Livestock Research for Rural Development 31 (8) 2019 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Adopción tecnológica en agronegocios lecheros

Dursun Barrios, Fernando José Restrepo-Escobar1 y Mario Cerón-Muñoz

Grupo de Investigación GaMMA. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Antioquia. UdeA. Calle 70 Nº 52-21, Medellín, Colombia.
dursun.barrios@gmail.com
1 Grupo de Investigación en Análisis Económico. Escuela de Economía, Administración y Negocios. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.

Resumen

La producción agraria colombiana ha enfocado sus organizaciones más a la supervivencia que al crecimiento y al desarrollo empresarial. Se caracterizó la adopción tecnológica de 78 agronegocios lecheros en ocho municipios del departamento de Antioquia, seleccionados por muestreo estratificado por municipio y tamaño. Se realizó análisis de varianza para el Índice de Adopción Tecnológica IAT y análisis de clúster jerárquico para el grupo de predios. Los hatos lecheros del norte de Antioquia poseen un nivel de adopción tecnológica medio y existe diferencia en el IAT entre predios que han implementado buenas prácticas ganaderas y aquellos que no lo han hecho. En general, los sistemas lecheros empresariales mantienen una tendencia a invertir más en tecnologías duras que en blandas, y existe asociación entre las tipologías de predios y la tecnificación del ordeño, el uso de registros productivos, la gestión de costos, la capacitación a empleados y la concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial.

Palabras clave: competitividad, estrategia, sostenibilidad


Technology adoption in dairy agribusiness

Abstract

Colombian agrarian production has focused its organizations on survival more than on growth and business development. The objective of this work was to characterize technological adoption of 78 dairy herds in eight municipalities from The State of Antioquia, selected by stratified sampling by municipality and farm size. A Technological Adoption Index (IAT) was calculated for each herd and analysis of variance was applied, as well as hierarchical cluster analysis was performed for farm groups. The dairy herds in the north of Antioquia have a medium level of adoption of technology and there is a difference in the IAT between farms that have implemented good farming practices and those that have not. The dairy business systems maintain the tendency to invest more in hard technologies than in soft ones. The technical and management characteristics of the herds may be related to the level of technological intensity.

Keywords: competitiveness, strategy, sustainability


Introducción

El aumento de la eficiencia y la productividad de los sistemas de producción ganaderos ha sido impulsado principalmente por la ciencia y la tecnología aplicada a la reproducción, la nutrición y la salud de los animales (Thornton 2010). A nivel regional un gran número de productores, muy distintos entre sí, han implementado estrategias tecnológicas variadas en genética, pasturas, alimentación, sanidad y producción; esfuerzos destacables en desarrollo y transferencia tecnológica, que aún no logran dinámicas generalizadas que permitan una producción sostenible y homogénea en el largo plazo (Proantioquia 2012). Situación que explica en parte, el dualismo tecnológico y la marginalidad de algunos sectores de la actividad lechera regional.

Hoy en día, y tomando como referencia las transformaciones de la actividad empresarial en otras ramas y sectores económicos, los agronegocios pecuarios que pretendan apostarle al desarrollo empresarial y a la sostenibilidad deberían asumir ciertas transformaciones técnicas, organizacionales y de mercado, enfocándose en incrementar su productividad, superar los retos la apertura de mercados y el aumento de la competitividad (Vásquez-Jaramillo et al 2018). Una estrategia para alcanzar dicha sostenibilidad sería la incorporación tanto de tecnología dura, representada por equipos, máquinas y procesos productivos, como de tecnología blanda, entendida como los conocimientos aplicados al direccionamiento de la organización (Guevara y Castellanos 2000).

El negocio lechero, visto como una unidad económica empresarial es aquel donde el ganadero define su función de producción al combinar la tierra, los animales, la mano de obra, la técnica y la tecnología para transformarlos en litros de leche, que se venden para generar utilidades (Herrera et al 2011). Mientras que los sistemas de producción de leche de carácter rudimentario se caracterizan por el uso de técnicas de producción precapitalistas fundamentadas en la acumulación de experiencia y conocimiento empírico, la actividad lechera de tipo empresarial se concentra en la reducción de costos de producción por medio de la economía de escala, la solvencia financiera y el uso intensivo de tecnologías duras y blandas que permitan definir estrategias competitivas en el mercado (Barrios et al 2016). La coexistencia de estos dos tipos de producción lechera en la región en estudio ha definido brechas entre los sistemas productivos que operan hoy en el mercado, aspecto que imposibilita cualquier tipo de generalización en términos organizacionales y de gestión, productivos, operativos o de comportamiento de mercado. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación fue caracterizar la adopción e intensidad tecnológica del sector lechero del Norte antioqueño.


Materiales y métodos

El estudio se llevó a cabo en ocho municipios del Norte del departamento de Antioquia. Se utilizó una muestra de 78 agronegocios lecheros, calculada por muestreo estratificado por municipio (Milán et al 2003) y por tamaño (Sorge et al 2016), según datos del inventario bovino municipal reportado por FEDEGAN (2015) y la distribución del tamaño predial reportado en el Censo Pecuario Nacional (ICA 2015). El número de predios por municipio fue: Bello (4), Belmira (7), Donmatías (7), Entrerríos (8), San José de la Montaña (2); San Pedro de los Milagros (17), Santa Rosa de Osos (21) y Yarumal (12 predios).

El tamaño de los sistemas productivos fue definido por el número de vacas en ordeño, según lo recomendado por Barrios y Olivera (2013), así: hatos pequeños con menos de 25 vacas en ordeño, hatos medianos entre 26 y 50 animales en ordeño y hatos grandes con más 50 vacas en ordeño. La encuesta se aplicó durante el periodo comprendido entre agosto de 2015 y septiembre de 2017.

Se construyó un índice de adopción tecnológica IAT con 24 tecnologías, agrupadas en seis dimensiones (tabla 2), utilizando un factor de ponderación según lo planteado por Vélez et al (2013), calculado mediante la siguiente ecuación:

  Donde
IAT: Índice de Adopción Tecnológica.
i: Número de tecnologías por dimensión.
j: Número de dimensiones
vi: Valor obtenido por el uso la tecnología i en la dimensión j
ρj: Ponderación otorgada a la j-ésima dimensión.

El IAT contempló un valor nominal de 100 para representar el uso del 100% de las tecnologías. El nivel tecnológico de cada productor se definió de acuerdo al valor del IAT, así:

  1. Nivel tecnológico alto: IAT mayor o igual a 66 tecnologías
  2. Νivel tecnológico medio: IAT mayor o igual a 33 y menor de 66 tecnologías
  3. Nivel tecnológico bajo: IAT menor a 33 tecnologías

El análisis estadístico carácter descriptivo univariado incluyó el cálculo de la media y la desviación estándar. Se realizó análisis de varianza del IAT con los efectos principales sobre la productividad, y análisis de comparación de medias utilizando las librerías stats (R Core Team 2016) y lsmeans (Russell 2013) del software R-project. El proceso estadístico se complementó con análisis de clúster y tablas de contingencia aplicando la técnica χ2 por clúster.


Resultados y Discusión

El promedio general de producción de leche de los predios estudiados se ubicó en 16.2 L/vaca/d (Tabla 1), similar a lo reportado por Márquez et al (2011) y Barrios y Olivera (2013) en la misma región, quienes encontraron promedios de producción por vaca de 16.3 L/d y 16.5 L/d, respectivamente e inferior a lo reportado por Múnera-Bedoya et al (2018), quienes encontraron un promedio de 18.4 L/día; lo que ubica a la región levemente por encima del promedio nacional de 14.6 L/vaca/d (FEDEGAN 2012), manteniendo marcadas diferencias en productividad respecto a estándares internacionales: 21.4 L/vaca/d y 30.4 L/vaca/d para la Unión Europea y Estados Unidos, respectivamente (USDA 2015). Este estancamiento puede ser debido a la baja utilización de sistemas de información y la poca implementación de tecnología (IICA 2001).

Tabla 1. Estadísticas descriptivas unidimensionales
Variable Media (n = 78)
Producción de leche por vaca (l/día) 16.2±4.40
Producción de leche (l/ha/día) 31.4±23.1
Vacas en producción 45.5±36.9
Área en producción (has) 34.3±31.9
Índice tecnológico 57.9±13.1

El índice de adopción tecnológica se ubicó en promedio en 57.9±13.1, lo que implica que en promedio los hatos lecheros del Norte de Antioquia poseen un nivel de adopción tecnológica medio; es decir que utilizan 6 de cada 10 tecnologías productivas disponibles, aspecto que coincide con lo reportado por Rodríguez et al (2015) al afirmar que los productores lecheros del Norte de Antioquia requieren mejorar la adopción de tecnologías. Sin embargo, esta situación puede ser resultado de la racionalidad del productor al momento de evaluar si la adopción tecnológica mejorará efectivamente la cantidad y calidad del producto, precio de venta o costos de producción (Gillespie et al 2014); aspecto relacionado con lo enunciado por Steeneveld y Hogeveen (2015), cuando afirman que los productores de leche deciden no invertir en tecnología, fundamentalmente por razones económicas. La anterior situación define un círculo vicioso entre productividad y tecnología que solo podría romperse a través del mercado induciendo incrementos en las demandas para el sector en general, a partir de lo cual cada tipo de productor podría mejorar sus condiciones tecnológicas por efecto del incremento en el ingreso esperado que induciría el mejoramiento de la productividad.

La tabla 2 muestra la caracterización de las principales tecnologías adoptadas en la región. Se encontró alta frecuencia en la implementación de tecnologías duras o estrechamente relacionadas con aspectos técnicos. Por el contrario, las tecnologías blandas relacionadas con métodos de operación y gestión del conocimiento presentan menor frecuencia, a excepción de la asesoría técnica; explicada presumiblemente por el hecho de que esta asesoría es ofrecida gratuitamente por las empresas proveedoras de materiales. Este sesgo en contra de las tecnologías blandas como las de gestión, coincide con lo descrito por Barrios et al (2016) quienes establecen que el sector lechero colombiano adolece de prácticas de gestión y políticas tecnológicas asertivas, además de presentar un bajo nivel de adopción de tecnología de gestión (Rodríguez et al 2015); aspecto que pone en desventaja al productor lechero, toda vez que las tecnologías blandas contribuyen a la solución eficaz de los problemas relacionados con la dirección empresarial (Blanco 2016).

Tabla 2. Adopción de tecnologías blandas y duras en sistemas de producción de leche en el Norte de Antioquia
Dimensión Tecnología Frecuencia
de adopción1
Tipo de
tecnología
Alimentación Suplementación con alimento balanceado 1.00 Dura
Suplementación con ensilaje 0.13 Dura
Suplementación mineral 0.92 Dura
Sanidad y
calidad
de leche
Tanque de frío 0.96 Dura
Certificación como hato libre de brucelosis y tuberculosis 0.87 Blanda
Certificación en buenas prácticas ganaderas 0.25 Blanda
Ordeño mecánico 0.76 Dura
Suministro de agua de acueducto 0.28 Dura
Protocolos de ordeño 0.44 Blanda
Gestión
de hato
Registros técnicos 0.41 Blanda
Registros económicos 0.32 Blanda
Capacitación a empleados 0.24 Blanda
Asistencia técnica 0.56 Blanda
Asesoría contable 0.15 Blanda
Pesaje de terneros al nacimiento 0.95 Dura
Pesaje de terneros al destete 0.90 Dura
Reproducción Inseminación artificial 0.56 Dura
Diagnóstico de gestación 0.74 Dura
Gestión
ambiental
Cerco vivo 0.13 Dura
Silvopastoreo 0.03 Dura
Actividades de reforestación 0.12 Dura
Conservación
de forrajes
Siembra de pasto de corte 0.10 Dura
Ensilaje 0.13 Dura
Henificación 0.09 Dura
1Calculada con base en 78 hatos lecheros

Solo se encontró diferencia (p<0.05) para el IAT entre aquellos productores encuestados que implementaron buenas prácticas ganaderas (BPG) y los que aún no lo han hecho, arrojando una media de 52.8±13.1 y 59.7±14.4 respectivamente (tabla 3). Este aspecto sugiere que predios con mayor nivel tecnológico reportan inversiones en áreas distintas a la gestión de calidad y tecnologías blandas como capacitación y gestión del conocimiento, siendo estas no significativas en el ejercicio agrario lechero de la región; elemento contradictorio si se considera que la educación es relevante en el proceso de gestión humana del sistema lechero y que la implementación de buenas prácticas permite la obtención de un producto de mejor calidad y, por consiguiente, mejores ingresos (Calderón 2008). La variable tamaño del hato no presentó diferencias en el IAT (p>0.05), siendo contrario a lo reportado por Barrios y Olivera (2013), quienes encontraron que hatos con mayor grado de tecnología generan mayores niveles de producción que aquellos con menor intensidad tecnológica.

Tabla 3. Análisis descriptivo y comparativo bidimensional para el índice de adopción tecnológica
Variable Media Desviación
típica
p
Buenas Prácticas
ganaderas
Certificado (n=20) 52.8a 14.4 0.042
No certificado (n=58) 59.7b 13.1
Tamaño
del hato
Pequeño (n=23) 58.9a 12.2 0.582
Mediano (n=33) 56.2a 13.3
Grande (n=22) 59.7a 13.9

Con el análisis de clúster se identificaron tres grupos de fincas en función de las características o variables tecnológicas semejantes entre productores. El clúster 1 agrupó 35 predios que se caracterizan por: ser sistemas de producción pequeños, con baja tecnificación y escasa gestión tecnológica, productores no interesados en estructuras asociativas, que no implementan gestión de calidad, no llevan protocolos ni registros productivos o económicos y no capacitan a sus empleados; además de desarrollar actividades productivas en contravía de las disposiciones del uso del suelo establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial POT del municipio. Este conjunto de predios podría considerarse de baja intensificación tecnológica (Figura 1).

Figura 1. Contribución negativa o positiva de las variables tecnologías a la caracterización de
grupos de sistemas de producción de leche en el Norte de Antioquia.
Rojo: Variables no adoptadas, Azul: variables adoptadas, Verde: variables continuas.

El segundo grupo conformado por 18 fincas (clúster 2) se caracterizó por alto nivel de intensificación del sistema, predios grandes, con inventario animal alto y considerable productividad. No obstante, este grupo de productores no ha formalizado su actividad productiva ante las autoridades sanitarias, no contribuye al pago de la seguridad social de sus empleados y no implementa políticas internas de gestión de calidad. Si bien, son predios con alta intensificación de los factores productivos, no es generalizada su adopción de tecnologías, por lo que podrían denominarse como predios en estado de transición.

El tercer grupo (clúster 3) lo componen 25 fincas con alta intensidad productiva y tecnológica, productores que reconocen la importancia y aplican estrategias de asociatividad, predios con alto grado de implementación de sistemas de gestión de calidad, presencia de gestión documental por medio de protocolos y registros productivos y económicos, así como interesados en promover la gestión humana a través de la capacitación de sus empleados y la afiliación de los mismos al sistema de seguridad social. Este conjunto de fincas podría denominarse como intensivas en tecnología.

Para complementar lo anterior, en la Tabla 4 se presentan las frecuencias en la adopción de aquellas tecnologías que presentaron asociación con los conglomerados conformados (p<0.05). Se observa un mayor grado de adopción de tecnologías, tanto duras como blandas para los predios agrupados en el clúster de alta intensificación tecnológica. Los predios en transición (clúster 2) y con baja intensificación tecnológica (clúster 1) presentaron un grado intermedio y menor de adopción de tecnologías, respectivamente, elemento de riesgo para este tipo de sistemas al considerar que la baja adopción de tecnologías, lo que incide en la sostenibilidad y productividad de los predios (Cardona y Rodríguez 2005).

Tabla 4. Frecuencia de adopción de tecnologías en predios lecheros del Norte de Antioquia agrupados por clúster
Variable Clúster 1 (n=35)
Baja adopción tecnológica
Clúster 2 (n=18)
Transición tecnológica
Clúster 3 (n=25)
Alta adopción tecnológica
Ordeño mecánico 0.57 0.88 0.92
Gestión de costos 0.11 0.28 0.64
Manejo de registros 0.09 0.28 0.96
Capacitación a empleados 0.00 0.11 0.68
Uso del suelo acorde con el POT 0.75 0.94 0.96
POT: Plan de ordenamiento territorial Todas las variables presentaron diferencias estadísticas con la prueba de χ2 (p<0.01) entre clústeres

El promedio de producción de leche se ubicó en 15.2±4.3, 15.5±4.2 y 18.1±4.2 L para predios de baja, en transición y alta intensidad tecnológica, respectivamente, encontrándose diferencias (p<0.05) para los predios de bajo nivel tecnológico (Tabla 5); aspecto que insinúa que el incremento en tecnología favorece la productividad de la actividad lechera. Respecto al tamaño del predio, solo se encontró diferencias para los predios en estado de transición tecnológica, elemento que sugiere que la tecnología ha favorecido la productividad y la eficiencia con la que operan los sistemas de producción de leche del clúster de alto nivel tecnológico, lo que a su vez ha inducido su intensificación y reducción de tamaño. Este comportamiento contradice lo reportado por Khanal et al (2010); donde, para el caso de Estados Unidos, las producciones más grandes y eficientes contribuyen en mayor proporción a la oferta de leche, siendo a su vez, las que mayor dependencia ostentan de innovaciones gerenciales y tecnológicas.

Tabla 5. Comparación de variables productivas de granjas lecheras del Norte de Antioquia agrupadas por clúster
Variable Clúster 1 (n=35)
Baja adopción tecnológica
Clúster 2 (n=18)
Transición tecnológica
Clúster 3 (n=25)
Alta adopción tecnológica
Producción de leche (L/vaca/día) 15.2±4.3a 15.5±4.2b 18.1±4.2b
Producción diaria de leche por empleado (L) 206±118a 331±152b 310±126b
Tamaño del predio (ha) 25.1±13.1a 64.6±49.1b 25.2±20.8a
Carga animal (vacas en producción/ha) 0.5±0.4a 1.3±0.9b 1.1±1.1b
Filas con letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas (p<0.05) entre clústeres, según la prueba de Tukey

Este resultado señala que el nivel de producción por vaca está relacionado con las decisiones orientadas a la empresarización y tecnificación de los sistemas de producción, manteniéndose la tendencia a incrementar el nivel de producción por animal en la medida en que el nivel de tecnología (dura y blanda) aumenta. Todo esto es coherente con el objetivo empresarial de incrementar la eficiencia de los procesos, disminuir tiempos de ordeño y garantizar la calidad y el precio del producto final; situación que concuerda con lo reportado por Khanal et al (2010), al afirmar que los cambios estructurales en los sistemas de producción de leche, asociados la adopción tecnológica y la productividad de los animales, hace necesaria la incorporación de tecnologías y prácticas de gestión de manera conjunta.


Conclusiones

El sector lechero del norte de Antioquia posee un nivel de adopción tecnológica medio, lo que sugiere la necesidad de implementar nuevas tecnologías en los hatos con miras al incremento sostenibilidad de largo plazo.

Existe en los agronegocios lecheros de la región una alta frecuencia en la adopción de tecnologías duras y una moderada implementación de tecnologías blandas; aspecto que representa desventajas para el productor lechero, toda vez que las tecnologías blandas contribuyen a la solución eficaz de los problemas relacionados con la dirección empresarial y su capacidad de respuesta al mercado y a la competencia.

El índice de adopción tecnológica presenta un menor valor para aquellos agronegocios donde se implementan buenas prácticas ganaderas, aspecto que sugiere que predios con mayor nivel tecnológico ostentan inversiones en áreas distintas a la gestión de calidad y tecnologías blandas como capacitación y gestión del conocimiento.

El promedio de producción de leche por vaca presenta diferencias para predios con bajo nivel tecnológico, lo que indica que los incrementos en tecnologías duras y blandas mejoran la productividad del productor de leche.

La baja adopción de tecnologías blandas, especialmente en el sector artesanal lechero de la región, evidencia la poca relevancia que se le da al conocimiento especializado para la sostenibilidad de dichos sistemas de producción; siendo su operación más de supervivencia que de comportamiento empresarial.

La mayor contribución de este estudio se concentra en generar información base para analizar las implicaciones de la adopción tecnológica en agronegocios lecheros en Colombia y, de este modo, posibilitar la reflexión y planificación del proceso de transferencia tecnológica con miras al incremento de la productividad y competitividad del sector.


Agradecimientos

Al proyecto “Fortalecimiento de la producción de la cadena láctea del distrito Norte Antioqueño”, convenio No 2012AS180031 firmado entre la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín) y la Universidad de Antioquia, con recursos del Sistema General de Regalías- SGR, al Comité para el Desarrollo de la Investigación de la Universidad de Antioquia – (Estrategia de Sostenibilidad grupo de investigación GaMMA) y a Colciencias convocatoria: “Doctorados Nacionales Nº 727 de 2015 y su financiación con recursos provenientes del Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Francisco José de Caldas”.


Referencias

Barrios D, Restrepo-Escobar F J y Cerón-Muñoz M F 2016 Antecedentes sobre gestión tecnológica como estrategia de competitividad en el sector lechero colombiano. Livestock Research for Rural Development. 28(7), Article #125. http://www.lrrd.org/lrrd28/7/barr28125.html

Barrios D y Olivera M 2013 Análisis de Competitividad del sector lechero: caso aplicado al norte de Antioquia, Colombia. Innovar Journal, 23:33–41. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40487

Blanco L J 2016 Innovación y subdesarrollo: la paradoja de las tecnologías blandas en dirección. Cofin Habana, 10(1):39-56.

Calderón A, Jiménez G y García F 2008 Determinación de buenas prácticas de ordeño en un grupo de gestión empresarial de ganaderos del altiplano cundiboyacense. U.D.C.A Actualidad y divulgación científica, 11(1): 143-152. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/611/573

Cardona C J y Rodríguez L F 2005 Análisis de sistema de gestión de la agroempresa algodonera del departamento de Córdoba. Agronomía Colombiana, 23(2):342–350 . https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/19980/21120

FEDEGAN - Federación Colombiana de Ganaderos 2012 Balance de Gestión FEDEGAN 2011-2012: Logros, legados y derroteros (p. 254). Bogotá. http://lauradiaznovoa.com/wp-content/uploads/2017/06/logroslegadosderroteros.pdf

FEDEGAN - Federación Colombiana de Ganaderos 2015 Subgerencia de Sanidad y Bienestar Animal. Inventario bovino por municipio. http://www.fedegan.org.co/estadisticas/inventario-ganadero

Gillespie J, Nehring R y Sitienei I 2014 The adoption of technologies, management practices, and production systems in U.S. milk production. Agricultural and Food Economic, 2(17): 1-24. http://www.agrifoodecon.com/content/2/1/17

Guevara L y Castellanos O F 2000 Incidencia de la tecnología blanda y la tecnología dura en el desarrollo industrial de la biotecnología en Colombia. Innovar Journal, 1(15):79–94. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/24210

Herrera C, Méndez C, Múnera O y Cerón-Muñoz M F 2011 Análisis de costos e ingresos de un hato lechero como herramienta para la toma de decisiones en el largo plazo. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 24(3): 401-401. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/rccp/article/view/324701/20782056

ICA Instituto Colombiano Agropecuario 2015 Censo Pecuario Nacional. Tabla de población bovina por municipio y por departamento 2015. http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos-2008.aspx

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 2001 Acuerdo de competitividad de la cadena láctea de Antioquia. Colección documentos IICA serie competitividad No. 20. Medellín. p. 115 http://repiica.iica.int/docs/B0121e/B0121e.pdf

Khanal A R, Gillespie J and MacDonald J 2010 Adoption of technology, management practices, and production systems in US milk production. Journal of Dairy Science, 93(12): 6012–22. https://www.journalofdairyscience.org/article/S0022-0302(10)00654-5/abstract

Márquez S, Echeverri D y Reyes J 2011 Análisis histórico de la intervención productiva y reproductiva en un sistema de ganadería de leche especializado en el altiplano norte de Antioquia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 24(3):401-401. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/rccp/article/view/324701/20782056

Milán M J, Arnalte E y Caja G 2003 Economic profitability and typology of Ripollesa breed sheep farms in Spain. Small Ruminant Research, 49(1):97–105. https://www.smallruminantresearch.com/article/S0921-4488(03)00058-0/pdf

Múnera-Bedoya O D, Cassoli L D, Olivera-Ángel M y Cerón-Muñoz M F 2018 Caracterización de sistemas de producción lechera de Antioquia con sistemas de ordeño mecánico. Livestock Research for Rural Development. 30(5) Article #86. http://www.lrrd.org/lrrd30/5/ceron30086.html Production. Journal of Dairy Science, 93(12): 6012–22.

Proantioquia 2012 Desarrollo rural y competitividad - Anotaciones sobre Antioquia. Documento Interno de Trabajo, 1–24. https://www.proantioquia.org.co/wp-content/uploads/4DesarrolloRuralyCompetitividad.pdf

R Core Team 2016 A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria. http://www.r-project.org

Rodríguez H H, Ramírez C J y Restrepo L F 2015 Factores que influencian la adopción de tecnología de gestión en producción lechera. Temas Agrarios, 20(1):36-46. http://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/746/1048

Russell V 2013 Lenth. lsmeans: Least-squares means R package version 1.06-06.

Sorge U S, Moon R, Wolff L J, Michels L, Schroth S, Kelton, D F and Heins B 2016 Management practices on organic and conventional dairy herds in Minnesota. Journal of Dairy Science, 99(4):3183–3192. doi:10.3168/jds.2015-10193 https://www.journalofdairyscience.org/article/S0022-0302(16)00095-3/fulltext

Steeneveld W and Hogeveen H 2015 Characterization of Dutch dairy farms using sensor systems for cow management. Journal of Dairy Science, 98(1):709-717: :doi.org/10.3168/jds.2014-8595. https://www.journalofdairyscience.org/article/S0022-0302(14)00786-3/pdf

Thornton P K 2010 Livestock production: recent trends, future prospects. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 365(1554):2853–2867. doi.org/10.1098/rstb.2010.0134. http://rstb.royalsocietypublishing.org/content/365/1554/2853

USDA United States Department of Agriculture 2015 Milk Production pp. 1–6. Retrieved from http://www.docdatabase.net/more-milk-production-03192015-1334849.html

Vásquez-Jaramillo C, Barrios D y Cerón-Muñoz M F 2018 Estudio exploratorio de la calidad de vida en el trabajo de ordeñadores de sistemas de producción de leche. Archivos de zootecnia,: :67(258): 228-233. https://www.uco.es/ucopress/az/index.php/az/article/view/3658

Vélez I A, Espinosa G J, Omaña S J, González O T y Quiroz V J 2013 Adopción de tecnologías en unidades de producción de lechería familiar en Guanajuato, México. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 3(2013):88-96.: http://www.uco.es/conbiand/aica/templatemo_110_lin_photo/articulos/2013/Trabajo014_AICA2013.pdf


Received 24 September 2018; Accepted 13 June 2019; Published 1 August 2019

Go to top