Livestock Research for Rural Development 32 (6) 2020 LRRD Search LRRD Misssion Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Tipificación agroecológica de los sistemas ganaderos en la región amazónica ecuatoriana

Reinaldo Alemán-Pérez, Carlos Bravo-Medina, Julio Vargas-Burgos y Cristian Chimborazo-Sarabia1

Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Pastaza, Ecuador Km 21/2 vía tena (Paso Lateral), Puyo, Pastaza, Ecuador, 160150
cbravo@uea.edu.ec
1 Ministerio de Agricultura, Puyo, Pastaza, Ecuador

Resumen

En las últimas décadas, la ganadería ha tenido un enorme crecimiento en la amazonia ecuatoriana, lo cual se ha traducido en un incremento de la deforestación y de la frontera agrícola con consecuencias negativas sobre el ecosistema. El trabajo consistió en la Tipificación de los sistemas ganaderos en condiciones amazónicas como base para la elaboración de una propuesta de manejo agroecológico de unidades de producción ganaderas (UPG) en la provincia de Pastaza, Ecuador. Se seleccionaron 45 Unidades de producción y para su tipificación se usó la encuesta estructurada para el levantamiento de los indicadores. Se realizó un análisis de componentes principales, seleccionando aquellos autovalores mayores a la unidad como los parámetros de mayor peso que sirvieron para establecer la propuesta. Se obtuvieron cuatro componentes que explicaron en su conjunto el 64 % de la varianza total, siendo los indicadores de mayor peso la superficie con pastos, la distribución del rebaño, número de vacas ordeñadas, producción de leche, número de terneros, vaconas media, vaconas de vientre, vacas en producción seca que representan los parámetros que determinan la eficiencia productiva de las unidades de producción. Se demuestra que las unidades de producción ganadera en la amazonia ecuatoriana resultan ineficientes y contribuye al incremento de la frontera agrícola y la deforestación, afectando el ecosistema. Como alternativas de manejo agroecológico se propone el implemento de sistemas agrosilvopastoriles, banco de proteínas, asociación de pastos con leguminosas, incorporación de razas autóctonas, en combinación con buenas prácticas agrícolas y ganaderas.

Palabras clave: agroecología, unidades de producción, indicadores, ganadería, amazonia


Agroecological typification of livestock production systems in the Ecuadorian Amazon region

Summary

In the last decades, the cattle ranching has had an enormous growth in the Ecuadorian Amazon, which has been translated in an increase of deforestation and of the agricultural frontier with negative consequences on the ecosystem. This study consisted in the categorization of livestock systems in Amazonian conditions as a basis for the elaboration of a proposal for agroecological management of livestock production units (LPU) in the province of Pastaza, Ecuador. Forty-five (45) production units were selected and for its classification, the structured survey was used to determine the indicators. The multivariate techniques of principal component swere carried out, selecting those eigen values greater than unity as the parameters of greater weight that served to establish the proposal. Four components were obtained that explained 64% of the total variance, these were: the area under pasture, the distribution of the herd, number of milking cows, milk production, number of calves, heifers and dry cows. These parameters determine the efficiency of the production units. It is shown that the livestock production units in the Ecuadorian Amazon are inefficient and contribute to the increase of the agricultural frontier and deforestation, affecting the ecosystem. As agroecological management alternatives, emphasis is placed on the implementation of agrosilvopastoral systems, protein banks, association of pastures with legumes, incorporation of autochthonous breeds, in combination with good farming and livestock practices.

Keywords: agroecology, agroforestry, Amazon


Introducción

En las últimas décadas, la ganadería ha tenido un enorme crecimiento, especialmente en el cono Sur, debido a la expansión de la demanda mundial. Este acelerado crecimiento ha permitido que se convierta en la región que más exporta carne bovina y de ave a nivel mundial (Alltech 2015).

Sin embargo, los sistemas ganaderos en monocultivo son los principales responsables en el cambio del uso del suelo (deforestación), y así contribuyen al 9% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que producen el efecto invernadero, asociado al cambio climático (Steinfeld et al 2006). El CO2 se libera, principalmente, cuando las áreas boscosas son convertidas en pastizales o en tierras cultivables para la producción de alimentos, incluyendo los granos para la elaboración de concentrados (Soussana 2008).

En la Amazonía Ecuatoriana el 82% de la superficie con uso agropecuario está dedicado a pastizales, lo cual demuestra que la ganadería es uno de los rubros de mayor importancia para la economía campesina (INIAP 2002), debido a ello esta región ha venido experimentando altas tasas de deforestación y el cambio de usos del suelo (Mena et al 2006), con la consecuente afectación sobre la biodiversidad, el agua, suelo y la disminución o pérdida de los ecosistemas de ofrecer sus servicios ecosistémicos (Vargas et al 2014).

Los niveles de producción, productividad e ingresos en estos sistemas ganaderos son bajos, por ejemplo: la producción promedio de forraje oscila entre 5 a 8 t ha-1 año-1. Esta situación se relaciona a los siguientes factores: suelos pobres en nutrientes, pastos vulnerables a las plagas y enfermedades, poco resistentes a la sombra y baja producción, escasa presencia de árboles y leguminosas, contaminación de los suelos y agua por actividad petrolera, entre otros aspectos (INIAP 2011).

Por otra parte, el rápido crecimiento del sector pecuario regional, dos veces superior al crecimiento promedio mundial, ha ejercido alta presión sobre la base de recursos naturales, especialmente, la pérdida de cobertura forestal para la producción de ganado en pastoreo o la producción de granos para los sistemas intensivos de producción avícola y porcina, situación muy marcada en la Amazonía Ecuatoriana.

La ganadería bovina en la región Amazónica Ecuatoriana, principalmente de doble propósito (carne-leche), se maneja en base a técnicas empíricas sin controles ni registros del manejo y pastoreo controlado con el sogueo (Benítez et al 2015). El sistema de pastoreo denominado “sogueo” consiste en mantener los animales amarrados a una estaca u otro sitio mientras se alimentan, este sistema se practica en la actualidad, sobre especies que son poco productivas como el gramalote (Axonopus scoparius), que tiene un tiempo de reposo de aproximadamente un año, convirtiendo los sistemas pastoriles en áreas poco productivas (Uvidia et al 2014).

En la zona baja se mantiene la menor cantidad de animales en sistemas con condiciones idóneas para el bienestar animal, y se presentan peores condiciones para la implementación de producciones sostenibles. Las principales causas de la baja productividad en la Amazonía ecuatoriana son: raza o cruces de ganado de bajo potencial productivo, prácticas incipientes de manejo al ganado, sin registros de producción y reproducción, mantenimiento de un solo grupo de hato bovino, sin control a tiempo de las principales enfermedades, falta de capacitación y transferencia de tecnología, entre otros aspectos (INIAP 2011). Estos problemas influyen para que la ganadería de la Amazonía no alcance un desarrollo armónico y adecuado, sistemas rentables, convenientes niveles de producción, productividad e ingresos estables.

El análisis de una variedad de sistemas mixtos existentes para comprender mejor los vínculos entre la integración y la ecoeficiencia, constituyen un primer paso para comprender el proceso de transición de los sistemas convencionales ganaderos a los ecológicos (McRae et al 1990).

En este contexto se ha señalado que la combinación de cultivos y ganado dentro de sistemas integrados de cultivos-ganadería (SICG) representa una oportunidad para mejorar la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, ya que usan el marco conceptual de la agroecología para analizar las combinaciones de prácticas que refuerzan la integración de cultivos y ganado (Bonaudo et al 2014). Estos autores señalan que la reconstrucción de los vínculos entre el suelo, los cultivos y los animales siguiendo los principios agroecológicos podría mejorar los diferentes desempeños de los sistemas integrados donde se beneficien de producciones diversificadas, de mayores interacciones entre subsistemas y compensen la disyuntiva entre la producción agrícola y los impactos ambientales. También los sistemas de producción que integran los cultivos y la ganadería tienen el potencial de proporcionar servicios ecosistémicos adicionales de la agricultura, mediante la captura de interacciones ecológicas positivas y la disminución de resultados ambientales negativos, a la vez que se mantiene la rentabilidad (Mark and Franzluebbers 2014).

Bajo esta perspectiva el objetivo de este trabajo consistió en la tipificación de los sistemas ganaderos como base para la elaboración de una propuesta de manejo agroecológico de unidades de producción ganaderas (UPGs) en la provincia de Pastaza, Ecuador.


Metodología

Localización del área de estudio

El estudio se realizó en 45 unidades de producción localizadas en distintas zonas ganaderas de la provincia de Pastaza, Ecuador (Figura 1). Esta zona se ubica a una altura cercana a los 1000 msnm, lo cual ha sido clasificada como Bosque muy húmedo tropical, con una precipitación promedio de 4400 mm distribuidos uniformemente durante todo el año, alta humedad relativa alrededor de 86 % y temperaturas promedias anuales de 25oC (Uvidia et al 2015).

Tipificación de las Unidades de Producción (UP)

Para la tipificación de las unidades de producción y el levantamiento de los indicadores se usó como instrumento una encuesta estructurada en diferentes sesiones. Mediante este instrumento se obtuvo información cuantitativa acerca de los sistemas de producción la cual fue sistematizada en una matriz para su posterior procesamiento. En el análisis de las distintas unidades de producción (UP) se emplearon técnicas estadísticas multivariadas para determinar las similitudes entre las UP y la posibilidad de su agrupación usando distintos parámetros mediante el modelo estadístico de medición de impacto (MEMI) (Torres-Cárdenas 2015). En primer lugar, se determinó la frecuencia usando como variable el uso de la tierra y luego se obtuvieron los estadísticos descriptivos de los distintos parámetros levantados a través de la encuesta aplicada.

Figura 1. Localización de Unidades de Producción Ganadera (UPG), en la provincia de Pastaza, Ecuador

Se realizó un análisis factorial usando como método de extracción componentes principales, seleccionando aquellos autovalores mayores de 1 para conseguir sintetizar una varianza acumulada cercana a 65 %. Para facilitar la interpretación se utilizó el método de rotación ortogonal llamado Varimax que minimiza el número de variables que tienen saturaciones altas en cada factor y simplifica la interpretación de los factores. Se seleccionaron los valores de peso de las variables en las componentes (matriz de variables rotadas) mayores o iguales a 0.6, según el modelo estadístico de medición de impacto (Torres-Cárdenas 2015). Posteriormente se obtuvieron las puntuaciones factoriales, cuyos resultados se guardaron como nuevas variables para ser utilizadas en el análisis de clasificación. Para ello, se usó un análisis de conglomerado jerárquico empleando la distancia euclidiana como medida de similitud y el método Ward como estrategia de agrupación, utilizando como variable de clasificación los distintos usos de la tierra. Los resultados del análisis fueron presentados en forma gráfica (dendrograma) que ayudó a tipificar los usos en base a las variables analizadas y obtener la nueva variable cluster que identificó el grupo al cual estaba vinculado cada uno de las diferentes unidades de producción analizada (Torres-Cárdenas 2015). Una vez tipificadas las fincas, se realizó un análisis de los indicadores evaluados y se propone un sistema de manejo agroecológico para la región. Todos los análisis estadísticos fueron realizados con el programa de SPSS 22.0 ® (IBM 2013).


Resultados y discusión

En la Tabla 1 se muestran los resultados del análisis de componentes principales (ACP), mediante la matriz de correlación de los indicadores evaluados en las distintas unidades de producción localizadas en la provincia de Pastaza. La aplicación del criterio de valores propios mayores o iguales a la unidad, determinó la existencia de cuatro componentes principales (Tabla 1), que explican en su conjunto 64 % de la varianza total. Con base a ello se seleccionaron cuatro componentes de acuerdo a los indicadores de mayor peso que estuvieron por encima de 0,60 (Torres-Cárdenas et al 2008). Dichos componentes fueron etiquetados como: Ganadero (CP1), Agrícola Ganadero (CP2), Físico (CP3) y Agrícola ambiental (CP4) respectivamente (Tabla 1) que explicaron el 65 % de la varianza total extraída por el modelo ajustado en la evaluación realizada.

Tabla 1. Componente principal y variables asociadas a las distintas unidades de producción evaluadas en la provincia de Pastaza, Amazonía Ecuatoriana

Variables

Componente

CP1

CP2

CP3

CP4

Área total, ha

0,28

0,14

0,84

0,02

Área Agrícola, ha

0,01

0,09

-0,13

0,89

Área sin Uso "Realce", ha

0,17

0,12

0,24

0,09

Área Pastos, ha

0,74

0,27

0,35

-0,07

Área Bosques, ha

0,08

0,40

0,21

0,69

Área Plana, ha

0,01

0,18

-0,68

-0,05

Área Ligeramente ondulada, ha

0,25

-0,01

-0,01

0,13

Área Ondulada, ha

-0,11

0,68

-0,17

0,01

Área Colinada, ha

0,01

0,17

0,07

0,57

Tipo de Pasto

0,31

0,32

-0,58

0,39

Superficie con Cultivo, ha

-0,14

0,70

-0,19

0,23

Vacas ordeñadas

0,90

-0,01

0,20

0,01

Litros Leche Total

0,92

-0,07

0,20

0,04

Litros Leche Promedio

0,43

-0,28

0,04

-0,05

Terneros(as) 6meses

0,90

0,19

-0,06

0,05

Vaconas media, 7-12 meses

0,85

-0,21

-0,18

-0,01

Vaconas vientre, 13-16 meses

0,74

0,15

-0,19

0,23

Vaconas, >16 meses

0,72

0,21

0,01

-0,14

Vacas en producción seca

0,89

-0,06

0,24

0,14

Toretes, 7-23meses

0,29

0,74

-0,12

0,13

Toretes, >24meses

0,27

0,74

0,15

0,25

Tamaño Rebaño

0,92

0,34

-0,02

0,11

Varianza explicada, %

32,2

12,9

9,37

9,17

Varianza acumulada explicada %)

32,2

45,1

54,5

63,6

El factor ganadero (CP1) se relacionó principalmente con indicadores vinculados con la producción ganadera como superficie con pastos, la cual mantiene una relación directa con la distribución del rebaño, que incluye número de vacas ordeñadas, producción de leche, número de terneros, vaconas media, vaconas de vientre, vacas en producción seca que representan los parámetros que determinan la eficiencia productiva de las unidades de producción. En términos prácticos significa que una mayor superficie de pastos proporciona una mayor posibilidad de aumentar el rebaño y por ende la producción de la finca. Cuando se agrega con el segundo componente se logra explicar hasta el 45 % de la varianza acumulada por el modelo ajustado. En este componente los parámetros de mayor peso lo integran la presencia de toretes en la unidad de producción como un elemento importante en la eficiencia reproductiva de los sistemas ganaderos. La reproducción se considera como el proceso ganadero más importante en cualquier explotación pecuaria, dado que define la estructura del rebaño, el potencial de producción que se espera, el programa de alimentación que se debe establecer para obtener producciones altas y estables, los recursos que se deben prever para un adecuado plan de gestión y las prácticas para optimizar el funcionamiento de la unidad de producción (Vargas et al 2015). El tercer y cuarto componente está muy relacionado con la distribución de los usos considerando la parte agrícola, el área de bosque, los cuales mantienen una relación funcional con el componente ganadero y con la superficie total que se explota en cada unidad de producción

La evaluación mediante el conglomerado jerárquico de agrupamiento de las fincas y su tipificación permitió obtener cuatro grupos (Tabla 2).

Tabla 2. Tipificación de los sistemas ganaderos en la provincia de Pastaza

Variables

Grupo I (11)

Grupo II (19)

Grupo III (11)

Grupo IV (4)

Media

DE

Media

DE

Media

DE

Media

DE

Altitud, msnm

1004,90

12,00

984,71

38,71

1005,80

20,00

997,50

33,40

Edad, años

41,91

13,30

48,20

8,21

49,90

19,00

59,00

9,90

Superficie total, ha

8,50

1,40

38,12

13,01

48,00

19,50

38,00

7,70

Área Agrícola, ha

0,80

0,10

0,40

0,20

0,20

0,10

1,00

0,80

Área sin Uso "Realce", ha

1,70

0,80

1,10

0,50

5,80

1,30

3,00

1,00

Área Pastos, ha

4,82

1,00

2,10

1,42

39,30

12,20

20,30

3,71

Área Bosques, ha

1,20

0,90

3,42

1,60

2,70

1,20

13,81

2,10

Área Plana, ha

35,50

7,70

1,60

0,81

11,50

6,60

12,50

5,00

Área Ligeramente ondulada, ha

23,20

2,30

7,80

0,70

28,41

8,80

25,00

8,90

Área Ondulada, ha

24,82

10,90

0,31

0,11

9,32

2,00

50,00

10,00

Área Colinada, ha

9,10

2,20

2,50

1,00

6,50

2,50

12,50

5,00

Textura

Arcillosa

Arcillosa

Arcillosa

Arcillosa

Superficie Cultivo, ha

0,60

0,10

0,30

0,20

0,10

0,08

0,80

0,05

Tipo de Pasto

Gramalote

Gramalote

Gramalote

Gramalote

Superficie con Pasto

3,40

1,50

0,50

0,30

0,20

0,10

20,30

3,70

Vacas ordeñadas

0,50

0,30

0,20

0,10

9,10

4,90

2,00

1,80

Litros Leche Total

2,10

1,00

1,80

0,90

81,40

42,70

13,80

4,30

Litros Leche Promedio

1,70

0,40

2,00

1,70

7,00

4,60

2,10

1,20

Terneros(as 6 meses)

1,20

1,10

0,30

0,80

6,20

2,85

3,26

2,75

Vaconas media (7-12 meses)

0,80

1,21

0,00

0,00

4,56

3,16

0,50

1,00

Vaconas de vientre (13-16 meses)

0,70

0,51

0,50

0,41

5,12

4,12

3,81

3,50

Vaconas, (>16 meses)

0,40

0,32

0,11

0,20

4,61

3,71

1,30

0,51

Vacas en producción seca

0,90

0,21

0,51

0,31

10,73

7,32

1,31

0,52

Toretes (7-23 meses)

1,40

0,90

0,32

0,10

2,61

1,21

6,02

3,21

Toretes (>24 meses)

0,10

0,10

0,20

0,10

1,50

1,32

4,03

2,91

Tamaño Rebaño

6,30

3,40

1,80

1,31

35,00

13,90

24,81

14,90

Dichos grupos se diferencian básicamente por la superficie de pasto, por el tamaño del rebaño y su distribución (número de vacas ordeñadas, producción de leche, número de terneros, vaconas media, vaconas de vientre, vacas en producción seca, toretes) que influyen fuertemente sobre la producción total de leche y los valores promedio por vaca, ya que el manejo que se aplica en cada grupo es muy similar.

Al agrupar las explotaciones ganaderas de acuerdo a sus principales diferencias y relaciones, se busca maximizar la homogeneidad dentro de los grupos y la heterogeneidad entre los grupos (Cabrera y Cruz 2004). La situación ambiental está influenciada por diferentes factores, entre ellos la pendiente del terreno que como atributo del relieve condiciona la susceptibilidad a problemas de erosión, la precipitación y su intensidad, la capacidad de infiltración de los suelos y la cobertura del terreno, entre otros (Bravo et al 2015). En base a ello, cuando se caracterizó el paisaje de las fincas ganaderas se observó en todos los grupos que una gran proporción de la superficie está representada por áreas onduladas y colinosas (Tabla 2). Todo ello, junto con las altas precipitaciones y manejo con bajo fundamento agroecológico hacen que se incremente los problemas de erosión hídrica.

En la mayoría de los sistemas ganaderos de la zona el tipo de pasto que más se usa es el gramalote (Axonopus scoparius) (Vargas et al 2015; Bravo et al 2017) el cual genera una gran cantidad de biomasa, posee un sistema radical abundante y tallos muy leñosos, resultando en un pasto que cubre completamente el suelo, y está bien anclado hasta incluso después de haber sido pastoreado. Todo ello, junto con el manejo del ganado bovino tipo “sogueo” no permite que el animal pise directamente el suelo cuando está pastando, minimizando los riesgos de compactación y erosión (Bravo et al 2015). Los niveles de producción son considerados bajos en la mayoría de los grupos, oscilando de 1,7 a 7 litros de vaca en ordeño dia-1, lo cual pudiera estar relacionado al manejo y diversos factores como la alimentación, el bajo valor nutritivo de los pastos, la presencia de parásitos y enfermedades como la mastitis, la eficiencia en el proceso reproductivo, entre otras, tal como ha sido señalado por otros estudios realizados en la zona (Vargas et al 2015).

Alternativas para el manejo Agroecológico de Fincas Ganaderas en el contexto de la amazonía ecuatoriana

Las prácticas de manejo agroecológico planteadas como alternativas, se basan en una visión sistémica de los sistemas ganaderos y en el papel multifuncional que pueden cumplir cada uno de los componentes dentro de la unidad de producción agropecuaria (UPA) y acompañada de buenas prácticas ganaderas (Figura 2), entre ellas:

Sistema silvopastoril:

Como una opción de producción pecuaria que involucra la presencia de las leñosas perennes (árboles o arbustos) e interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) todos ellos bajo una manejado integrado (Ibrahim et al 2006, De Moraes et al 2013). Para ello, se considera que la característica principal de un sistema silvopastoril es su capacidad de optimizar la producción del territorio (parcela / finca) a través de un manejo diversificado e intensivo, en el cual los árboles cumplen un rol fundamental. Combinar árboles con pastos en diferentes proporciones, que ofrece como ventajas: que se amortiguan los vientos, disminuye el lavado del suelo por las fuertes lluvias, dan sombra para el ganado y mantiene el lugar fresco (Karki and Goodman 2010, Leonard 2015). Las hojas de los árboles abonan el suelo y contribuyen en la dieta o ración alimentaria de los animales.

Figura 2. Alternativas para el manejo integral de las fincas ganaderas en el contexto de la Amazonía Ecuatoriana: a) sistema silvopastoril, b) sistema agroforestal con cacao (Theobroma cacao L), c) sistema agroforestal tipo Chakra, d) sistema agroforestal con café
(Coffea arabica L), e) asociación pasto gramalote (Axonopus scoparius) con legumiosa (Arachis pintoi) y f) asociación pasto
Brachiaria con Calopogonium, g) y h) producción de hortalizas a pequeña escala, i) producción de papa china
(Colocasia sculenta), j) y k) uso de razas bovinas locales (Macabea), L) producción de gallinas de traspatio

Diferentes estudios en el trópico húmedo del Ecuador han demostrado que los sistemas silvopastoriles (SSP) contribuyen significativamente en la disminución de la temperatura ambiental de los potreros en horas de mayor incidencia (Criollo Rojas 2013). Además, aportan al mejoramiento de la calidad nutritiva y al rendimiento de forraje en base seca cuando la pastura está asociada a árboles frutales de guayaba (Psidium guajaba) como sombra y arbustos forrajeros ( Leucaena leucocephala Lam.) para ramoneo (Caicedo et al2017; Villacis y Chiiboga 2016). Por otra parte, Congo et al 2018 recomiendan para la amazonía baja utilizar gliricidia (Gliricidia sepium), guabas (Inga edulis), erythinas (Erythrina poeppigiana).

Se ha señalado que debido a la baja fertilidad química y acidez de los suelos en la amazonía sugiere que un cambio de uso de la tierra de bosque a sistemas agrícolas y/o pecuarios implica la aplicación de nutrientes y enmiendas para satisfacer la demanda de los cultivos, por lo cual, si se quiere fomentar un cambio en la matriz productiva, el enfoque de sistemas agroforestales o silvopasturas es una vía hacia la sostenibilidad (Bravo et al 2017). Integrado a los sistemas silvopastoriles es necesario aplicar la división de potreros como una estrategia que permiten intensificar las áreas de pastoreo y a su vez liberar aquellas zonas de la finca que son demasiado inclinadas para el pastoreo. Además, las divisiones facilitan la rotación del ganado, lo que permite que los pastos se recuperen más rápido obteniendo mayor cantidad y calidad de forraje por potrero. La agroforestería pecuaria debe servir no solo para alimentar al ganado, sino también para generar servicios ambientales, incrementar la productividad primaria del agroecosistema bajo principios agroecológicos, lo cual se potencia por la existencia de más árboles, arbustos forrajeros, arvenses y pastos vigorosos (Yamamoto et al 2007; Murgueitio et al 2013). En investigaciones realizadas por Bravo et al (2016) comparando diferentes usos de tierra encontraron que si bien, el uso del suelo con bosque secuestra más carbono total (515 Mg C ha-1) en comparación con los sistemas silvopastoriles con promedios de 55 a 103 Mg C ha-1 , dicho potencial puede ser afectado por la cantidad y especies de árboles en los agroecosistemas ganaderos.

Ordenamiento de los sistemas pastoriles

La reducción de la frontera agrícola está condicionada a este factor, donde se combinan de forma armónica con el entorno, diferentes cultivares que permitan elevar la producción de biomasa y calidad de las raciones ofertadas al rebaño, a la vez que se mantiene el retorno de nutrientes al suelo y se posibilita la disminución de factores que contribuyen a la degradación del suelo (Bravo et al 2015). El establecimiento de árboles en potreros es factor importante en el manejo equilibrado del ambiente, partiendo por una limpieza selectiva de regeneración natural proveniente de los árboles semilleros y que además de producir gran cantidad de follaje, presentan un buen balance de nutrientes, tomando en cuenta que la mayoría de las especies leñosas tienen es su follaje proteína cruda (PC) que duplican o triplican los de los pastos tropicales y en varios casos resultan también superiores a los de los concentrados comerciales más comúnmente utilizados para la alimentación de rumiantes (Esquivel et al 1995, Leonard 2015). Así mismo la DIVMS (digestibilidad in vitro de materia seca) de algunos de estos materiales es muy elevada y similar o superior a la de los concentrados. Estas características nutricionales pueden permitir su integración ventajosa en los sistemas de producción animal. Según Parra et al (2018), durante la época seca, el tiempo dedicado a pastorear es menor cuando los potreros no tienen un buen enriquecimiento arbóreo, encontrando diferencias en el comportamiento hasta en un 8%, comparado con el de especímenes que pastorean en sistemas enriquecidos.

Establecimiento de bancos de proteína

Los eventos climáticos extremos pueden afectar la producción de forraje y la eficiencia en los sistemas de producción ganadera. Las especies gramíneas presentan alta vulnerabilidad bajo estas condiciones, razón por la cual es importante buscar alternativas que permitan adaptar los sistemas ganaderos (Navas-panadero 2019). En este contexto, el cultivo de árboles y arbustos forrajeros con fines de producción de forrajes es aún incipiente, tanto en modalidades silvopastoriles de cercas vivas como en bancos forrajeros para la amazonía ecuatoriana (Leonard 2015). En base a ello, se propone el establecimiento de varias especies a altas densidades, entre ellas: morera (Morus alba), poró (Erythrina poeppigiana), pasiflora (Malvaviscus arboreus), sesban ( Sesbania sesban (L.) merr), entre otros. Al respecto, Franco et al (2005) reportan que la inclusión del clon CT-115 (Pennisetum purpureum) para el pastoreo en la época de seca y de los bancos de proteínas permitió incrementar los rendimientos hasta 6 l/vaca/día y a más de 2000 l/ha/año. Por su parte, Vega et al (2013) señalan que la utilización del silvopastoreo y monocultivo tuvieron marcado efecto en la ganancia de peso vivo en terneras Charolaise en el Oriente Cubano. Más recientemente en condiciones de bosque húmedo tropical dado al desempeño en producción y calidad de forraje de la quiebra barriga-nacedero ( Trichanthera gigantea), se ha señalado que se puede considerar como alternativa de suplementación estratégica en sistemas ganaderos en estos ecosistemas, además de los beneficios en relación al mejoramiento de las condiciones edáficas (Leonard et al 2015).

Asociaciones de gramíneas y leguminosas

En las comunidades herbáceas a las leguminosas se les atribuyen las ventajas de contribuir a mejorar la estructura y la fertilidad del suelo, dado que facilitan que se realice el reciclaje de nutrientes, mejoran la calidad de la ración que se le ofrece a los rumiantes y se constituyen en barreas anti erosivas que amortiguan los riesgos de erosión, causados por la lluvia y el viento en interacción con la práctica de pastoreo (Díaz Zorita 2002). Según Andrade et al (2005) la producción de forraje depende de las condiciones climáticas del suelo, de la frecuencia e intensidad del corte de los pastos y de las características propias de cada cultivar. El pasto más empleado por los productores en la amazonía ecuatoriana es el gramalote (Axonopus scoparius) que es nativo de América del Sur y capaz de producir en estas condiciones agroecológicas entre 20 a 28000 kg/ha/año de materia seca, con porcentajes promedio de 13,9 que varían según la edad (Leonard 2015). Además, tiene un porcentaje de proteína cruda entre 6-9 que en estado tierno puede alcanzar de 13 a 18 % con un promedio de 5,6 % de fibra cruda (León et al 2018).

Bravo et al (2015) plantean que para la conservación del suelo y por no ser el gramalote muy nutritivo, conviene establecer policultivos en estas áreas donde se incorporen especies leguminosas que permitan mejorar la calidad del pasto. Por las características de los suelos y las pendientes existentes en la Amazonía se hace necesario utilizar las leguminosas (Leonard 2015), tal como se muestran en la Tabla 3. Por su parte Franco et al (2005) plantean que en Cuba se han desarrollado varias investigaciones encaminadas a la búsqueda de sistemas de bajos insumos, que tienen como principio la utilización de bajos niveles de fertilización y la inclusión de leguminosas, ya sean puras o asociadas en bancos de proteínas o como silvopastoril. Con vacas mestizas se alcanzaron producciones entre 6.6 y 11 litros/vaca/día en bancos de proteína y en la asociación árboles-pastos en toda el área con igual raza, sin riego ni fertilización; las producciones estuvieron entre 7 y 12 litros/vaca/día (Murgueitio et al 2007). Hernández et al (2000) sugieren la inclusión de las leguminosas con características forrajeras que permitan su rápido establecimiento, como son: bajos requerimientos de insumo, tolerancia a la sequía y alto potencial nutritivo, entre otros aspectos. La mejora del componente forrajero, incremento en la disponibilidad, calidad, diversidad y persistencia de la biomasa forrajera, es un requisito para que se den el control de la degradación de suelos y la promoción de su recuperación, así como la protección y el uso racional del recurso hídrico, especialmente si la cobertura vegetal incluye una combinación de herbáceas y leñosas, las cuales contribuyen a incrementar la fotosíntesis, mejorar el reciclaje de nutrimentos, recuperar la biota y fertilidad del suelo, y aumentar la biodiversidad (Solorio et al 2017).

Sustitución de razas de animales

Una de las limitantes más importantes que los animales criollos han tenido, es su reducido tamaño de poblaciones, el mismo en ocasiones los hace vulnerables, llevándolos casi hasta su desaparición, como ha ocurrido en algunos países del continente (Viamonte et al 2018). Bajo este contexto, Se recomienda incorporar a los sistemas de producción la raza bovina criolla Macabea por sus excelentes cualidades, por ser nativa de esta región y por lo tanto adaptada y resistente a las condiciones edafoclimáticas imperantes. El manejo de esta raza bovina criolla permite establecer sistemas agroecológicos lo cual es confirmado por Viamonte et al (2017) cuando plantean que el rebaño se maneja en sistema de pastoreo a sogueo en dos grupos: animales gestantes y resto del rebaño, siendo la alimentación solamente a base de pasto Gramalote (Axonopus scoparius), sin necesidad de aplicar sales minerales, ni suplementos balanceados. Asociaciones de pastos recomendadas para la región amazónica.

Tabla 3. Alternativas de gramíneas y leguminosas (Fuente: Leonard 2015)

Gramíneas

Leguminosas

Gramalote (Axonopus scoparius)

Maní forrajero (Arachis pintoi)

Gramalote (Axonopus scoparius)

Erythrina (Erythrina poeppigiana)

Dallis (Brachiaria decumbes)

Maní forrajero (Arachis pintoi)

Marandú (Brachiaria brizantha)

(Centrosema macrocarpum)

Dallis (Brachiaria decumbes)

Botón de oro (Tithonia diversifolia)

Saboya (Panicum maximum)

Maní forrajero (Arachis pintoi)

Diversificación de los sistemas productivos

Como se observa en las Tablas 1 y 2 las áreas dedicadas a cultivos agrícolas en muy baja en los sistemas ganaderos. Consideramos importante se establezcan áreas con sistemas de producción agrícola donde se incluyan especies de la región que permiten un manejo agroecológico con niveles aceptables de producción, estando en correspondencia con lo planteado por Alemán et al (2015) al estudiar la diversificación de cultivos en Chakras de la amazonía. Sistemas agroforestales con Café (Coffea arabica L), y Cacao (Theobroma cacao L), resultan muy eficientes. También la caña de azúcar (Saccharum officinarum, L), que además puede constituir alimentación para el ganado, Plátano ( Musa paradisiaca), Yuca (Manihot esculenta Crantz). Especies frutales diversas como Naranjilla (Solanum lycopersicum L), Guayaba (Psidium guajava L), Limón criollo ( Citrus x aurantifolia (Christm.) Swingle), y algunas hortalizas que permitan diversificar la producción y con ello los niveles de ingreso a la familia.


Conclusión


Agradecimientos

Los autores agradecen a la Universidad Estatal Amazónica por todo el apoyo logístico para la ejecución de este trabajo.


Referencias Bibliográficas

Alemán R, Freile J y Iparraguirre M 2015 Rescate de prácticas agrícolas ancestrales y agricultura tradicional campesina para promover la producción sostenible a nivel familiar: la Chakra diversificada del CIPCA. Huellas del Sumaco Revista socio ambiental de la Amazonía Ecuatoriana, Universidad Estatal Amazónica, 14,1, 6 – 11. ISSN 1390 – 6801. https://www.uea.edu.ec/wp-content/uploads/2018/07/vol_14_articulo_1.pdf

Alltech 2015 La ganadería y sus desafíos en América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.agronewscastillayleon.com/fao-la-ganaderia-y-sus-desafios-en-america-latina-y-el-caribe

Altieri M A and Nicholls C I 2013 Agroecología y resiliencia al cambio climático principios y consideraciones metodológicas. Agroecología, 8, 1,7-20. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/182921

Andrade-Teixeira Fabio, Vieria Pires Aureliano José y Mattos Veloso Cristina 2005 Intensidade de pastejo sobre a producao, qualidade e perdas em panicum maximum - Revista electrónica de Veterinaria REDVET, 10, http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101005.html

Benítez-Jiménez D 2015 Los ecosistemas en uso ganadero en Pastaza. En: Retos y posibilidades para una ganadería sostenible en la provincia de Pastaza de la Amazonía Ecuatoriana. Editores Varga, J y Torres A. Editorial Universidad Estatal Amazónica. Puyo-Pastaza 174p. https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2117

Bonaudo T, Burlamaqui Bendahan Amaury, Sabatier Rodolphe, Ryschawy Julie, Bellon Stéphane, Leger Francois, Magda Danièle and Tichit Muriel 2014 Agroecological principles for the redesign of integrated crop–livestock. Europ. J. Agronomy, 57, 43-51. DOI: 10.1016/j.eja.2013.09.010

Bravo C, D Benítez, Vargas-Burgos J C, Alemán R, Torres B y Marín H 2015 Socio- Environmental Characterization of Agricultural Production Units in the Ecuadorian Amazon Region, Subjects: Pastaza and Napo. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 4,1,3-31. https://www.uea.edu.ec/wp-content/uploads/2018/07/articulo_1_vol_4_n_1.pdf

Bravo Medina C, Marín H, Marrero-Labrado P, Ruiz M E, Torres-Navarrete B, Navarrete-Alvarado H, Durazno-Alvarado G y Changoluisa-Vargas D 2017 Evaluación de la sustentabilidad mediante indicadores en unidades de producción de la provincia de Napo, Amazonía Ecuatoriana. Bioagro, 29,1,23-36. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612017000100003&lng=es&tlng=es

Bravo Medina C, Ramírez A, Marín H, Torres B, Alemán R, Torres R, Navarrete H y Changoluisa D 2017 Factores asociados a la fertilidad del suelo en diferentes usos de la tierra de la Región Amazónica Ecuatoriana. Rev. Electrón. Vet, 18,11,1-17. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117.html

Caicedo C, Criollo W N, Vera A, Riera L, Grijalva J, Ramos R and Congo C 2017 Evaluación preliminar de sistemas silvopastoriles como alternativa de la producción ganadera en la Amazonía ecuatoriana. Agroforestería sostenible en la Amazonía Ecuatoriana. https://goo.gl/tveSMApp. 91–98.

Congo-Yépez, C, Velástegui- Lara F, Caicedo-Vargas C, Rodríguez L, Vera-Zambrano A and Montero Cruz O 2018 Dispersed trees and their effect on the productivity of paddocks in the Ecuadorian Amazonian, La Granja: Revista ciencia de la Vida, 27,1,64-76. http://doi.org/10.17163/lgr.n27.2018.05

Criollo Rojas N J 2013 Evaluación de alternativas silvopastoriles que promuevan la intensificación y recuperación de pasturas degradadas y contribuyan a reducir el impacto ambiental de la actividad ganadera en la amazonía ecuatoriana al segundo año de establecimiento. In Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. https://goo.gl/NihpcD.

De Moraes A, Carvalho P C, Anghinoni I, Campos Lustosa S B, De Andrade Costa S E V G and Kunrath, T R 2014 Integrated crop–livestock systems in the Brazilian subtropics. European Journal of Agronomy, 57, 4–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.eja.2013.10.004

Franco Franco Reinaldo, Vargas Fernández Silvino and Silveira Prado Enrique A 2005 Influencia del Banco de Proteínas y del Clon Ct-115 ( Pennisetum purpureum) para el pastoreo, sobre algunos indicadores productivos de una vaquería destinada a la producción de leche. Rev. Electrón. Vet. 6,9, 1-17. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111105.html

Hernández D, Carballo Mirtha y Reyes F 2000 Reflexiones sobre el uso de los pastos en la producción sostenible de leche y carne de res en el trópico. Rev. Pastos y Forrajes, 23,4,269-274. https://pdfs.semanticscholar.org/7631/fdbfcf846fac277929aa19aef4cfa2e7c2c6.pdf IBM 2013 SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. Armonk, NY

Karki U and Goodman M S 2010 Cattle distribution and behavior in southern-pine silvopasture versus open-pasture. Agroforestry Systems,78, 159-168. DOI: 10.1007/s10457-009-9250-x

León R, Bonifaz N y Gutiérrez F 2018 Pastos y forrajes en el Ecuador: siembra y producción de pastos. Universidad Politécnica Celesiana. Editorial Universitaria Abya – Yale, 617 p. https:/www.ups.edu.ec

Leonard I 2015 Recursos forrajeros autóctonos y promisorios para la ganadería en la provincia de Pastaza. En: Retos y posibilidades para una ganadería sostenible en la provincia de Pastaza de la Amazonía Ecuatoriana. Editores Varga, J y Torres A. Editorial Universidad Estatal Amazónica. Puyo-Pastaza 174p. https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2117

Mark Sulc R and Franzluebbers Alan J 2014 Exploring integrated crop–livestock systems in different ecoregions of the United States. Europ. J. Agronomy, 57, 43-51. DOI: 10.1016/j.eja.2013.10.007

McRae R J, Hill S B, Mehuys F R and Henning J 1990 Farm scale agronomic and economic conversion from conventional to sustainable agriculture. Advances in Agronomy, 43, 155–198. https://doi.org/10.1016/S0065-2113(08)60478-2

Mena C F, Bilsborrow R E and McClain M E 2006 Socioeconomic drivers of deforestation in the Northern Ecuadorian Amazon. Environmental Management, 37,6, 802–815. http://doi.org/10.1007/s00267-003-0230-z.

Murgueitio E, Chara D J, Solarte J, Uribe F, Zapata C y Rivera J 2013 Agroforestería Pecuaria y Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) para la adaptación ganadera al cambio climático con sostenibilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 26, 313-316. https://www.redalyc.org/pdf/2950/295060031012.pdf

Murgueitio E, Cuellar P, Ibrahim M, Gobbi J, Cuartas C A, Naranjo J F, Zapata Mejía C E, Zuluaga E F and Casasola F 2006 Adopción de Sistemas Agroforestales Pecuarios. Pastos y Forrajes, 29,365-375. https://www.redalyc.org/pdf/2691/269121676003.pdf

Navas-Panadero A 2019 Bancos forrajeros de Moringa oleífera, en condiciones de bosque húmedo tropical. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 20,2, 207-218. http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v20n2/0122-8706-ccta-20-02-00207.pdf

Nieto C y Caicedo C 2012 Análisis reflexivo sobre el desarrollo agropecuario sostenible en la Amazonía Ecuatoriana. INIAP-EECA. Publicación Miscelánea No 405, Joya de los Sachas, Ecuador, 102 p. https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/3791

Parra Juan P, Estrada C, Gloria E, Parra F, Diego A, Montealegre V y Nadia M 2018 Efecto de diferentes sistemas enriquecidos sobre el comportamiento de bovinos doble propósito en producción lechera en la Amazonia colombiana. REDVET Rev. Electrón. Vet, 19,3,1-19. https://www.redalyc.org/pdf/636/63654640037.pdf

Quinteros R and Marini P R 2016 Indicators of efficiency in four Milky genotypes in outdoor pasture conditions in the Ecuadorian Amazonia. Sustainable Agriculture Research 5, 4, 19-23. DOI:10.5539/sar.v5n4p19

Solorio S, Wright J, Franco M, Basu S, Sarabia S, Ramirez L, Ayala B, Aguilar P and Ku V 2017 Silvopastoral systems: best agroecological practice for resilient production systems under dryland and drought conditions. In M. Ahmed, CO, Stockle (ed.). Quantification of Climate Variability, Adaptation and Mitigation for Agricultural Sustainability. Springer. p. 233-250. https://doi.org/10.1007/978-3-319-32059-5_11

Soussana J F 2008 The role of the carbon cycle for the greenhouse gas balance of grasslands and of livestock production systems. En: Rowlinson, P.; Steele, M. y Nefzaoui, A. (Eds.). Proceedings International Conference Livestock and Global Climate Change. British Society of Animal Science. Hammamet, Tunisia. pp. 12-15. https://www.researchgate.net/profile/Halyna_Antonyak/publication/328772701

Steinfeld H, Gerber P, Wassenaar T, Castel V, Rosales M, and de Haan C 2006 Livestock’s long Shadow. Environmental issues and options. LEAD-FAO, Italia, 377 pp. Google Scholar

Torres-Cárdenas V, Cobo L Sánchez and Raez N 2013 Statistical tool for measuring the impact of milk production on the local development of a province in Cuba. Livestock Research for Rural Development, 25, 9,159. http://www.lrrd.org/lrrd25/9/torr25159.htm

Torres-Cárdenas V, Ramos N, Lizazo D, Monteagudo F y Noda A 2008 Modelo estadístico para la medición del impacto de la innovación o transferencia tecnológica en la rama agropecuaria. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42,2,133-139. https://www.redalyc.org/pdf/1930/Resumenes/Resumen_193015494003_1.pdf

Uvidia H, Buestán D, Leonard I, Robalino T y Benítez D 2014 Influencia de la distancia de siembra y el número de estacas en el establecimiento del pasto Maralfalfa (Pennisetum purpureum) en condiciones de la Amazonía ecuatoriana. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 3, 1,13-20. https://revistas.proeditio.com/REVISTAMAZONICA/article/view/189

Uvidia H, Ramírez J L, Leonard I, Vargas J C, Verdecia D y Andino M 2015 Inventario de la sucesión vegetal secundaria en la provincia Pastaza, Ecuador. Revista Electrónica de Veterinaria, 16,11,1-8. https://www.redalyc.org/pdf/636/63643094003.pdf

Vargas J C, Benítez D, Torres V, Ríos S, Soria S, Navarrete H, Pardo D y Torres A 2014 Tipificación de fincas ganaderas de doble propósito en la provincia de Pastaza. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 3,183-197. https://revistas.proeditio.com/REVISTAMAZONICA/article/view/144

Vargas-Burgos J C, Benítez D, Ríos S, Torre A, Navarrete H, Andino M y Quinteros R 2015 Ordenamiento de razas bovinas en los ecosistemas amazónicos. Estudio de caso provincia de Pastaza. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2,3,133-146. https:// Dialnet-CaracterizacionGeneticaEIndicadoresSanguineosDeLaR-6977756.pdf

Vega M Ana, Herrera R S, Lamela L, Santana A y Rodríguez G A 2013 Evaluación en silvopastoreo y monocultivo de hembras Charolaise en crecimiento en el oriente cubano. Revista Electrónica de Veterinaria, 14,2,1-8. https://pdfs.semanticscholar.org/ec43/b97ae280ac30730adc4387171e742e2f869b.pdf

Viamonte M I, Ramírez A, Vargas J y Benítez D 2017 Contribución al rescate de la raza bovina criolla Macabea en la Amazonía Ecuatoriana. Pp. 143 – 145. En: R. Alemán, H. Reyes, C. Bravo (Eds.) 2017, Libro de memorias: Simposio internacional sobre Manejo sostenible de tierras y seguridad alimentaria. Universidad Estatal Amazónica. Puyo, Ecuador, 279 pp. https://es.scribd.com/document/410041048/compos-aum-35-39-pdf

Viamonte M I, Ramírez A, Vargas J and Benítez D 2018 Caracterización genética e indicadores sanguíneos de la raza bovina criolla Macabea en la Amazonía ecuatoriana. Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 7,1, 1-13. https://revistas.proeditio.com/REVISTAMAZONICA/article/view/2464

Villacis J y Chiriboga C 2016 Relaciones entre las variables socioeconómicas y la cobertura arbórea de fincas ganaderas del trópico húmedo del Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Forestales 4(2):149–163. https://goo.gl/8DMqtH

Yamamoto W, Dewi I A and Ibrahim M 2007 Effects of silvopastoral areas on milk production at dual-purpose cattle farms at the semi-humid old agricultural frontier in central Nicaragua. Agricultural Systems, 94,368-375. DOI:10.1016/j.agsy.2006.10.011


Received 19 March 2020; Accepted 21 April 2020; Published 1 June 2020

Go to top