Livestock Research for Rural Development 4 (3) 1992 | Citation of this paper |
El uso de hortalizas en la producción de leche en sistemas sub-urbanos
H Losada, J Cortés y D Grande
Departamento de Biología de la Reproducción, División de CBS, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, AP, 55535 México DF
Summary
A study was carried out to compare two feeding systems for Holstein dairy cattle fed on concentrates, lucerne hay and corncobs, carrots and broccoli. Dry matter content for carrots and broccoli was lower (8%) than lucerne hay and concentrates (91%) and corncobs showed intermediate values (34%). The protein content of broccoli (leaves and flowers) was higher (31%) than lucerne (21%), whereas this latter showed a high fibre content (23%). Cows fed on a lucerne/ concentrate diet had a lower DM intake and higher production of milk than those fed with corncobs, carrots and broccoli (20.9 kg DM/d, 18.0 kg milk/d vs 24.6 and 16.3 respectively). Intake of vegetables depressed the fat content of the milk (2.8 vs 4.6%) and increased the percentage of protein (5.3 vs 3.7%) The inclusion of corncobs, carrots,and broccoli as a feed for dairy cattle proved to be an alternative resource for milk production in situations where milk is not paid for on fat content.
KEY WORDS: Milk production, lucern, vegetables, cereal concentrates, unconventional feed resources, on-farm research
Resumen
Un estudio fue desarrollado en los aledaños de la Ciudad de México, para comparar dos sistemas de producción de leche en vacas Holstein comercial, alimentadas con dietas basadas en alfalfa achicalada y concentrado exclusivamente o con la inclusión de mazorca de maíz verde, zanahoria y brócoli (hojas e inflorescencia). Los contenidos de MS fueron menores en las hortalizas (15%) que los reportados para la alfalfa y concentrado (91%); sin embargo, el contenido de proteína en la brócoli fue elevado (media de 33%) en contraste con el reportado para la alfalfa (21%) y concentrados (17%). Los contenidos de fibra en la dieta fueron menores en los concentrados (6%) y mayores en la alfalfa (23%) en comparación con valores intermedios reportados para las hortalizas (15%). El consumo total de MS en las vacas que recibieron alfalfa y concentrado fue menor que de las que recibieron además hortalizas (20.9 vs 24.6 kg/d respectivamente). No obstante la producción de leche mostró un patrón inverso (18.0 vs 16.3 kg/d en el mismo orden). El consumo de hortalizas en la dieta tuvo un claro efecto depresivo sobre el porcentaje de grasa en la leche e incrementó el de proteína (2.8 y 5.3% ) mientras que en las vacas alimentadas con alfalfa y concentrados los efectos fueron inversos (3.7 y 4.6%). La incorporación de hortalizas en la dieta de las vacas lecheras, representa un recurso alternante de producción, al reducir los consumos de concentrado y utilizar productos considerados como desechos en las grandes ciudades.
PALABRAS CLAVES: Producción de leche, alfalfa, hortalizas
Introducción
Los sistemas intensivos de producción de leche en las zonas templadas de México, están basados en la utilización de alfalfa (Medicago sativa L.) y granos de cereales como las fuentes de energía y proteína (Gómez 1986). No obstante que ambos componentes han sido identificados por los productores como esenciales para lograr una buena producción, su proporción en la dieta cambia dependiendo de los recursos económicos del productor. En la Delegación Iztapalapa, al oriente de la ciudad de México, el sistema lechero mantiene una estructura que ha incorporado, además de alfalfa y concentrado, hortalizas para el consumo humano, tales como zanahoria, betabel, brócoli, mazorcas de maíz y otros (Losada et al 1992), cuya respuesta ha sido poco estudiada.
El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la producción de leche de vacas alimentadas con alfalfa, concentrado y hortalizas.
Materiales y métodos
Animales y manejo
El trabajo se realizó en la Delegación de Iztapalapa, localizada al oriente de la ciudad de México. El clima está clasificado como templado semiseco, con lluvias distribuidas en verano, un valor medio de 924 mm/año de precipitación pluvial, temperatura de 10.9 ?C y un promedio de 40 heladas durante el invierno (García 1973). El estudio comprendió el análisis de dos sistemas de producción intensiva, uno convencional (establo Flores) basado en la utilización de alfalfa y concentrado y otro que,incorporó también, productos hortícolas (establo Martín). El establo convencional estuvo integrado por un espacio de 50 X 15 m distribuido en cuatro corrales con piso de cemento y sombra parcial, que permitió la separación de los animales de acuerdo a su etapa productiva: producción, secas, terneras y una pequeña sala de ordeño. El segundo sistema incluyó un solo corral de 15 X 15 m, con sombra parcial y piso de concreto, en el cual los animales permanecieron sin diferenciación de su estado productivo.El número de vacas en producción fue de 43 y 51 animales para el primero y segundo sistemas respectivamente y en ambos, el tipo de animal utilizado fue la Holstein comercial. En los dos sistemas, los animales permanecieron en estabulación y el ordeño se realizó en forma mecánica y manual para el primero y segundo sistemas en el mismo orden, dos veces al día en intervalos de 12 hr (5.00 am y pm).
Dietas
En el sistema convencional, la dieta estuvo compuesta exclusivamente de alfalfa "achicalada" (curada a sol) y un concentrado comercial y en el segundo sistema, además de ambos componentes, los animales recibieron mazorca de maíz fresca (grano lechoso) incluyendo las brácteas, zanahoria, hojas de brócoli y brócoli (inflorescencia). Para el sistema convencional, la alfalfa fue suministrada a voluntad en los comederos, mientras que el concentrado se ofreció libre durante la ordeña. En el segundo sistema, los componentes fueron ofrecidos en forma libre y el concentrado restringido. Agua y sales minerales fueron ofrecidos a voluntad.
Medidas
En los dos sistemas se llevó a cabo un seguimiento de la producción, que incluyó la cuantificación del consumo de alimentos y de la producción de leche. Muestras de los alimentos ofrecidos a los animales fueron tomadas semanalmente, para hacer un conjunto y analizar su contenido de MS, proteína y fibra de acuerdo con los procedimientos convencionales (AOAC 1970). Muestras de la leche producida fueron tomadas para el análisis de grasa y proteína. El estudio tuvo una duración de 120 días.
Resultados y discusión
Las medias obtenidas para el análisis proximal de los diferentes componentes de las dietas se presentan en la tabla 1.
Table 1: Contenido de MS, proteína y fibra cruda en los componentes de la dieta (%) | |||
% en la MS |
|||
MS | N x 6.25 | Fibra | |
Concentrado Flores, | 91.0 | 18.0 | 8.0 |
Concentrado Martín, | 92.2 | 17.0 | 4.0 |
Alfalfa achicalada, | 90.7 | 21.0 | 23.0 |
Mazorca de maíz, | 34.0 | 10.2 | 12.2 |
Zanahoria, | 9.0 | 7.7 | 12.1 |
Brócoli,inflorescencia, | 7.0 | 31.1 | 18.0 |
Brócoli, hojas, | 9.0 | 36.0 | 17.0 |
Los contenidos de MS de las hortalizas fueron reducidos en contraste con los reportados para la alfalfa y los concentrados comerciales, con valores intermedios para la mazorca de maíz. Los mayores porcentajes de proteína correspondieron a la brócoli (hojas e inflorescencia) y los menores a la zanahoria y mazorca. La alfalfa achicalada y la brócoli mostraron un contenido de fibra cruda superior, seguidos por la mazorca y zanahoria y los menores en los concentrados comerciales.
Los valores reportados para el consumo de MS, producción de leche/día y su composición se presenta en la tabla 2.
Table 2: Medias obtenidas para el consumo de la dieta, producción de leche/día y composición | ||
Establo: |
||
Flores | Martín | |
Consumo, kg MS/día: | ||
Alfalfa achicalada, | 13.6 (65.0) | 5.4 (22.0) |
Concentrado, | 7.3 (35.0) | 5.5 (22.3) |
Mazorca de maíz, | --- | 10.0 (40.5) |
Zanahoria, | --- | 1.5 (6.0) |
Hoja de brócoli, | --- | 1.4 (5.6) |
Brócoli, | --- | 0.8 (3.4) |
TOTAL, | 20.9 (100.0) | 24.6 (100.0) |
Leche/día, kg | 18.0 | 16.3 |
Composición, %: | ||
Grasa | 4.6 | 2.8 |
Proteína | 3.7 | 5.3 |
Relación F:C (*) | 65:35 | 78:22 |
Relación MS/leche, kg/kg: | 1.2 | 1.5 |
Valores entre paréntesis expresan porcentaje del consumo
total
(*) Relación Forraje:concentrado
En el establo Flores, el aporte de la alfalfa achicalada representó el 65% del consumo total. La proporción de alfalfa y concentrado en el sistema Martín, representó un 44% y el resto por mazorca de maíz fresca (40%), zanahoria, hojas e inflorescencia de Brócoli. Como era de esperarse, las mayores producciones de leche y de grasa correspondieron al sistema que utilizó una mayor cantidad de concentrado a los animales, lo cual está de acuerdo con la literatura (Oldham y Sutton 1983). En contraste, los contenidos de proteína de la leche fueron mayores para el establo que ofreció una relación forraje:concentrado mayor como también fue reportado por Johnson (1977).
No obstante existir cientos de subproductos que son utilizados para el consumo de rumiantes en forma comercial, los reportes de literatura que permitan entender la respuesta animal son limitados, ya que su disponibilidad en el mercado, particularmente de productos frescos, es temporal (Gordon 1953; Leonard et al 1973). Los resultados obtenidos en el presente estudio confirman la posibilidad de incorporar hortalizas a la dieta de vacas lecheras, ya que la diferencia en la producción de leche con relación a las vacas alimentadas con alfalfa/concentrado, fue únicamente del 9%. Por otra parte, la reducción de grasa en la leche reportada se pudiera considerar como un factor limitante de su calidad (Broster y Swan 1983). Sin embargo, en los términos del modelo de producción, dicha situación no acontece, ya que la leche es vendida directamente al consumidor en forma "bronca" (Losada et al 1992). De acuerdo con esta situación, es claro que el tipo de establo que utiliza productos derivados del abasto de alimentos en las grandes ciudades, constituyen una opción económica de transformación de alimentos considerados en otras condiciones como desechos.
Agradecimientos
Los autores agradecen la participación de los alumnos Magdalena Avila G, Roberto de la Rosa R, Nora Granados Y, Alicia Huesca R, Manuel Lira O, Armando Olmedo P y Ana Sandoval G. de la materia Alimentación de Especies Poligástricas por su colaboración en la toma de datos; a las autoridades de la UAM-Iztapalapa por las facilidades otorgadas y a los señores: R Flores y J Martín, por permitir el estudio en sus establos.
Referencias
AOAC 1970 Association of Official Agriculture Chemists. Methods of analysis. 11th Washington DC
Broster W H y Swan H 1983 Estrategia de alimentación para vacas lecheras de alta producción. AGT Editor SA, México
García E 1973 Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. Climatología, UNAM, México
Gordon G E 1953 Agricultural by-products as dairy cattle feeds. Leaflet 7. California Agricultural Experimental Station. Agricultural Extension. University of California, Berkeley
Leonard R O, Stanley M E and Bath D L 1973 Unusual feedstuffs in livestock rations, AXT-N 179, Agricultural Extension. University of California, Davis
Losada H, Cortés J, Grande D y Hernández G 1992 La producción animal en Iztapalapa. Revista Iztapalapa. No. 25. UAM- I, México
Oldham J D y Sutton J D 1983 Composición de la leche y la vaca de alta producción. EN: Estrategia de alimentación para vacas lecheras de alta producción (Editores: W H Broster y H Swan) AGT Editor SA, México
(Received 10 October 1992)