

 

Las mejores ganancias de peso diaria se observaron con heno de matarratón y salvado de arroz restringido (22.2 g) el la mejor conversión con heno de matarratón y salvado de arroz a voluntad (3.1). La mayor ganancia de peso (29.1 g/d) se observó para el tratamiento testigo; sin embargo, las ganancias realizadas con heno de matarratón y salvado de maíz o de aroz son consideradas satisfactorias. La conversión con el tratamiento de heno de matarratón y salvado de maíz a voluntad fue la misma que para el testigo. Al analizar el efecto de la fuente de proteína se observaron diferencias estadísticas significativas (P<.05) en ganancia de peso diaria y la conversión siendo superiores los resultados para el heno de matarratón.

No hubo diferencias estadísticas significativas por efecto de la fuente de energía para la ganancia de peso pero si para la conversión (P<.05), siendo mejor los resultados con salvado de maíz que con salvado de arroz. Los conejos no alcanzaron a consumir ni los niveles restringidos de suplemento, salvo en el caso del salvado de arroz con heno de matarratón. Por lo tanto, no hubo diferencias debido al nivel de oferta del suplemento energético.

 

Conclusiones

El matarratón (Gliricidia sepium) puede emplearse en la alimentación de conejos en la etapa de crecimiento como fuente de proteína suplementando la energía con sorgo o salvado de arroz sin presentar ningún problema de toxicidad y con buenos resultados biológicos.

El guandul a pesar de su alto contenido de proteína no es indicado para animales en crecimiento por los bajos índices de ganancia de peso que se obtienen posiblemente debido a presencia de sustancias antinutricionales que deben estudiarse.

En el presente trabajo los mejores resultados económicos se obtuvieron empleando heno de matarratón con salvado de arroz constituyéndose en una alternativa viable y sostenible en países tropicales donde su cultivo es fácil por su amplio rango de adaptación.

 

Reconocimientos

Este trabajo se realizó con el apoyo de la Fundación Internacional de Ciencia (IFS), mediante la beca B/1624-1.

 

Referencias

Bernal E J 1988 Pastos y Forrajes tropicales. Producción y manejo. Colombia. Banco Ganadero

Lukefahr S D and Cheeke P R 1990 Rabbit project planning strategies for developing countries. I: Practical considerations Livestock Research for Rural Development, volume 2, Number 3: 20-34

Lukefahr S D and Cheeke P R 1990 Rabbit project planning strategies for developing countries. II: Research applications. Livestock Research for Rural Development. Volume 2, Number 3: 35-48

Preston T R and Murgueitio E 1987 Tree and shrub legumes as protein sources for livestock. IN: Forage legumes and other local protein sources as substitutes for imported protein meals (Editor: D Walmsley) CTA:Wageningen and CARDI: Trinidad pp94-104

(Received 1 January 1993)