Livestock Research for Rural Development 33 (7) 2021 LRRD Search LRRD Misssion Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Consumo y respuesta animal de vacas doble propósito suplementadas con torta de palmiste y paja de arroz sometidos a tratamiento de deslignificación

Mastranyero Heffer Johas Rueda S y Héctor Jairo Correa C1

Maestría en Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
hjcorreac@unal.edu.co
1 Departamento de Producción Animal, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Resumen

Se realizó un experimento con la finalidad de estimar el consumo de materia seca, así como la producción, calidad de la leche y eficiencia en el uso de nutrientes en vacas doble propósito suplementadas con una mezcla de torta de palmiste y paja de arroz sometidas a tratamiento alcalino. Para ello se seleccionaron 15 vacas cruzadas de un sistema de producción de doble propósito que se encontraban pastando praderas de una mezcla de pasto estrella (Cynodon plectostachyus), pasto dulce (Braquiaria humidicola) y colosuana (Bothriochloa pertusa). Las vacas se asignaron aleatoriamente a uno de tres tratamientos experimentales: 0.0, 1.0 y 2.0 kg de una mezcla peletizada de 1:1 de torta de palmiste tratada con CaOH al 3% y paja de arroz tratada con urea al 2%, los cuales fueron suministrados durante 20 días. Los resultados indican que el consumo de las praderas se redujo linealmente en función del aumento del nivel de suplementación (p<0.01) pero que el consumo de materia seca total no se vio afectado por los tratamientos evidenciándose un efecto de sustitución. Sin embargo, se observó un aumento en la digestibilidad de la fibra en detergente neutro, la producción de leche, en el contenido de grasa y sólidos totales en la leche, así como en la ganancia de peso en las vacas y sus crías con el tratamiento de 2.0 kg (p<0.002). Las demás variables de respuesta no se vieron afectadas por los tratamientos. Se concluye que la suplementación con 2.0 kg de la mezcla propuesta en este experimento, puede ser utilizada para mejorar la producción y calidad de la leche en vacas doble propósito en zonas tropicales en épocas de baja precipitación

Palabras clave: delignifcación, épocas secas, pasturas tropicales, residuos de cosechas


Intake and animal response of dual-purpose cows supplemented with palm kernel cake and rice straw subjected to delignification treatments

Abstract

An experiment was carried out in order to estimate the consumption of dry matter, as well as the production, milk quality and efficiency in the use of nutrients in dual-purpose cows supplemented with a mixture of palm kernel cake and rice straw subjected to alkaline treatment. To do it, 15 crossed cows were selected from a dual-purpose production system that were grazing meadows of a mixture of star grass (Cynodon plectostachyus), sweet grass (Braquiaria humidicola) and colosuana (Bothriochloa pertusa). Cows were randomly assigned to one of three experimental treatments: 0.0, 1.0 and 2.0 kg of a 1:1 pelleted mixture of palm kernel cake treated with CaOH 3.0%, and rice straw treated with urea 2.0% urea, which were supplied for 20 days. The results indicate that the consumption of the meadows decreases linearly as a function of the increase in the level of supplementation (p<0.01), but that the total dry matter consumption was not affected by the treatments, evidencing a substitution effect. However, it was encountered an increase in digestibility of neutral detergent fiber, milk production, fat content and total solids in milk, as well as weight gain in the cows and their with the 2.0 kg (p<0.002) treatment. The other variables involved were not affected by the treatments. It is concluded that supplementation with 2.0 kg of the mixture proposed in this experiment can be used to improve the production and quality of milk in dual-purpose cows in tropical areas in times of low rainfall.

Key words: crops residues, delignification, dry season, tropical grasses


Introducción

Las pasturas son el principal recurso para la producción de ganado en los ambientes tropicales del mundo ya que es un recurso de bajo costo; sin embargo, su crecimiento y calidad dependen de la disponibilidad de lluvias (Lazzarinni et al 2009) y en el caso de Colombia, esta se manifiesta de manera bimodal durante el año, generando una reducción en la calidad y cantidad de forraje disponible durante la época de baja precipitación y, por ende, una reducción en el consumo de materia seca (Solano et al 2014). Para mitigar el efecto negativo que pueden generar esta situación, se han planteado diferentes estrategias alimenticias entre las que se destaca la suplementación con diferentes tipos de alimentos. La suplementación alimenticia, sin embargo, es un factor determinante en el consumo de las praderas, ya que, dependiendo de la cantidad y calidad de suplemento ofrecido, este consumo puede ser mejorado o reducido en función del efecto de sustitución que se pueda generar (Bargo 2003).

Los residuos de cosechas han sido considerados alternativas sostenibles para la suplementación alimenticia del ganado en épocas de sequía (Mahesh y Mohini 2019). Sin embargo, estos difieren marcadamente en su composición química y, por ende, en su digestibilidad. En la región del sur del departamento del Cesar (Colombia), existe alta disponibilidad de residuos y subproductos de la cosecha de palma aceitera (Elaeis guineensis) y de arroz (Oryza sativa) que podrían ser utilizados como suplementos alimenticios para el ganado bovino. La torta de palmiste es un sub-producto agroindustrial que se obtiene luego de la extracción de aceite de palma ya sea por prensado o por solvente que se caracteriza por su alto contenido de fibra y proteína y un contenido variable de extracto etéreo dependiendo del método de extracción del aceite. La extracción por prensado es la más común y genera un sub-producto con mayor contenido de extracto etéreo que la extracción con solvente (Stein et al 2016, Abdeltawab y Khattab 2018). La paja de arroz, por otro lado, es el residuo que queda en el campo luego de levantar la cosecha del grano y se caracteriza por su alto contenido de paredes celulares y de sílice, pero bajo contenido de proteína y baja digestibilidad de los carbohidratos (Peripolli et al 2016). Dicha digestibilidad está asociada con el contenido de lignina ya que este polifenol afecta el acceso de las enzimas hidrolíticas a la matriz de celulosa y hemicelulosa en las paredes celulares de los vegetales (dos Santos et al 2018). Para reducir este efecto, se han utilizado diferentes métodos entre los que se destaca el uso de compuesto alcalinos delignificates como la urea y el hidróxido de calcio (Ca(OH)2) (Kim et al 2015, Kucharska et al 2018). Rueda (2020) estableció experimentalmente que la torta de palmiste tratada con 3% de Ca(OH) 2 y que la paja de arroz tratada con 2% de urea en base seca, mejoran la composición y/o la digestibilidad de la materia seca de estos alimentos. Así, la finalidad de este experimento fue estimar el consumo de materia seca, la producción y calidad de la leche y la eficiencia en el uso de nutrientes en vacas doble propósito suplementadas con una mezcla de torta de palmiste tratada con Ca(OH)2 y paja de arroz tratada con urea.


Materiales y métodos

Selección de animales y condiciones ambientales

Se seleccionaron 15 vacas cruzadas de un sistema de producción de doble propósito con un ordeño diario en las horas de la mañana, localizado en el municipio de San Martín (departamento de Cesar) a 500 msnm, con una humedad relativa del 75 a 80% y una precipitación anual que fluctúa entre 2.000 y 4.000 mm que corresponde a una formación ecológica de bosque húmedo tropical.

Las vacas se encontraban pastando praderas de una mezcla compuesta por aproximadamente 60% de pasto estrella (Cynodon plectostachyus), 20% de pasto dulce (Braquiaria humidicola) y 20% de colosuana ( Bothriochloa pertusa) y eran suplementadas con aproximadamente 60 g de sal mineralizada que contenía 20% de Ca, 6% de P y 4% de K. Las vacas experimentales presentaban un peso vivo promedio inicial de 396 kg ± 27kg y una producción de leche promedio inicial de 3.43 ± 0.92 litros diarios. Estas fueron ordeñadas una vez al día manualmente con apoyo del ternero, luego de lo cual, estos eran dejados con la vaca hasta el mediodía; posteriormente se separaban de la vaca y se dejaban cerca al corral del ordeño con agua disponible hasta el día siguiente. Las crías, por su parte, pesaron 59.4 ± 8.6kg al inicio del periodo experimental. 15 días antes de dar inicio al periodo experimental, los animales fueron desparasitados y se les aplicó un baño medicado para el control de ectoparásitos.

Tratamientos experimentales

Las 15 vacas se asignaron aleatoriamente a uno de tres tratamientos experimentales: 0.0, 1.0 y 2.0 kg/vaca al momento del ordeño de una mezcla peletizada constituida por 46.3% de torta de palmiste tratada con Ca(OH) 2 al 3%, 46.3% de paja de arroz tratada con urea al 2%, 4.6% de melaza y 2.8% de sal mineralizada. La torta de palmiste y la paja de arroz se prepararon un mes antes de dar inicio al periodo experimental de la siguiente manera: el Ca(OH)2 se diluyó en agua de grifo en una proporción 1:8 en tanto que la urea se diluyó se diluyó en agua de grifo en una proporción 1:12 con la finalidad de que el aporte de agua a la torta de palmiste y la paja de arroz, fuese similar (24%). A continuación, la solución de Ca(OH)2 se mezcló con la torta de palmiste y la solución de urea se mezcló con la paja de arroz. Estas mezclas se empacaron en condiciones aerobias en bolsas de politeileno con capacidad de 20kg y se conservaron bajo sombra durante 21 antes del inicio del periodo experimental. Al finalizar este periodo, las bolsas se abrieron y el material se deshidrató durante dos días al ambiente. A continuación, cada alimento tratado se mezcló con melaza y sal mineralizada, y fueron peletizados. Los tratamientos se suministraron durante 20 días en la temporada de baja precipitación del mes de febrero de 2018.

Estimación de consumo en las praderas

El consumo de las praderas por parte de los animales experimentales se estimó con base en la producción de Heces y la digestibilidad de la materia seca (DMS) de las praderas mediante la ecuación propuesta por Aroeira et al (1999):

CMSp = (Heces / 100 – DMS) / 100

Para estimar la producción de heces se utilizó el óxido de cromo (Cr) como marcador externo el cual se les suministró dos veces al día durante los 20 días experimentales, en una mezcla de 50 grs de un alimento concentrado que contenía 20% de óxido de cromo (10grs) para un total de 20g/vaca/día. Para el cálculo de la producción de heces de cada vaca se utilizó la ecuación propuesta por Lippke (2002):

Heces = ((Cantidad de Cr suministrado x Concentración de cromo/100) x recuperación fecal de Cr)/Concentración de cromo en heces

Para determinar la recuperación fecal de Cr, se seleccionaron cinco vacas secas cruzadas del mismo hato que permanecieron bajo condiciones de estabulación individual durante 15 días y que fueron previamente desparasitadas y bañadas para control de ectoparásitos; estas se alimentaron con heno a voluntad y se les suministró dos veces al día una mezcla de 50 grs de un alimento concentrado que contenía 20% de óxido de cromo para un total de 20g/vaca/día. Durante los últimos tres días se hizo la recolección total de heces y se tomaron muestras de aproximadamente 100gr/vaca dos veces al día que fueron congeladas y enviadas al laboratorio con el fin de determinar el contenido de materia seca y la concentración de Cr en las heces de cada vaca. Con base en esta información, se calculó la cantidad de Cr total excretado diariamente en las heces de las vacas experimentales y se calculó el porcentaje de recuperación de Cr en las heces de la siguiente manera:

% de recuperación de Cr = Cr en heces(g) x 100 / Cr consumido (g)

Para la estimación de la DMS se utilizó la materia seca indigerible (MSi) como marcador interno mediante la incubación de muestras de heces de cada vaca, de las praderas y de los suplementos durante 144h (Jaimes et al 2015) en dos vacas canuladas en rumen, así: en bolsas de naylon de 5 x 10 cm y con poro de 45 m se empacaron aproximadamente 3.0 g de cada muestra; se incubaron 3 bolsas para cada una de las muestras de heces de cada vaca, de las praderas y de los suplementos, para los tiempos de 0 a 144h. Las bolsas se incubaron en sentido inverso del tiempo, iniciando en la hora 144 y terminando a la hora 0 (15 minutos). Al finalizar las incubaciones, todas las bolsas se retiraron simultáneamente, se lavaron con agua de grifo y fueron puestas a secar a 60° durante 48 h. Posteriormente fueron llevadas al laboratorio para analizar su contenido de materia seca. La información obtenida se incluyó en la siguiente fórmula (Sunvold y Cochran 1991):

DMS = 100 – 100 x (% de marcador en la MS del alimento)/

(% del marcador en la MS de las heces).

Recolección y análisis de muestras

Durante los últimos tres días experimentales se registró la producción de leche y se pesaron las vacas y sus crías con lo que se midió la diferencia de peso. Así mismo, se tomaron muestras de las praderas, leche, alimentos y heces de cada vaca. En las muestras de leche se determinó el contenido de grasa, proteína cruda (PC), solidos totales (ST), calcio (Ca), fósforo (P) y potasio (K) mediante los procedimientos descritos por la AOAC (2016) mientras que el nitrógeno ureico en leche (NUL) se estableció por colorimetría (BioSystems S.A. Costa Brava 30, Barcelona, Spain; COD 11516). En las muestras de torta de palmiste, paja de arroz crudas y tratadas, en la mezcla utilizada como suplemento, así como en las de las praderas, se determinó el contenido de cenizas, PC, fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente acido (FDA) mientras que el contenido de lignina insoluble en detergente ácido (LAD) se determinó por los procedimientos descritos por Van Soest y Robertson (1985). Igualmente, se determinó el contenido de extracto etéreo (EE), cenizas (Cen), Ca, K y P mediante los procedimientos descritos por la AOAC (2016) para forrajes. En las muestras de heces se determinaron el contenido de Cr, PC y FDN. Todos los análisis químicos se realizaron en el Laboratorio de Análisis químico y bromatológico de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Con esta información se calculó la digestibilidad aparente de la FDN y la PC, así como la eficiencia en el uso del N, Ca, P y K para la síntesis de la leche.

Análisis estadístico

El efecto del nivel de suplementación sobre las variables de respuesta, se analizó bajo un diseño completamente al azar incluyendo la producción de leche inicial como covariable, utilizando el siguiente modelo lineal:

Yijk = m + Ni + Pij + eijk

donde Yijk es la variable de respuesta; m es la media poblacional; Ni es el efecto del i-ésimo nivel de suplementación; Pijk es el efecto de la j-ésima producción de leche inicial (covariable); eijk es el error experimental asociado a la k-ésima unidad experimental. Cuando la covariable no fue significativa, esta se excluyó del modelo. Para ello se utilizó el PROC GLM del paquete estadístico SAS (1998). El análisis de la diferencia de medias si hizo mediante la prueba de Duncan.


Resultados y discusión

La composición química de los alimentos utilizados durante el experimento se presenta en la Tabla 1, en la que se puede observar, en primera instancia, que la aplicación de los tratamientos modificó cuantitativamente la composición de los alimentos crudos, aunque sin que existiese un patrón claro. En el caso de la torta de palmiste, la aplicación del Ca(OH) 2 al 3% de la base seca, incrementó el contenido de EE, FDN, Cenizas y Ca mientras que el contenido de PC, FDA, LDA P y K, disminuyeron. La aplicación de urea al 2% en base seca a la paja de arroz, por su parte, incrementó cuantitativamente el contenido de EE, PC, FDA, Ca, P y K en tanto se redujo el contenido de FDN, LDA y Cenizas. En ambos casos se destaca la reducción el contenido de LDA, efecto que se espera con la aplicación de compuestos deslignificantes como los utilizados aquí (Agbor et al 2011). En general, los compuestos alcalinos, como los usados en este experimento, tienen la propiedad de remover la lignina de manera eficiente como habría sucedido en este trabajo (Chaturvedi y Verma 2013).

Por otro lado, se aprecia el alto contenido de EE de la torta de palmiste, que es característico de la torta obtenida por extracción del aceite por prensado (Alimon 2004). Así mismo, es de resaltar el alto contenido de PC en la torta de palmiste frente al bajo contenido en la paja de arroz y las pasturas. La torta de palmiste, sin embargo, fue la que presentó el contenido más alto de LDA frente a los demás alimentos, por lo que la mezcla 50/50 de paja de arroz y torta de palmiste redujo la cantidad de LDA al mismo nivel de las pasturas, pero, con un mejor aporte de PC. En las diferentes composiciones se puede observar que todos los alimentos utilizados en el presente estudio son ricos en fibra como lo muestran los valores de FDA y FDN.

Tabla 1. Composición química de torta de palmiste, paja de arroz y pasturas utilizadas en el experimento

Alimento

EE

PC

FDA

FDN

LDA

Cenizas

Ca

P

K

% de la MS

TP cruda

8.24

16.4

49.0

69.0

9.8

4.50

0.20

0.53

0.62

TP3%Ca(OH)2

8.98

14.0

48.2

71.0

9.30

7.14

1.35

0.47

0.53

PA cruda

0.60

5.10

42.0

66.0

7.40

21.8

0.19

0.10

0.90

PA2%urea

0.90

5.70

44.2

64.0

5.90

21.2

0.21

0.20

1.00

PA/TP

4.36

10.0

42.0

60.2

6.00

12.8

0.90

0.38

0.89

Braquiaria D.

0.86

3.30

47.0

76.1

7.00

7.84

0.20

0.09

0.78

Braquiaria H.

0.90

4.00

47.0

74.2

6.50

6.60

0.10

0.04

1.30

Estrella

0.70

5.00

44.0

70.0

5.00

6.80

0.20

0.14

0.80

Kikuyina

1.30

4.50

40.0

65.4

6.00

11.0

0.25

0.08

0.90

TP: torta de palmiste; PA: paja de arroz; FDA: fibra en detergente ácido; FDN: fibra en detergente neutro; EE: extracto etéreo; Ca: calcio; P: fósforo; K: potasio

Consumo de forrajes y consumos totales de los diferentes tratamientos

El porcentaje de recuperación fecal de Cr fue de 84.3%, similar al reportado por de Souza et al (2015) quienes estimaron el consumo deforrajes por vacas en trópico bajo de Brasil que fueron suplementadas con alimento concentrado, comparando óxido de Cromo (Cr2O3) y dióxido de titanio (TiO2) como marcadores externos. Dichos autores encontraron que no hubo diferencias entre el porcentaje de recuperación fecal de Cr2O3 (87.9%) y el de TiO2 (89.6%), con valores cercanos al hallado aquí. Correa et al (2009), por su parte, reportaron un porcentaje de recuperación de este mismo marcador, pero en vacas Holstein lactantes en el trópico alto de Antioquia consumiendo kikuyo (Cenchrus clandestinus), de 79.8%.

En la tabla 2 se muestran los resultados del CMSp, el consumo de materia seca del suplemento (CMSs) y el consumo de materia seca total (CMSt). Como se puede apreciar, el CMSp se redujo con la suplementación (p <0.063) pasando de 6.8 kg/vaca/día en vacas sin suplementar a 4.9 kg/vaca/día cuando recibieron 2.0 kg del suplemento. Los bajos consumos (% del PV, Tabla 2) se presentaron debido posiblemente a que todos los alimentos y suplementos utilizados, al ser ricos en fibra y bajos en energía, generan un efecto de llenado gastrointestinal que causa un aumento en los tiempos de degradación y digestión (Santini 2014).

Tabla 2. Consumo de pasturas, suplemento y total en vacas doble propósito suplementadas con una mezcla 1:1 de torta de palmiste tratada con Ca(OH)2 y paja de arroz tratada con urea

Variable

Nivel de suplementación, kg

CME

p

0.0

1.0

2.0

CMSp, kg/vaca/d

6,82a

5,63b

4,93b

1.33

0.06

CMSs, kg/vaca/d

0.00b

0.89a

1.78a

0.00

0.01

CMSt, kg/vaca/d

6,82

6,51

6,69

3.72

0.97

CMSt, % PV

1.76

1.67

1.75

0.42

0.93

CPC, kg/vaca/d

0.32b

0.35b

0.40a

0.003

0.06

CMSp: consumo de materia seca del pasto; CMSs: consumo materia seca del suplemento; CMSt: consumo de materia seca total; CPC: consumo de proteína cruda; CME: cuadrado medio del error; letras distintas indican diferencias de medias

El CMSt, por su parte, no fue estadísticamente diferente entre los tratamientos (p>0.96) sugiriendo un efecto de sustitución como se observa en la Figura 1. Como se puede observar en esta figura, la pendiente indica que, por cada kg de suplemento consumido, las vacas dejan de consumir aproximadamente 0.95 kg de materia seca de la pradera lo que concuerda con Bargo et al (2003) quienes señalan que la suplementación con alimentos fibrosos a vacas bajo pastoreo genera un efecto de sustitución que oscila entre 0.84 y 1.02 kg:kg. Este efecto es debido, posiblemente, a una reducción en el volumen ruminal disponible para el consumo de la pradera al consumir un alimento igualmente fibroso cuya digestibilidad no es superior a la de la pradera (Cruz y Sánchez 2000).

Wora-Anu et al (2007) trabajando, así mismo, en condiciones tropicales y con vacas cruzadas, reportaron CMSp más altos que los hallados en este trabajo cuando suministraron paja de arroz tratada al 5% con urea, con valores de 8.3 kg MS/animal/día. Cuando se incluyó forraje fresco de yuca el consumo aumentó ligeramente hasta 8.7 kg/animal/día. Sin embargo, los animales que recibieron solamente heno de yuca o forraje fresco de yuca, presentaron consumos inferiores a los reportados en este trabajo (5 y 6 kg/animal/día, respectivamente). Las diferencias de consumo radican principalmente en la calidad del alimento, ya que según lo reportan los autores, el forraje fresco y el heno de yuca tiende a ser amargo, por lo que la aceptación por parte del animal es menor. Por tal motivo, se debe tener en cuenta que al momento de ofrecer un alimento este puede generar rechazo en los animales, mientras que la opción de mezclarlo con forraje u otro suplemento, mejora su palatabilidad. En el presente trabajo los animales consumieron el suplemento ofrecido sin manifestar rechazo sugiriendo que fue altamente palatable. Wanapat et al (2009), de hecho, reportaron que la paja de arroz tratada con Ca(OH)2 y urea presentaron un consumo voluntario mayor que la paja de arroz cruda en vacas cruzadas con peso similar al de los animales utilizados en este experimento y que recibían heno de gramíneas. Resultados similares reportaron Wanapat et al (2013), con paja de arroz tratada igualmente con Ca(OH)2 y urea en vacas cruzadas cuyo único alimento forrajero, fue este residuo de cosecha. Con la torta de palmiste la respuesta en el CMSt puede ser contraria debido al alto contenido de EE, FDN y LDA. Así lo reportan Ribeiro et al (2009) quienes encontraron que al incrementar la proporción de torta de palmiste en la dieta de vacas cruzadas lactantes desde 11.3 a 34.5% de la MS, el CMSt se redujo linealmente. La mezcla de estos dos alimentos tratados con compuestos alcalinizantes, sin embargo, mantuvo el CMSt posiblemente por la compensación que hizo el efecto positivo de la paja de arroz sobre el efecto negativo de la torta de palmiste. El CPC, por su parte, fue más alto cuando las vacas recibieron 2.0 k MS/vaca/d del suplemento debido a su mayor contenido de PC (Tabla 1).

Figura 1. Efecto de tres niveles de suplementación con una mezcla 50/50 de torta de palmiste y paja de arroz, sobre el
consumo de materia seca de la pradera en vacas doble propósito en el departamento del césar (Colombia)

La DMS fue superior con la suplementación con 2.0 kg/vaca/d sin que hubiese diferencia entre la suplementación con 1.0 kg/vaca/d y el CTRL (Tabla 3) cuyo promedio, además, se encuentran en el rango esperado para pasturas tropicales (Aroeira et al 1999, Indahl et al 2020). Otros autores, sin embargo, han reportado valores más bajos de DMS que los reportados aquí para pastos tropicales (Neto et al 2008) y dicha digestibilidad, se puede reducir, aún más, en época seca como la evaluada es este experimento (Aroeira et al 1999, Braga et al 2019). De allí la importancia de la suplementación alimenticia cuyos efectos dependen del tipo y nivel de suplementación. En este trabajo fueron necesarios 2.0 kg del suplemento experimental para observar incrementos en la DMS debido a que se trataba de una mezcla con alto contenido de FDN (Tabla 1). Aunque se han reportado respuestas lineales en función del nivel de suplementación (Sales et al 2011), otros trabajos reportan respuestas cuadráticas como los reportados aquí (Cabral et al 2012, Garwe 2001).

Tabla 3. Digestibilidad aparente de la materia seca (DMS), la fibra en detergente neutro (DFDN) y de la proteína cruda (DOC) en vacas doble propósito suplementadas con una mezcla 1:1 de torta de palmiste tratada con Ca(OH)2 y paja de arroz tratada con urea

Variable

Nivel de suplementación, kg

CME

p

0.0

1.0

2.0

DMS

50.7b

48.8b

53.8a

7.40

0.04

DFDN

57.0b

58.1b

64.4a

4.37

0.001

DPC

26.6b

28.8b

44.4a

41.8

0.001

CMSp: consumo de materia seca del pasto; CMSs: consumo materia seca del suplemento; CMSt: consumo de materia seca total; CME: cuadrado medio del error; letras distintas indican diferencias de medias

La DFDN fue, así mismo, más alta cuando las vacas recibieron 2.0 kg del suplemento (Tabla 3). Pero, además, esta fue más alta que la DMS. Otros autores también han reportado valores superiores en la DFDN frente a la DMS (Njoya 1993, Ribeiro et al 2014). Esto se debe a que mientras que la MS de las heces se encuentra contaminada por secreciones endógenas que afectan negativamente el cálculo de la digestibilidad, la FDN de las heces tiene su origen exclusivamente en los alimentos consumidos por lo que no se ve afectada negativamente por los componentes endógenos. Pero, por otro lado, el mayor consumo de PC encontrado en este tratamiento (Tabla 2) pudo haber afectado positivamente la digestibilidad de esta fracción (Antonio et al 2017). La DPC, por el contrario, se encuentra afectada por las secreciones endógenas y su efecto va a ser mayor en la medida en que se reduzca el consumo de PC. Así, en las vacas que recibieron 2.0 kg del suplemento, la DPC fue más alta. Resultados similares han sido reportados por Lazzarini et al (2013) quienes encontraron que en vacas cruzadas pastando praderas de Brachiaria decumbens, la DPC fue más baja que cuando fueron suplementadas con una fuente proteica.

Producción y calidad de la leche

Los resultados de producción y calidad de la leche se presentan en la tabla 3 donde se aprecia que con 2.0 kg de suplemento se mejora la producción de leche, el contenido de grasa y sólidos totales en la leche. Estas diferencias pueden deberse a que el suplemento peletizado presenta un contenido significativo de lípidos que contribuyen a mejorar la producción y modificar la composición de la leche. Esto coincide con los resultados de Ribeiro et al (2013) quienes reportaron, así mismo, un aumento en la producción de leche de vacas cruzadas en el trópico bajo de Brasil cuando fueron suplementadas con 11.3% de torta de palmiste. Sin embargo, cuando la inclusión de este alimento se duplicó, la producción de leche se redujo frente a las vacas control que no recibieron este suplemento. Barragan et al (2020), por su parte, encontraron que la inclusión de un suplemento a base de torta de palmiste mejora la producción de leche y el contenido de grasa en vacas cruzadas en el departamento del Atlántico coincidiendo, igualmente, con los resultados reportados en este trabajo. Sin embargo, sus resultados indican que la inclusión de torta de palmiste no afecta el contenido de solidos totales en la leche y que puede reducir el contenido de proteína y NUL en la leche, resultados que difieren de los encontrados en este trabajo (Tabla 4). Oliveira et al (2016), por otro lado, evaluaron el efecto de suplementar vacas lactantes con cuatro tortas de oleaginosas diferentes incluyendo la de palmiste y encontraron que esta no afecta la producción y calidad de la leche comparada con la torta de soya, de girasol y de maní. Esto sugiere, que no obstante las diferencias en su composición química, la utilización por el animal no es muy diferente. Sin embargo, si hubo efecto sobre el perfil de ácidos grasos de la leche.

En cuanto al uso de la paja de arroz, Weimer et al (2003) reportaron que cuando se utilizó este residuo tratado con amoníaco reemplazando parcialmente (7%) el heno de alfalfa en una dieta completamente mezclada a vacas Holstein lactantes, no hallaron diferencian en la producción ni en la composición de la leche sugiriendo que se trata de un material que puede ser utilizado en dietas para vacas de alta producción. Wanapat et al (2009), por su parte, tampoco encontraron efecto sobre la producción al suplementar vacas cruzadas lactantes con paja de arroz tratada con urea (5%) frente a las que consumieron paja de arroz sin tratar. Sin embargo, hallaron un efecto positivo y significativo de la paja de arroz tratada con urea sobre el contenido de proteína y grasa en la leche, debido al mejoramiento de las condiciones del rumen que habría mejorado la digestibilidad de la materia seca de la dieta. Ambaye (2009), al utilizar paja de arroz tratada con urea, por el contrario, reportó un incremento significativo en la producción de leche de vacas nativas de Etiopia al compararlas con vacas suplementadas con paja de arroz sin tratar. Este autor no encontró diferencias en el contenido de grasa y proteína en la leche, pero si reportó una reducción significativa en el contenido de solidos totales en la leche.

Tabla 4. Producción, calidad de la leche, eficiencia nutricional y diferencia de peso de los diferentes tratamientos

Variable de respuesta

Tratamientos

CME

p

0

1Kg

2Kg

Leche, Kg/vaca/d

3.43b

3.03b

4.20ª

0.24

0.01

GL, %

2.90 b

3.50 ab

4.00a

0.25

0.02

PCL, %

3.00

3.10

3.10

0.08

0.68

NUL, mg/dL

6.50

5.90

7.70

4.70

0.40

LCT, %

5.02

5.03

4.89

0.07

0.67

SLT, %

11.7b

12.4b

12.8a

0.47

0.09

Ca, %

1.06

1.0

1.12

0.01

0.39

P, %

0.72

0.74

0.76

0.01

0.76

K, %

1.31

1.34

1.34

0.05

0.97

Eficiencia, %

L Leche/Kg MS

0.52

0.47

0.63

0.02

0.20

N

29.3

26.9

32.2

23.8

0.27

Ca

13.9a

10.b

12.6a

3.37

0.03

P

19.5

17.0

19.9

6.92

0.22

K

6.64

7.00

9.58

6.24

0.19

DPVV, kg/d

-0.60b

-0.65b

0.46a

0.05

0.01

DPVC, kg/d

-0.12b

-0.10b

0.08a

0.012

0.02

PRM: promedio producción de leche final, GRL: grasa, PRTL: proteína, RCS: recuento de células somáticas, NUL: nitrógeno ureico en la leche, LCT: lactosa, SLT: sólidos totales, DPVV: diferencias peso vivo vacas

No se encontró ningún trabajo en que se combinara la suplementación de paja de arroz tratada con urea y torta de palmiste tratada con Ca(OH) 2 como se evalúo en este trabajo. Sin embargo, con los resultados hallados y discutidos anteriormente para estos alimentos evaluados de manera individual, se puede concluir que la combinación de los mismos mejora la producción de leche y la composición de la misma debido a sus efectos combinados.

Por otro lado, no existieron diferencias significativas en los contenidos de PC, lactosa, recuento de células somáticas, Ca, P, K en leche, entre el grupo control y los tratamientos con 1.0 y 2.0 kg del alimento peletizado. Sin embargo, los datos presentados aquí (Tabla 3) son útiles como referentes de la calidad de la leche producida en el trópico bajo del departamento del Cesar bajo las condiciones experimentales descritas en este trabajo.

En cuanto a las diferencias en el peso vivo de las vacas, se encontró que el tratamiento en el que se suministraron 2.0 kg del suplemento experimental, presentó una ganancia de peso promedio de 0.45 kg/vaca/d mientras que los otros dos tratamientos presentaron una pérdida de peso de más de 0.6 kg/vaca/d (Tabla 4). Algo similar se presentó con el peso de las crías al observarse un incremento de 80g/animal/d con el tratamiento de 2.0kg del suplemento en tanto que, con los otros dos tratamientos, las crías perdieron peso. Esto reafirma el hecho de que este tratamiento mejora el comportamiento productivo de los animales, pero, además, lo hace mejorando la retención de tejidos en una época en la que los animales pierden peso. Las pérdidas de peso del ganado bovino en épocas secas es un fenómeno asociado a la reducción en la oferta forrajera, la calidad nutritiva de los forrajes y a una reducción en la proporción de hojas/tallo de estos (McCown y McLean 1983, Winter 1987). La suplementación alimenticia, por lo tanto, es una estrategia que reduce estas pérdidas de peso y, dependiendo de la estrategia utilizada, puede generar ganancias de peso (Foster et al 201, Pimentel et al 2011, Poppi et al 2018), como sucedió con la suplementación de 2.0 kg del alimento experimental evaluado aquí.

Eficiencia en el uso de nutrientes

La eficiencia en el uso de la MS consumida para la producción de leche no fue afectada por los tratamientos (Tabla 4). Los valores hallados aquí, sin embargo, fueron más bajos que los reportados por Oliveira et al (2016) y Santana et al (2020) pero más altos que los calculados a partir de los datos publicados por Mekuriaw et al (2020). Estas diferencias dependen, entre otros factores, de la calidad nutricional de la dieta. Es así como en el trabajo de Mekuriaw et al (2020) se reportó un incremento tanto en el CMS como en la producción de leche en la medida en que se mejoró la calidad del suplemento alimenticio, con lo que la eficiencia en el uso de la MS consumida para la producción de leche, también aumentó. En sistemas de producción bovina tecnificados en zonas templadas, se han reportado valores que van desde 1.01 en vacas poco eficientes (Arndt et al 2015) hasta 2.02 (Guinguina et al 2019) en vacas de alta eficiencia lo que indica que, en condiciones tropicales como las del actual experimento, la eficiencia alimenticia es muy baja.

La eficiencia en el uso del N para la síntesis de la leche no fue afectada por los tratamientos oscilando entre 26.9 y 32.2%. Estas eficiencias, sin embargo, son más altas que las reportadas por otros autores en condiciones tropicales (Gonçalves et al 2014, Antonio et al 2017, Mekuriaw et al 2020) así como con vacas Holstein alimentadas con pasto kikuyo y suplementadas con concentrados comerciales (Jaimes et al 2016), pero son más bajas que las reportadas por Santana et al (2020) en vacas cruzadas alimentadas a base de ensilaje de maíz. Nadeau et al (2007) indicaron que los factores alimenticios que más influyen sobre la eficiencia en el uso de N en vacas lactantes son el CMS y el contenido de PC en la dieta de tal manera que bajos CMS con bajos contenidos de PC como los hallados en este trabajo, se asocian a una mayor eficiencia en el uso del N dietario para la síntesis de proteínas lácteas.

La eficiencia en el uso del Ca dietario fue inferior en el tratamiento en el que las vacas recibieron 1.0 kg del suplemento (p<0.03) por razones que no son claras. No fue posible encontrar reportes previos sobre este parámetro en condiciones tropicales lo que dificulta la discusión de estos resultados. Los valores hallados aquí, sin embargo, son muy bajos comparados con los calculados a partir de los datos reportados por Taylor et al (2009) en vacas Holstein de alta producción cuyos valores oscilan entre 31.6 y 40.3%. Así mismo, los promedios encontrados en este trabajo son menores a los reportados por Aarons et al (2020) en hatos lecheros de Australia. La eficiencia en el uso de P, por otro lado, tampoco fue afectado por los tratamientos cuyos promedios se encuentran dentro de los valores reportados por Aarons et al (2020) en Australia y son similares a los reportados en sistemas especializados en producción de leche en el trópico alto colombiano (Jaimes et al, 2016). Finalmente, se encontró que el K dietario tampoco fue afectado por los tratamientos y fue el nutriente utilizado con menor eficiencia. Los promedios reportados aquí son similares a los hallados por Jaimes et al (2016) en las zonas de trópico alto en Colombia. Sin embargo, en otras latitudes se han encontrado valores más altos de eficiencia en el uso de este nutriente como los reportados por Silanikove et al (1997) en Israel cuyo promedio fue de 38.8% y por Jarrett et al (2012).


Conclusiones

Bajo las condiciones experimentales en las que se llevó a cabo este estudio, la suplementación con una mezcla 1:1 de paja arroz tratada con urea y torta de palmiste tratada con Ca(OH)2, reduce el consumo de forraje en los animales debido a un efecto de sustitución. La suplementación con 2.0 kg de esta mezcla incrementó la producción de leche, el contenido de grasa en la leche, la eficiencia alimenticia, así como la ganancia de peso de las vacas experimentales. La eficiencia en el uso del N consumido fue más alta que la reportada en sistemas de producción de leche del trópico alto colombiano, mientras que la eficiencia en el uso del P y K fue muy similar. Así las cosas, la disponibilidad de recursos alimenticios en el departamento del Cesar como los utilizados en este experimento, ofrecen una opción nutricional que puede mitigar los efectos negativos de las épocas de baja precipitación que conlleva a una menor producción y disponibilidad de forraje para los animales en pastoreo, en este caso vacas de doble propósito en lactancia.


Agradecimientos

Este trabajo de investigación fue ejecutado gracias al apoyo recibido del proyecto “Consolidación de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación del sector agropecuario del departamento del Cesar” ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín - bajo la dirección del profesor Delmis Omar Camargo.


Referencias

Aarons S, Cameron G and Powell M 2020 Nutrient Intake, Excretion and Use Efficiency of grazing lactating herds on commercial dairy farms. Animals, Volume 10, 390 Retrieved May 15, 2021, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7143236/pdf/animals-10-00390.pdf

Abdeltawab A and Khattab M 2018 Utilization of Palm Kernel Cake as a Ruminant Feed for Animal: A Review. Asian Journal of Biological Sciences, Volume11: 157-164 Retrieved May 12, 2021, from https://docsdrive.com/pdfs/knowledgia/ajbs/2018/157-164.pdf

Agbor V, Cicek N, Sparling R, Berlin A and Levin D 2011 Biomass pretreatment: fundamentals toward application. Biotechnology Advances, Volume 29: 675–685.

Alimon A 2004 The nutritive value of palm kernel cake for animal feed. Palm Oil Developments, Volume 40, Issue 1: 12-14 Retrieved May 12, 2021, from http://palmoilis.mpob.gov.my/publications/POD/pod40-alimon.pdf

Ambaye T 2009 On-farm evaluation of urea treated rice straw and rice bran supplementation on feed intake, milk yield and composition of Fogera cows, North Western Ethiopia. Bahir Dar University, MSc Thesis (Animal Production), Bahir Dar (Ethiopia), 74p Retrieved May 11, 2021, from https://core.ac.uk/download/pdf/132631372.pdf

Antonio J, Miranda C, de Paula D, de Paula N, da Silva A, Gomes B, da Costa W, Bianchi I, Viana R, and Weich R 2017 Supplementation strategies for dairy cows kept in tropical grass pastures. Semina: Ciências Agrárias, Volume 38, Issue 1: 401-416 Retrieved May 10, 2021, from https://www.redalyc.org/pdf/4457/445749994032.pdf

Arndt C, Powell J, Aguerre M, Crump P and Wattiaux M 2015 Feed conversion efficiency in dairy cows: Repeatability, variation in digestion and metabolism of energy and nitrogen, and ruminal methanogens. Journal of Dairy Science, Volume 98, Issue 6: 3938-3950 Retrieved May 20, 2021, from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022030215002180

Aroeira L, Lopes F, Deresz F, Verneque R, Dayrell M, de Matos L, Maldonado-Vasquez H and Vittori A 1999 Pasture availability and dry matter intake of lactating crossbred cows grazing elephant grass (Pennisetum purpureum, Schum.). Animal Feed Science and Technology, Volume 78, Issues 3-4: 313-324

Association of Official Analytical Chemist–AOAC 2016 Methods of Analysis. 20th ed. Washington DC

Bargo F, Muller L, Kolver E and Delahoy J 2003 Invited review: Production and digestion of supplemented dairy cows on pasture. Journal of Dairy Science Volume 86: 1-42 Retrieved May 16, 2021, from https://www.journalofdairyscience.org/action/showPdf?pii=S0022-0302%2803%2973581-4

Barragán-Hernández W, Mestra-Vargas I, Portilla-Pinzón D, Mejía-Luquez J y Henriquez R 2020 Efecto de subproductos de palma africana en la producción y calidad de leche bovina en el sur del departamento del Atlántico, Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, Volumen 21, Número 2: e1132 Retrieved May 13, 2021, from http://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/1132/622

Braga G, Maciel G, Guimarães Jr R, Ramos A, Carvalho M, Fernandes F, Fonseca C and Jank L 2019 Performance of young Nellore bulls on guineagrass pastures under rotational stocking in the Brazilian Cerrado. Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales Volume 7, Issue 3: 214–222 Retrieved May 15, 2021, from http://www.scielo.org.co/pdf/tgft/v7n3/2346-3775-tgft-7-03-214.pdf

Cabral C, Fonseca M, de Paula N, Valadares R and de Araújo F 2012 Levels of supplementation for grazing pregnant beef cows during the dry Season. Revista Brasileira de Zootecnia, Volume 41, Issue 12: 2441-2449 Retrieved May 12, 2021, from https://www.scielo.br/pdf/rbz/v41n12/v41n12a09.pdf

Chaturvedi V and Verma P 2013 An overview of key pretreatment processes employed for bioconversion of lignocellulosic biomass into biofuels and value added products. 3 Biotechnology, Volume 3, Issue 5:415-431 Retrieved May 17, 2021, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3781263/pdf/13205_2013_Article_167.pdf

Correa HJ, Pabón RM y Carulla FJ 2009 Estimación del consumo de materia seca en vacas Holstein bajo pastoreo en el trópico alto de Antioquia. Livestock Research for Rural Development Volume 2, Article #4, Retrieved May 14, 2021, from http://www.lrrd.org/lrrd21/4/corr21059.htm

Cruz M y Sánchez J 2000 La fibra en la alimentación del ganado lechero. Nutrición Animal Tropical, Volumen 6, Número 1: 39-74 Retrieved May 17, 2021, from https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/nutrianimal/article/view/10317/9708

De Souza J, Batistel F, Welter KC, Mendes M, Costa D and Portela F 2015 Evaluation of external markers to estimate fecal excretion, intake, and digestibility in dairy cows. Tropical Animal Health and Production, Volume 47: 265–268

Dos Santos A, Ximenes E, Kim Y and Ladisch M 2018 Lignin–Enzyme Interactions in the Hydrolysis of Lignocellulosic Biomass. Trends in Biotechnology, Volume 37, Issue 5: 518-531

Foster L, Fourie P and Neser F 2014 The profitability and production of a beef herd on transitional Cymbopogon-Themeda veld, receiving three different levels of lick supplementation - Preliminary results. South African Journal of Animal Science, Volume 44, (Issue 5, Supplement 1): S31 –S35 Retrieved May 11, 2021, from https://www.ajol.info/index.php/sajas/article/view/111522

Garwe E 2001 Reproductive performance of crossbred cattle developed for milk production in the semi arid tropics and the effect of feed supplementation. University of Zimbabwe, PhD Thesis, Harare (Zimbabwe), 163p Retrieved May 14, 2021, from https://assets.publishing.service.gov.uk/media/57a08d6e40f0b6497400186a/R6955a.pdf

Gonçalves G, Pedreira M, Pereira M, Santos D, Souza D and Porto A 2014 Nitrogen metabolism and microbial production of dairy cows fed sugarcane and nitrogen compounds. Revista Brasileira de Saúde e Produção Animal, Salvador, Volume15, Issue 1: 48-61 Retrieved May 17, 2021, from https://www.scielo.br/pdf/rbspa/v15n1/v15n1a09.pdf

Guinguina A, Ahvenjärvi S, Prestløkken E, Lund P and Huhtanen P 2019 Predicting feed intake and feed efficiency in lactating dairy cows using digesta marker techniques. Animal, Volume 13, Issue 10: 2277 - 2288

Indahl A, Permana I and Despal 2020 Determination dry matter digestibility of tropical forage using nutrient composition. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 484 Retrieved May 11, 2021, from https://www.researchgate.net/publication/342338141_Determination_dry_matter_digestibility_of_tropical_forage_using_nutrient_compisition

Jaimes L, Cerón J y Correa H 2015 Efecto de la época del año y la etapa de lactancia sobre el consumo alimenticio de vacas Holstein pastoreando Kikuyo (Cenchrus clandestinus) en Colombia. Livestock Research for Rural Development, Volume 27, Article #244 Retrieved April 29, 2021, from http://www.lrrd.org/lrrd27/12/jaim27244.html

Jarrett J, Taylor M, Nennich T, Knowlton K, Harrison J and Bock E 2012 Effect of dietary calcium and stage of lactation on potassium balance in lactating Holstein cows through 20 weeks of lactation. The Professional Animal Scientist, Volume 28: 502–506

Kim J, Lee Y and Kim T 2015 A review on alkaline pretreatment technology for bioconversion of lignocellulosic biomass. Bioresource Technology, Volume 199, 2016, Pages 42-48

Kucharska K, Rybarczyk P, Hołowacz I, Łukajtis R, Glinka M and Kamiński M 2018 Pretreatment of Lignocellulosic Materials as Substrates for Fermentation Processes. Molecules, Volume 23, Issue 11: 2937 Retrieved May 18, 2021, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6278514/pdf/molecules-23-02937.pdf

Lazzarini I, Detmann E, Sampaio C, Paulino M, Valadares S, de Souza M and Oliveira F 2009 Intake and digestibility in cattle fed low-quality tropical forage and supplemented with nitrogenous compounds. Revista Brasileira de Zootecnia, Volume 38, Issue10; 2022 Retrieved May 14, 2021, from https://www.scielo.br/j/rbz/a/knpwGcHfKWF7GNGcGGqt8bG/?format=pdf&lang=en

Lazzarini I, Detmann E, Paulino M, Valadares Filho S, Valadares R, Oliveira F, Silva P and Reis W 2013 Nutritional performance of cattle grazing on low-quality tropical forage supplemented with nitrogenous compounds and/or starch. Revista Brasileira de Zootecnia, Volume 42, Issue 9: 664–674 Retrieved May 15, 2021, from https://www.scielo.br/pdf/rbz/v42n9/09.pdf

Lippke H 2002 Estimation of Forage Intake by Ruminants on Pasture. Crop Science, Volume 42: 869–872

Mahesh M and Mohini M 2019 Crop Residues for Sustainable Livestock Production. Advances in Dairy Research, Volume 2, Issue 2: e108 Retrieved May 17, 2021, from https://www.longdom.org/open-access/crop-residues-for-sustainable-livestock-production-2329-888X.1000e108.pdf

McCown R and McLean R 1983 An analysis of cattle live-weight changes on tropical grass pasture during the dry and early wet seasons in northern Australia: 2. Relations to trends in the pasture, diet and grazing behaviour. The Journal of Agricultural Science, Volume 101, Issue 1: 25-31

Mekuriaw S, Tsunekawa A, Ichinohe T, Tegegne F, Haregeweyn N, Kobayashi N, Tassew A, Mekuriaw Y, Walie M, Tsubo M, Okuro T, Meshesha D, Meseret M, Sam L and Fievez V 2020 Effect of feeding improved grass hays and Eragrostis tef straw silage on milk yield, nitrogen utilization, and methane emission of lactating Fogera dairy cows in Ethiopia. Animals, Volume 10: 1021 Retrieved May 15, 2021, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7341230/pdf/animals-10-01021.pdf

Nadeau E, Englund J-E and Gustafsson A 2007 Nitrogen efficiency of dairy cows as affected by diet and milk yield. Livestock Science, Volume 111: 45–56

Neto Ch, Fernandes A, Deresz F, Vieira R, Fontes C, Deminicis B and Bonaparte T 2008 composição químico-bromatológica e digestibilidade de três gramíneas tropicais em Minas Gerais. Archivos de Zootecnia, Volume 17: 357-360 Retrieved May 18, 2021, from https://www.redalyc.org/pdf/495/49515005012.pdf

Njoya A 1993 Protein supplementation of grazing cattle in the semi-arid zone of Cameroon. In: Ndikumana J and de Leeuw P Sustainable Feed Production and Utilization of Smallholder Livestock Enterprises in Sub-Saharan Africa. Proceedings of the Second African Feed Resources Network (AFRNET), Harare, Zimbabwe, 6–10 December. AFRNET (African Feed Resources Network), Nairobi, Kenya: 215-223 Retrieved May 11, 2021, from https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/49984/sustainable_feed.pdf?sequence=1

Oliveira R, Neto S, De Lima F, Medeiros A, Bezerra L, Elzania S, Adriana R, De Pellegrini C and Correia B 2016 Composition and fatty acid profile of milk from cows supplemented with pressed oilseed cake. Animal Science Journal, Volume 87, Issue 10: 1225-1232

Peripolli V, Barcellos J, Prates Ê, McManus C, da Silva L, Stella L, Gonçalves J and Lopes R 2016 Nutritional value of baled rice straw for ruminant feed. Revista Brasileira de Zootecnia, Volume 45, Issue 7: 392–399 Retrieved May 17, 2021, from https://www.scielo.br/j/rbz/a/xzvTzrmssQQ7J9zp86ntH3r/?lang=en

Pimentel P, Vilela F, Nguluve D, Muir J and José A 2011 Supplementary feeding increases live weight gain of Angoni cattle during the dry season in Mozambique. Livestock Research for Rural Development. Volume 23, Article #124 Retrieved May 15, 2021, from http://www.lrrd.org/lrrd23/6/pime23124.htm

Poppi D, Quigley S, Corrêa T, McLennan S 2018 Challenges of beef cattle production from tropical pastures.bRevista Brasileira de Zootecnia, Volume 47: e20160419 Retrieved May 11, 2021, from https://www.scielo.br/j/rbz/a/GVGVnpTDmJgMjsZfDK7cNMM/?lang=en

Ribeiro O, Neuman J, Pereira R, Restle J, Lúcia V, Paiva J and Rocha F 2013 Palm (Elaeis guineensis L.) kernel cake in diets for dairy cows. Semina: Ciências Agrárias, Volume 34, Issue 1: 445–454 Retrieved May 18, 2021, from https://www.redalyc.org/pdf/4457/445744119034.pdf

Ribeiro A, Messana J, Dian P, Reis R, Ruggieri A, Malheiros E and Berchielli T 2014 Chemical Composition, in Vitro Digestibility and Gas Production of Brachiaria Managed Under Different Forage Allowances. Italian Journal of Animal Science, Volume 13:1 Retrieved May 10, 2021, from https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.4081/ijas.2014.3034?needAccess=true

Ribeiro O, Neuman N, Pereira R, Restle J, Lúcia V, Paiva J, Rocha Fabricia 2013 Palm (Elaeis guineensis L) kernel cake in diets for dairy cows. Revista de Ciencias Agrarias, Volume 34, Issue 1: 445-454, Retrieved May 18, 2021, from https://www.redalyc.org/pdf/4457/445744119034.pdf

Rueda H 2020 Respuesta productiva de vacas doble propósito suplementadas con una mezcla de torta de palmiste y paja de arroz tratadas en el departamento del Cesar. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 68 p.

Sales M, Paulino M, Valadares S, de Figueiredo D, Oliveira M and Detmann E 2011 Supplementation levels for growing beef cattle grazing in the dry-rainy transition season. Revista Brasileira de Zootecnia, Volume 40, Issue 4: 904-911 Retrieved May 15, 2021, from https://www.scielo.br/pdf/rbz/v40n4/27.pdf

Santana P, Rocha V, Mendes J, Monção F, Alcântara L, Santos T, Vieira F, de Oliveira, Siqueira C and Junqueira E 2020 Nutritional efficiency of feed restricted F1 Holstein/Zebu cows during the middle third of lactation. Asian-Australasian Journal of Animal Science, Volume 33, Issue 2: 236-244 Retrieved May 18, 2021, from https://www.animbiosci.org/upload/pdf/ajas-18-0795.pdf

Santini F 2014 Conceptos básicos de la nutrición en rumiantes. En: INTA-EEA Balcarce Nutrición Animal Aplicada. Buenos Aires, Argentina: 4-23 Retrieved May 10, 2021, from https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_curso_nutricin_animal_aplicada_2014.pdf

Silanikove N, Maltz E, Halevi A and Shinder D 1997 Metabolism of water, sodium, potassium, and chlorine by high yielding dairy cows at the onset of lactation. Journal of Dairy Science, Volume 80, Issue 5: 949–956 Retrieved May 18, 2021, from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9178136

Solano J, Barros J, Roncallo B y Arrieta G 2014 Requerimientos hídricos de cuatro gramíneas de corte para uso eficiente del agua en el Caribe seco colombiano. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, Volumen 15, Número 1: 83-99 Retrieved May 13, 2021, from http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v15n1/v15n1a08.pdf

Statistical Analysis Software (SAS) 1998 SAS User’s Guide: Statistics (Version 8) CaryNC: the Institute

Stein H, Lagos L and Casas G 2016 Nutritional value of feed ingredients of plant origin fed to pigs. Animal Feed Science and Technology, Volume 218: 33–69.

Sunvold G and Cochran R 1991 Technical note: evaluation of acid detergent lignin, alkaline peroxide lignin, acid insoluble ash, and indigestible acid detergent fiber as internal markers for prediction of alfalfa, bromegrass, and prairie hay digestibility by beef steers. Journal of Animal Science, Volume 69, Issue 12: 4951-4955

Taylor M, Knowlton K, McGilliard M, Swecker W, Ferguson J, Wu Z and Hanigan M 2009 Dietary calcium has little effect on mineral balance and bone mineral metabolism through twenty weeks of lactation in Holstein cows. Journal of Dairy Science, Volume 92, Issue 1: 223-237 Retrieved May 10, 2021, from https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0022030209703285?

Van Soest P and Robertson J 1985 Analysis of forages and fibrous foods. A laboratory manual for Animal Science 613, Cornell University, USA. 202p

Wanapat M, Polyorach S, Boonnop K, Mapato Ch and Cherdthong A 2009 Effects of treating rice straw with urea or urea and calcium hydroxide upon intake, digestibility, rumen fermentation and milk yield of dairy cows. Livestock Science, Volume 125, Issues 2-3: 238–243

Wanapat M, Kang S, Hankla N and Phesatcha K 2013 Effect of rice straw treatment on feed intake, rumen fermentation and milk production in lactating dairy cows. African Journal of Agricultural Research, Volume 8, Issue 17: 1677-1687 Retrieved May 16, 2021, from https://academicjournals.org/journal/AJAR/article-full-text-pdf/3DE2DA435951

Weimer P, Mertens D, Ponnampalam E, Severin B and Dale B 2003 Fibex-treated rice straw as a feed ingredient for lactating dairy cows. Animal Feed Science and Technology, Volume 103:41-50

Winter W 1987 Using fire and supplements to improve cattle producción from monsoon tallgrass pastures. Tropical Grassland, Volume 21, Issue 2: 71 – 81.

Wora S, Wanapat M, Wachirapakorn C, Ngarmnit N 2007 Effect of Roughage Sources on Cellulolytic Bacteria and Rumen Ecology of Beef Cattle. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, Volume 20, Issue 11: 1705 – 1712 Retrieved May 15, 2021, from https://www.animbiosci.org/upload/pdf/20-237.pdf