Livestock Research for Rural Development 4 (3) 1992

Citation of this paper

Sistemas sostenibles de doble propósito como alternativa para la economía campesina

Enrique Murgueitio R

CIPAV (Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria) Carrera 35A Oeste #3-66, AA20591 Cali, Colombia

Summary

Dual purpose beef and milk production is discussed against the background of problems facing resource-poor farmers in latin- america in general and in Colombia in particular. Special emphasis is given to environmental and socio-economic issues and the consequences of traditional pasture-based livestock production systems.

A case study is presented of one small farm showing how socio- economic and environmental parameters have improved through a gradual process of introducing high biomass-producing perennial crops, multi-purpose cattle (draught as well as milk and meat), small animal species and recycling of wastes through bio-digesters and earth worms in an integrated production system.

KEY WORDS: Dual purpose cattle, pigs, small livestock, perennial crops, biomass, biogas, recycling, integration, sustainability

Resumen

Se discute la producción doble propósito de carne y leche teniendo en cuenta la problemática que enfrentan los campesinos en latino- américa en general y en Colombia en particular. Se da enfásis a los aspectos medio-ambientales y socio-económicos así como a las consecuencias de los sistemas tradicionales de producción extensiva.

Se presenta el caso de una pequeña finca, la cual muestra como los parámetros socio-económicos y ambientales se han mejorado a través de un proceso gradual de introducción de cultivos perennes de alta producción de biomasa, ganado multi-propósito (trabajo, leche y carne), especies animales de porte pequeño y también con el reciclaje de desperdicios a través de biodigestores y lombrices de tierra en un sistema integrado de producción.

PALABRAS CLAVES: Ganado Doble Propósito, cerdos, especies menores, cultivos perennes, biomasa, biogas, reciclaje, integración, sostenibilidad

Introducción

Para los próximos años, el estudio de los sistemas de producción agropecuaria en el trópico tendrá que sufrir un gran cambio, acorde con las preocupaciones universales que se tienen sobre la capacidad de conservar productivos los ecosistemas naturales y los agroecosistemas, en el mediano y largo plazo.

El dominio, muchas veces tiránico de la optimización de las variables económicas, tendrá que ceder terreno a los indicadores sociales y, sobre todo a los ambientales, ya que solo la armonía entre estas tres disciplinas, permitirá avanzar en dirección a la Sostenibilidad; el gran desafío que la humanidad debe construir para su propia supervivencia y la del planeta mismo.

Sobra destacar la importancia del Sistema de Producción bovina Doble Propósito para los países latinoamericanos ya que numerosos trabajos científicos han reivindicado en los últimos años lo que los productores vienen haciendo durante muchos decenios. Sin embargo, es poco lo que se ha discutido sobre la importancia del sistema en la economía campesina de nuestros países y mucho menos sobre las implicaciones que el mismo tiene sobre el medio ambiente.

La certeza de que el doble propósito es el sistema más apropiado para hacer la producción bovina en el trópico, la caracterización de los parámetros productivos para sus diferentes subsistemas en respuesta a la adaptación a las diversas condiciones agroecológicas y económicas son insuficientes para asegurar su permanencia en el tiempo, cuando se analiza el deterioro creciente de las bases ambientales y sociales que lo sustentan.

Esto es todavía más importante para la economía campesina que en diversas regiones trabaja con el sistema en condiciones más adversas que los medianos y grandes productores.

Otra visión del problema campesino

La ocupación territorial del campo en Colombia, un país con una enorme diversidad de ecosistemas naturales y agrosistemas culturales, no es en ningún caso homogénea en cuanto a grupos sociales y sistemas de producción dominantes: la ganadería extensiva de latifundios ocupa 40 millones de hectáreas (IGAG 1988; Forero 1991), la agricultura comercial intensiva 1.61 millones de ha y los cultivos campesinos 3.47 millones de ha (Forero 1991). Estos últimos alojan el 70% de la población rural (Minhacienda 1984) calculada hoy en 11 millones de personas, aunque hace falta diferenciar los territorios ocupados por las minorías rurales indígenas y negras, las cuales tienen elementos comunes pero también divergentes de los campesinos.

La economía campesina se caracteriza por su estructura productiva nucleada en la familia, tal como lo expresa Forero (1991); la producción y el consumo conforman una unidad indisoluble. A pesar de estar ligados a los mercados en una relación siempre desventajosa, continúan su actividad hasta donde sea posible sostener la familia y para ello recurren a múltiples estrategias. Así, aportan todavía el 65% de los alimentos que consume el país, a costa de su creciente disminución en la calidad de vida y en el detrimento de su tierra. En otras palabras, los campesinos siguen subsidiando con sus bajos precios a los demás sectores de la sociedad.

Los fenómenos de proletarización, migración, colonización y violencia tienen una conexión directa con el proceso de inequidad en las relaciones campo-ciudad.

Ni siquiera con el dominio del modelo económico de apertura, que privilegia solo otros sectores económicos, una sociedad como la nuestra puede seguir buscando un futuro sin solucionar los gravísimos problemas que afectan al sector rural.

La situación de los campesinos, tantas veces despreciados o mal interpretados por el Estado y la actual "sociedad mayor", debe ser reconsiderada en términos de la equidad social, la pacificación del país; de su aporte real y potencial para producir alimentos sanos y de su crucial papel frente a los recursos naturales.

Es posible que la escuela economicista de la apertura siga pensando que el "libre" mercado solucione el problema de los alimentos de origen animal importando carne y leche más barata, aunque a veces contenga dudosos residuos tóxicos. Sin embargo será costoso traer fertilidad para los suelos degradados, importar energía eléctrica y con seguridad será imposible comprar en los mercados internacionales la paz, el agua o la biodiversidad.

Por estas y otras razones esenciales, la sociedad debe invertir en la búsqueda de soluciones para los millones de personas, que producen, extraen y transforman las riquezas naturales del campo en muy difíciles condiciones socioeconómicas.

Los sistemas productivos campesinos y el doble propósito

En Colombia, en las laderas altoandinas, en los páramos, en la región cafetera marginal alta y baja, en algunas zonas menos favorecidas de los valles interandinos, piedemonte de cordilleras, en la costa atlántica y en los amplios frentes de colonización de las selvas húmedas, especialmente la amazónica; los campesinos se enfrentan todos los días al terrible dilema de arrasar la naturaleza para sobrevivir.

Unos talando la selva para vender una pequeña porción de las maderas, otros eliminando sistemáticamente la fauna acuática y terrestre bien sea para autoconsumo o para ventas a los centros urbanos, la mayoría de las veces con actividades agropecuarias de tipo transitorio debido a los métodos utilizados (Corsetti et al 1987). También están suficientemente representados los agricultores de hortalizas, cereales y cultivos de ciclo corto, muchos de ellos atrapados en una cultura agroquímica que los paquetes tecnológicos vendieron con extrema eficiencia (Raymond 1990).

A través de la historia, en las zonas de "frontera agrícola", la ganadería bovina ha sido una herramienta fundamental en el proceso de dominación de la vegetación natural así como su traspaso de baldíos hacia el mercado de tierras a través de las "mejoras" (léase bosque derribado), la posesión y posterior titulación (Molano 1990). En la mayoría de los casos, el proceso tiene características "insostenibles" para el mismo campesino, dada la creciente acumulación de tierras en los que termina la colonización; la incapacidad de acumular excedentes a nivel familiar para estabilizar la migración (Rojas 1990) y sobre todo, la fragilidad de unos ecosistemas que la naturaleza no diseñó para el pastoreo.

En todas estas regiones, crecen las evidencias del daño escala humana y ambiental que los sistemas productivos no apropiados ejercen. Aunque puede afirmarse que es mucho más favorable en términos económicos y sociales, el Doble Propósito, tal como se practica, no escapa a estos cuestionamientos. Debe afirmarse que a nivel campesino, el doble propósito es un sistema amenazado en el mediano plazo por la insostenibilidad de sus bases productivas, pero también amenazante hacia los ecosistemas naturales.

El excelente estudio de caso que Holmann et al (1992) han terminado recientemente en Costa Rica, sobre 20 años del proyecto lechero para campesinos minifundistas en la selva húmeda de Sonafluca y Río Frío, demuestra con enorme claridad la insostenibilidad económica de un modelo de desarrollo rural cuyas buenas intenciones no fueron suficientes para superar los errores tecnológicos y el desconocimiento de los ecosistemas tropicales cuando se transforman al pastoreo. A pesar de las inversiones estatales en infraestructura, los subsidios a través de los créditos y el precio de la leche; la aparente confianza en un paquete tecnológico de pastoreo intensivo con fertilización, válido para zonas subtropicales y algunos pequeños agroecosistemas tropicales, con el paso del tiempo ha demostrado su fracaso: disminución del ingreso neto por hectárea, disminución de la producción de leche por animal y por hectárea, incremento de los costos (4% anual), degradación del suelo con pérdida de nutrientes y la invasión de los pastos por malezas hasta en el 70% del área. Se puede concluir que esta política no solo es un fracaso técnico y socioeconómico, sino que al mismo tiempo es un impulso a la deforestación de la selva tropical.

La coyuntura de la ganadería campesina en algunas regiones colombianas

A pesar de lo anterior, afortunadamente existen grandes valores intrínsecos en el sistema doble propósito que permitirían disminuir notoriamente sus desventajas y utilizarlas como verdaderas oportunidades, para convertirlo en un modelo apropiado al paso del tiempo, sin menoscabo de su productividad ni la de la conservación de la calidad ambiental.

Son necesarias unas estrategias para la intensificación en el uso de la tierra basada en la racionalidad de sus limitaciones biofísicas, al contrario de las propuestas similares a las de la revolución verde, la cual utiliza la lógica de la dependencia de grandes insumos derivados del petróleo, de los alimentos concentrados y de una genética esclavizante e inapropiada (Preston y Murgueitio 1992a).

Para los campesinos minifundistas de la región andina, alternativas así son indispensables ya que no hay más tierras adonde ampliar sus espacios productivos salvo una cada vez más remota división de los latifundios. La crisis cafetera actual, y aún la de varios cultivos comerciales a los cuales el campesinado aporta un área útil y un volumen productivo no despreciable como arroz, maíz, algodón y tabaco (Forero 1991), hace desesperada la búsqueda de alternativas más rentables y son muchos los que están optando apresuradamente por la ganadería en cualquiera de sus formas. Es sin duda una nueva oportunidad para no repetir los errores del pasado. Aquí la ganadería puede ser un estabilizador de los sistemas agrícolas y, si se hace con inteligencia, una eficiente prevención a la degradación ambiental.

Para los campesinos-colonos de las zonas de frontera, quizá sea menos evidente, debido a los problemas de las comunicaciones hasta los centros de consumo, la imagen que se tiene de una selva inagotable, pero sobre todo, la distorsión que los cultivos ilícitos ejercen con sus poderosos atractivos económicos inmediatistas. En este caso la sociedad mayor debe intervenir no solo para solucionar la encrucijada de los narcocultivos y la violencia, sino para frenar el deterioro de los ecosistemas selváticos, una prioridad de la humanidad entera a la cual el estado y la sociedad civil no pueden seguir evadiendo con fórmulas simplistas de desalojo, reubicación o creación de Parques Nacionales de papel.

El caso de los pequeños y medianos ganaderos de la región atlántica es diferente. La opción por el doble propósito se ha masificado pero en unos subsistemas bastante extensivos que hacen uso casi exclusivo de los pastos naturales y artificiales; en un ecosistema expuesto a largos períodos de sequía, el cual determina una marcada estacionalidad en la actividad productiva con la disminución de la producción de leche y un impacto negativo sobre la fertilidad de los animales. En algunos años la situación se convierte en una trágica mortandad de animales y la liquidación parcial o total de los pequeños hatos que no tienen la posibilidad de migrar hacia las zonas bajas de los humedales (playones y ciénagas).

La intensificación aquí, significa disponer de alimentos locales todo el año, a través de pequeñas áreas de cultivo con plantas capaces de tolerar la sequía como los árboles forrajeros o la caña de azúcar y suplementar estratégicamente la biomasa lignificada de los pastos.

Las grandes preocupaciones por la actividad ganadera y campesina

A nivel internacional

A nivel nacional

A nivel del pequeño campesino

Buscando soluciones

Al igual que con otros problemas del sector rural, pero especialmente en lo que respecta a sistemas de producción en el trópico, no existen recetas universales ni debemos confiar en que los centros de investigación van a producir avances espectaculares en los próximos años.

Es mejor convencernos de la importancia de construir soluciones colectivas entre campesinos, productores medianos y grandes, profesionales e investigadores; donde se debe replantear el papel del animal de Doble Propósito y convertirlo en una pieza clave de la finca, a través de su función múltiple que integre no solo la producción de leche y crías, sino la estrecha asociación con otras actividades de uso de la tierra, especialmente la agricultura y la agroforestería; el reciclaje de materiales fibrosos a través de su tracto digestivo para proveer compuestos revitalizadores de los suelos y la utilizar la fuerza animal en diversas operaciones de tracción.

A pesar de la magnitud de los problemas planteados, una nueva racionalidad nos conduce a pensar que se puede responder a buena parte de las preocupaciones internacionales, nacionales y del mismo productor, utilizando distintas herramientas tales como:

* Biomasa y biodiversidad

* ¿Pastoreo o confinamiento?

* El reciclaje

* La diversificación

* La suplementación estratégica

* El mercado

Datos preliminares de una finca campesina: doble propósito integrado

La finca El Ciprés de 11.5 ha, de una familia compuesta por Tiberio Giraldo, su esposa y sus 6 hijos (2 hombres y 4 mujeres), campesinos de la zona cafetera marginal alta (1750 msnm) del occidente del Valle del Cauca, municipio de El Dovio, vereda Bella Vista, inició la transformación de su ganadería doble fin hace cuatro años y medio, cuando cambió la suplementación al pastoreo de estrella (Cynodon nlemfuensis) de concentrado a bloque multinutricional, para bajar costos de producción.

En ese momento se inició un emocionante proceso, mezcla de apropiación tecnológica, investigación participativa y mutuo aprendizaje, con apoyo de CIPAV y funcionarios de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CVC). El siguiente paso fue introducir una pequeña área en caña de azúcar y otra en árboles forrajeros, nacedero (Trichantera gigantea) y chachafruto (Erythrina edulis); a partir de la cual inició el proceso de suplementar mejor las vacas, introducir los cerdos y el reciclaje biogas - lombrices.

Los primeros resultados le demostraron a la familia las bondades del sistema y en la actualidad han continuado disminuyendo el área de pastoreo, pero creciendo el inventario pecuario, el área en bosques y el autoconsumo familiar de energía (miel de caña, maíz), carne de especies menores (gallinas, patos, conejos) y peces. El acarreo de forrajes se realiza ya con novillas de la cría (hembras triple propósito). Los datos preliminares de su situación actual (Espinel y Solarte 1992) son:

Distribución predial actual: ha %
Bosque secundario y regeneración natural 1.5 13.1
Potreros de estrella 5.5 48.1
Caña de Azúcar 2.1 18.4
Arboles forrajeros (Nacedero y Chachafruto) 0.7 6.1
Café y plátano 0.3 2.6
Pan coger y otros (frijol, maíz, soya, hor) 0.6 5.2
Acuacultura (Peces, patos y Azolla) 0.03 0.3
Lombricultura 0.01 0.1
Area en Construcciones familiares y agropec 0.7 6.1
TOTAL 11.44 100
Inventario Agropecuario actual: CANTIDAD OBSERVACION
Arboles forrajeros 7,000 30 ton for/año
Area en caña 2.1 ha 144 ton/año
Bosque 1.5 ha  
Arbustos de Café 2,000 1,200 kg/año
Toros 1  
Vacas en ordeño 7 5 litros/anim/d
Vacas secas 6  
Novillas de vientre 7 2 en tracción
Terneros levante 8  
Cerdas de cría 6  
Cerdos levante/ceba 24/año 1,440 kg carne
Peces autoconsumo 550 aprox 100 kg/año
Patos levante 10  
Patos cría 20 11 huevos/sem
Conejos 20  
Cuyes 6  
Gallinas 10 28 huevos/sem
Ingresos Económicos (IB)   Ing. monetarios No monet
  Producc/mes $ Col $ Col
POR MES:      
Leche 1080 lts 130,000 10,000
Miel de panela     17,000
Café 100 kg 40,000  
Cerdos 120 kg 120,000  
Transporte      
(1 jeep)      
ruta veredal   80,000 20,000
Lombricompuesto 2 ton/mes 240,000 15,000
Carne autocons. fliar     30,000
Soya (para cerdos)     21,000
Pancoger para autoconsumo     20,000
Ahorro de leña (biogas)     24,000
Preparación de comida a visitantes     20,000
Subtotal   630,000 157,000
TOTAL Mes     787,000 (US$1,1120)
Año     9'444,000 (US$13,490)

 

El proceso de análisis social, técnico, económico y ambiental conjunto apenas se inicia. Sin embargo son claras las bondades de:

Para la familia, además de los ingresos que superan su propia historia y la de sus vecinos (13 salarios mínimos), han logrado:

Si bien se trata de un solo caso, cuya replicabilidad solo se sabrá con el tiempo, los datos de los análisis y el tipo de intervención institucional que se realice en las comunidades campesinas; lo importante es el avance conceptual y práctico en el uso de los recursos tropicales, las distintas especies de plantas y animales y especialmente el papel del sistema doble propósito en un marco de sostenibilidad; el cual será distinto para otras condiciones agroecológicas, económicas o culturales.

Quizá todo esto siga generando entre los técnicos una gran cantidad de inquietudes, dudas, cuestionamientos, suspicacias... a nosotros nos llena de emoción el sentir ese continuo y positivo cambio de actitud que habita en esta familia; manifiesto en la ratificación de su esencia como campesinos, su creciente autovaloración, su capacidad de soñar, luchar y negociar con los agentes externos incluyendo las instituciones; el mejoramiento de sus relaciones con la naturaleza, el trabajo, la producción y en últimas hacia la vida misma.

Esto no se puede cuantificar ni sistematizar, pero sería injusto no compartirlo con quienes no han tenido la fortuna este pequeño mundo.

Referencias bibliográficas

Anzola H J, Martínez G, Gómez F, Hernández Y and Huertas H 1990 Strategic supplementation of bypass protein and fat to dual purpose cattle in Colombian tropics during dry season. Livestock Research for Rural Development. Volume 2, Number 1:1-9

Becerra J y David A 1991 Variación del Peso Vivo y de la Producción Láctea de Vacas Mestizas (Bos taurus x Bos indicus) suplementadas con bloques de urea-melaza durante la estación lluviosa. Livestock Research for Rural Development. Volume 3, Number 2:8-14

Boodoo A A, Ramjee R, Hulman B, Dolberg F and Rowe J B 1990 Effect of Supplements of Balanced Concentrates and Cottonseed cake on Milk Production in Mauritian Villages. Livestock Research for Rural Development. Volume 2, Number 2:7-14

Corsetti G, Tommasoli M y Viezzoli M 1987 Migrantes y Colonos de la Sierra en la Selva Tropical Colombiana. Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli. Bulzoni Editore, 321pp. Italia

Cuellar P, Rodriguez L y Preston T R 1992 Uso del Pízamo (Erythrina fusca) como suplemento protéico en dietas de tallo de caña prensado para terneras de levante. Livestock Research for Rural Development Volume 4, Number 1:1-10

Duque O 1991 Resultados de la acción de la Asociación para el Desarrollo Campesino en Proyectos de la Cooperativa Campesina Coyarcocha. Reporte sin publicar. Pasto, Colombia

Escobar A 1989 Fisiología de la Nutrición en la Vaca de Doble Propósito. EN: Panorama de la Ganadería de Doble Propósito en la América Tropical. Instituto Colombiano Agropecuario ICA y Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. pp115-140. Bogotá, Colombia

Espinel R y Solarte L H 1992 Informe de Avance para la Maestría en Desarrollo Sostenible para Sistemas Agrarios. Universidad Javeriana-IMCA-CIPAV, II semestre/92. Datos sin publicar. Cali, Colombia

Estrada J J 1991 Evaluación técnica de 20 años de continuada labor con el Búfalo en el Fondo Ganadero de Caldas. EN: El Búfalo, año 1, #1 pp36-38. Manizales, Colombia

Forero A J 1991 La Economía Campesina colombiana. EN: El Campesinado en Colombia Hoy; Diagnóstico y Perspectivas. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. (Ed: Edelmira Pérez C.) Ecoe ediciones. pp103-117. Bogotá, Colombia

Forero M O 1988 Utilización de la Paja de Arroz en la alimentación del Ganado Bovino. EN: Memorias del Seminario Taller "Sistemas Intensivos para Producción Animal y Energía Renovable con Recursos Tropicales". pp73-87. CIPAV. Cali, Colombia

Holmann F, Estrada R, Romero F and Villegas L 1992 Technology Adoption and Competitiveness in Small Milk Producing Farms in Costa Rica. A case study. Livestock Research for Rural Development, Volume 4, Number 1:30-54

IGAG 1988 Suelos y Bosques de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, Colombia

McNeely J A, Miller K R, Reid W V, Mittermeier R A and Werner T B 1990 Conserving the World's Biological Diversity. UICN, Gland, Switzerland, WRI, CI, WWF-US and World Bank. Washington DC

Mejía C E, Rosales M, Vargas J E and Murgueitio E 1991 Intensive production from african hair sheep fed sugar cane tops, multinutritional blocks and tree foliage. Livestock Research for Rural Development Volume 3, Number 1:53-58

Minhacienda 1984 Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia. Catastro 1984. Bogotá, Colombia

Molano A 1990 Selva Adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. El Ancora Editores, segunda edición pp138. Bogotá, Colombia

Moreno P P 1992 Formas Apropiadas de Evaluación Socioeconómica para Proyectos Campesinos e Indígenas. EN: Recursos Genéticos de Comunidades Campesinas e Indígenas del Suroccidente colombiano. CORPES de Occidente - Maestría en Desarrollo Sostenibles para Sistemas Agrarios. Universidad Javeriana- IMCA-CIPAV. En prensa. Buga, Colombia

Olander J 1992 Reformulación del Plan de Manejo del Parque Nacional Los Nevados. Datos sin publicar. Cali, Colombia

Preston T R 1989 Sistemas Alimenticios para el Ganado de Doble Propósito. EN: Panorama de la Ganadería de Doble Propósito en la América Tropical. Instituto Colombiano Agropecuario ICA y Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. pp177-192. Bogotá, Colombia

Preston T R and Leng R A 1987 Matching Ruminant Production Systems with Available Resources in the Tropics and Subtropics. Penabul Books Ltda: Armidale NSW, Australia

Preston T R and Leng R A 1989 The Greenhouse Effect and its implications for World Agriculture. Livestock Research for Rural Development Volume, Number 1:23-30

Preston T R and Murgueitio E 1992a Strategy for Sustainable Livestock Production in the Tropics. CONDRIT: Cali pp89

Preston T R y Murgueitio E 1992b Los Sistemas Sostenibles de Producción como Respuesta a la Crisis de la Producción Pecuaria Tropical. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV. Serie de Trabajos y Conferencias. Number 6, pp19. Cali, Colombia

Raymond P 1990 El Lago de Tota ahogado en Cebolla. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Ecoe ediciones. 176pp. Bogotá, Colombia

Riascos V M 1991 Caracterización de los Sistemas de Producción del Ganado Bovino de la zona del Alto Quindío. Universidad de Caldas, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Tesis de Grado. 83pp. Manizales, Colombia

Rojas R H 1990 Economía Campesina y Uso de los Recursos Naturales en Zonas de Colonización. Livestock Research for Rural Development Volume 2, Number 1:60-80

Sansoucy René 1989 Los Bloques de Melaza-Urea como Suplemento Multinutriente para Rumiantes. EN: La Melaza como Recurso Alimenticio para Producción Animal. Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar GEPLACEA. pp227-239. México DF, México

Seré C 1989 Socioeconomía de la Producción Bovina de Doble Propósito. EN: Panorama de la Ganadería de Doble Propósito en la América Tropical. Instituto Colombiano Agropecuario ICA y Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. pp13-28. Bogotá, Colombia

Vargas J E, Rodriguez O, Murgueitio E y Preston T R 1992 Efecto del nivel de oferta del cogollo de caña sobre el consumo y el ecosistema ruminal en ovejas africanas. Livestock Research for Rural Development. Volume 4, Number 1:89-94