Livestock Research for Rural Development 31 (4) 2019 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Digestibilidad ileal de nutrientes en cerdos alimentados con harina de follaje de sesbania (Sesbania rostrata Brem.)

J Ly, Y Caro, A García1, M Ruiz2, E Moreno2 y S Mireles2

Instituto de Ciencia Animal, Apartado postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba
jly@ica.co.cu
1 Instituto de Investigaciones Porcinas. P.O. Box 1. Punta Brava. La Habana, Cuba
2 Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Universidad de Guadalajara. Zapopan, Jalisco, México

Resumen

La digestibilidad ileal de nutrientes de la harina de follaje de sesbania (Sesbania rostrata Brem.) se estudió en dos experimentos. En el experimento 1, se usaron tres cerdos ileorrectostomizados con un peso promedio de 35 kg, alimentados al azar con niveles crecientes (0, 8 y 16%) de harina de follaje de sesbania según un cuadrado latino 3x3. No hubo efecto significativo (P>0.05) de tratamiento para la digestibilidad ileal de MS, cenizas, materia orgánica, fibra cruda, energía y N. La digestibilidad ileal de energía fue igual a 78.2, 77.7 y 76.0%. En el experimento 2 se determinó la digestibilidad ileal in vitro (pepsina/pancreatina) de harina del follaje de sesbania usado en el experimento 1, y de hojas y tallos lignificados o no. La digestibilidad ileal calculada in vivo y determinada in vitro fue para el N del follaje de sesbania, igual a 63.8 y 62.0% respectivamente. La digestibilidad in vitro del N de los materiales de sesbania estuvo relacionada con su contenido de FDN-N (R2. 0.687; P<0.01). De usarse la harina de follaje de sesbania en sistemas integrados de rizicultura/porcicultura u otros, niveles de 8-16% en la dieta son recomendables para esta especie animal.

Palabras clave: arbustos forrajeros, digestibilidad ileal, leguminosas


Ileal digestibility of nutrients in pigs fed with Sesbania foliage meal (Sesbania rostrata Brem.)

Summary

The ileal nutrient digestibility of sesbania foliage meal (Sesbania rostrata Brem.) was studied in two experiments. In experiment 1, three ileorrectostomized pigs with an average weight of 35 kg were used, and fed at random with increasing levels (0, 8 and 16%) of foliage meal of sesbania according to a 3x3 Latin square. There was no significant (P>0.05) effect of treatment for the ileal digestibility of DM, ash, organic matter, crude fiber, energy and N. The ileal energy digestibility was equal to 78.2, 77.7 and 76.0%. In experiment 2 the in vitro ileal digestibility (pepsin/pancreatin) of sesbania foliage meal used in experiment 1, and of lignified and not liginified leaves and stems, was determined. The ileal digestibility calculated in vivo and determined in vitro was for the N of foliage of sesbania, equal to 63.8 and 62.0% respectively. The in vitro digestibility of the N of sesbania materials was related to its NDF-N content (R2 0.687, P<0.01). If sesbania foliage meal is used in integrated riziculture/pig or other systems, levels of 8-16% in the diet are recommended for this animal species.

Key words: forage shrubs, legumes, ileal digestibilty


Introducción

Al género Sesbania pertenecen plantas leguminosas tropicales, entre ellas la sesbania (Sesbania rostrata Brem.) que han sido exploradas como posibles recursos alimentarios además de ser usadas como abono verde en rizicultura (IRRI 1983; Cabello et al 1993). En este sentido, el follaje de sesbania ha sido utilizado con resultados positivos en la alimentación de animales monogástricos y rumiantes, sobre todo en Asia (Ash y Petaia 1992; Shaljalal y Topps 2000; Khan et al 2009). En el caso particular del ganado porcino, poco se conoce (Ly et al 2014) sobre el valor nutritivo de la harina de follaje de sesbania, en comparación con otras especies arbóreas y arbustivas (Leterme et al 2007). Por otra parte, es atractivo utilizar recursos arbóreos y arbustivos como fuentes proteicas en dietas con altos contenido de mieles de caña de azúcar, debido a que estas mieles no contienen fibra (Ly et al 1998), y así formular dietas para cerdos con mieles y fuentes fibrosas de proteína puede ser una buena estrategia de alimentación (Preston y Murgueitio 1992).

El objetivo de la presente evaluación fue determinar índices de digestibilidad ileal de nutrientes y energía en cerdos en crecimiento, alimentados con harina de follaje de sesbania en la dieta. Además, se examinaron índices de digestibilidad ileal, in vitro, de distintas fracciones de la parte aérea de la planta.


Materiales y métodos

Localización

El experimento se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Porcinas, en Punta Brava, La Habana.

Elaboración de la harina de follaje

El follaje de Sesbania provino del Instituto de Investigaciones del Arroz (Bauta, Cuba). Este follaje correspondió a la parte aérea de una plantación, en la que se seleccionaron al azar dos ha, una para emplearse en el experimento 1 y otra para el experimento 2 respectivamente. El follaje fue convenientemente secado y molido para ser usado en forma de harina. El follaje se cosechó cuando las plantas estaban en un estado de pre-floración, 60 días después de ser sembradas. La muestra representativa del lote, obtenida por cuarteo al azar, indicó que el contenido de proteína bruta y fibra cruda fue 20.63 y 30.00% en base seca, respectivamente. Procedimiento experimental Se llevaron a cabo dos experimentos. En el experimento 1, se estudió la digestibilidad ileal de nutrientes en tres cerdos ileorrectostomizados con un peso promedio de 35 kg, alimentados aleatoriamente con niveles crecientes (0, 8 y 16%) de harina de follaje de sesbania (Sesbania rostrata Brem.) según un cuadrado latino 3x3. La sesbania fue cosechada en una parcela de 1 ha y fue introducida en una dieta de miel B de caña de azúcar/harina de soya, 67/29 en base seca. Los individuos eran híbridos, Yorkshire x Landrace x Duroc, machos castrados, y durante todo el experimento estuvieron alojados en jaulas de metabolismo, en un local ad hoc convenientemente ventilado, a temperatura ambiente (temperatura promedio, 27°C). Estos cerdos fueron utilizados después de 15 días de recuperación de la ablación del intestino grueso (Domínguez et al 2000). Las características de las dietas experimentales se listan en la tabla 1.

Tabla 1. Composición de las dietas experimentales (% en base seca)
Ingredientes Harina de follaje de sesbania, %
0 8 16
Miel B de caña de azúcar 67.00 62.30 57.20
Harina de soya 29.00 25.70 22.80
Harina de follaje de sesbania - 8.00 16.00
CaCO3 0.50 0.50 0.50
CaPO4H.2H2O 1.00 1.00 1.00
NaCl 0.50 0.50 0.50
Vitaminas y minerales traza1 2.00 2.00 2.00
Total 100 100 100
Análisis
MS 82.08 84.03 82.34
Cenizas 9.37 9.43 9.59
Materia orgánica 90.63 90.57 90.41
FDN 4.45 8.20 14.16
Fibra cruda 2.82 5.00 7.10
PB, Nx6.25 15.38 15.80 16.22
EB (kjoule/g de MS) 16.78 17.08 17.33
1 Según recomendaciones del NRC (2012)

El experimento se organizó en cuadrado latino 3x3, con cinco días de adaptación a las dietas y otros dos de colección total de digesta ileal, que se dividió entre 2 para obtener el monto diario de digesta ileal. El nivel de consumo diario fue 0.08 kg MS/kg0.75 en una sola ración matutina. Durante todo el tiempo los animales estuvieron alojados en jaulas de metabolismo, en un sitio cerrado y ventilado convenientemente. El procedimiento de manejo de los animales, colección de digesta y preparación de las muestras fue el habitualmente hecho en el Instituto de Investigaciones Porcinas, y fue descrito en otro lugar (Ly et al 1998). En el experimento 2, se determinó la digestibilidad in vitro (pepsina/pancreatina) del follaje de sesbania. Adicionalmente, se determinó esta digestibilidad in vitro en cuatro muestras de hojas, y tallos lignificados o no, de la sesbania, en el momento de la cosecha. El procedimiento de muestreo fue el de dividir el campo en cuatro parcelas de 0.25 ha cada una, de acuerdo con su orientación cardinal, y en cada parcela, constituir una muestra con la colecta al azar de plantas en número suficiente para contar con aproximadamente dos kg de material fresco. En estas muestras se separaron manualmente las fracciones correspondientes al material foliar y al de los tallos lignificados o no, seleccionados por inspección ocular. De esta manera se contó con cuatro muestras de cada tipo de material de sesbania, uno por cada punto cardinal. Estos materiales se secaron también al sol y luego se molieron para obtener la harina correspondiente. Se empleó caseína como sustancia patrón de N, y harina de alfalfa, como un alimento fibroso conocido, de origen comercial. Todas las determinaciones de digestibilidad in vitro fueron hechas por cuadruplicado de acuerdo con Dierick et al (1985). Se determinó el contenido de MS, cenizas, fibra cruda y N por técnicas analíticas reconocidas (AOAC 2005) en muestras representativas de alimento y contenido digestivo. La concentración de FDN se hizo de acuerdo con la disolución detergente en medio neutro (Van Soest et al 1991), mientras que el contenido de N ligado a la pared se midió siguiendo a Licitra et al (1996). El valor calorífico se determinó mediante un calorímetro adiabático de bomba. Todos los análisis fueron hechos por duplicado. El valor del pH de la digesta ileal se midió mediante un electrodo de vidrio.

El cálculo de la digestibilidad ileal de nutrientes, tanto in vivo como in vitro, y la salida ileal de materiales fue el mismo al hecho en un experimento anterior (Ly et al 1998). Adicionalmente, se calculó la digestibilidad ileal de nutrientes de la harina de follaje de sesbania por diferencia (Crampton y Harris 1969). En lo concerniente al muestreo de follaje, las muestras se manipularon según una clasificación simple con cuatro muestras por tratamiento que constituyeron las tres partes en que se dividieron las muestras de follaje. Se llevó a cabo la técnica de análisis de varianza para el contraste de medias (Steel et al 1997). Cuando el análisis de varianza reveló diferencias (P<0.05), las medias fueron separadas de acuerdo con la dócima de comparación múltiple de Duncan (Steel et al 1997). Toda la manipulación biométrica tuvo lugar con el concurso del paquete estadístico de Minitab (2014).


Resultados

Experimento 1

La digestibilidad ileal in vivo, de nutrientes aparece en la Tabla 2. A medida que se incluyó más harina de follaje de sesbania en la dieta, los índices digestivos ileales parecieron disminuir, pero este efecto no fue significativo (P>0.05) entre tratamientos. Solamente se halló una tendencia (P<0.10) para la digestibilidad ileal del N de la dieta, que disminuyó con el aumento del follaje de sesbania en el alimento.

Tabla 2. Digestibilidad ileal de nutrientes y energía en cerdos alimentados
con harina de follaje de sesbania
Digestibilidad
ileal, %
Harina de follaje de sesbania, % EE ± p
0 8 16
n1 3 3 3 - -
MS 76.03 79.16 70.50 2.33 0.599
Cenizas 57.36 52.90 61.06 8.07 0.795
Materia orgánica 81.26 85.06 82.76 0.98 0.183
Fibra cruda 15.32 16.07 16.81 4.60 0.925
Energía 78.22 77.70 72.00 3.35 0.712
N 62.87 63.93 57.97 2.53 0.058
1 Cada réplica es un animal

En la tabla 3 aparece la información correspondiente a la salida ileal de materiales. No hubo efecto significativo (P>0.05) de tratamiento en los índices de salida ileal de materiales ni en la concentración ileal de MS. El valor promedio de los tres tratamientos para la salida ileal de material fresco y agua fue 3 704 y 3 487 g/kg de materia seca ingerida, respectivamente. Estas cantidades son, por consiguiente, lo que ingresaría en el intestino grueso de los cerdos alimentados con estas dietas.

Tabla 3. Salida ileal de materiales en cerdos alimentados con harina de follaje de sesbania
Índices ileales Harina de follaje de sesbania, % EE ± p
0 8 16
n1 3 3 3 - -
MS, % 6.16 6.47 6.37 0.83 0.899
N, % MS 2.93 3.34 3.18 0.45 0.505
pH 6.40 6.90 6.83 0.10 0.123
Salida, g/kg MS ingerida
Material fresco 3981 3497 3633 504 0.803
Material seco 239 208 204 23 0.603
Agua 3742 3289 3429 490 0.861
N 7.12 8.32 8.87 0.50 0.777
1 Cada réplica es un lote de muestras. Para detalles, ver textoab Medias sin letra en común en la misma fila difieren significativamente (p<0.05) entre sí

El resultado de calcular la digestibilidad ileal, in vivo, de nutrientes del follaje de sesbania se presenta en la tabla 4. La comparación de los datos correspondientes a los tratamientos con 8 y 16% del follaje no reveló efecto significativo (P>0.05) en ninguno de los índices evaluados, aunque esto pudiera estar influído por el tamaño de población evaluado. Se halló una alta dispersión de los datos, pero el valor de las medias por tratamiento no se alejó una de otra. Po otra parte, pudiera destacarse el valor calculado para la digestibilidad ileal del N, que fue relativamente alto para un recurso alimentario de origen arbustivo.

Tabla 4. Cálculo de la digestibilidad ileal de nutrientes de harina de follaje de sesbania (n=3)1
Digestibilidad ileal, %1 Harina de follaje de sesbania, % EE ± p
8 16 x 2
Materia seca 65.42 62.10 63.76 11.88 0.750
Materia orgánica 72.83 71.93 72.38 12.70 0.935
Fibra cruda 27.75 21.89 26.32 2.94 0.300
Energía 71.71 64.17 67.94 14.04 0.547
N 66.23 61.43 63.83 9.94 0.823
1 Para detalles, ver texto
2 Valor promedio de los dos tratamientos que no contenían sesbania (Crampton y Harris 1969)
Experimento 2

Los datos de digestibilidad in vitro (pepsina/pancreatina) del follaje de sesbania están en la tabla 5. El valor de digestibilidad in vitro de la caseína que se utilizó como sustancia patrón, fue alto y adecuado. Al comparar los datos de digestibilidad de MS y materia orgánica, no hubo diferencias entre las harinas de alfalfa y sesbania. Sin embargo, la digestibilidad del N fue mayor en la sesbania (P<0.001) en contraste con la de la alfalfa.

Tabla 5. Digestibilidad in vitro (pepsina/pancreatina) de harina de follaje de sesbania
Caseína Alfalfa Sesbania EE ± p
n1 4 4 4 -
Digestibilidad, %
MS 98.52ª 59.48b 60.20b 2.67 0.001
Materia orgánica 97.98ª 63.00b 65.25b 1.02 0.001
N 96.75a 50.10b 62.08c 2.54 0.001
1 Cada réplica es un lote de muestras. Para detalles, ver textoabc Medias sin letra en común en la misma fila difieren significativamente (p<0.05) entre sí

El contenido de proteína bruta y fibra cruda de las hojas de sesbania resultó similar al encontrado por Sazon (1988) y Shaljalal y Topps (2000). Además, los tallos de sesbania fueron más fibrosos y contuvieron menos proteína que las hojas (p<0.01). Se hizo evidente que la digestibilidad in vitro de las hojas de esta leguminosa fue considerablemente alta y diferente (p<0.001) de la de tallos lignificados o no. A su vez, los datos de digestibilidad in vitro de tallos no lignificados de sesbania fueron superiores a los de los tallos lignificados. Esta información se muestra en la tabla 6.

Tabla 6. Digestibilidad in vitro (pepsina/pancreatina) de harina de hojas y de tallos de sesbania
Tallos EE ± p
Hojas No Lignificados Lignificados
n1 4 4 4 - -
Composición, %
Fibra cruda 25.51a 33.45ab 40.10b 4.31 0.006
FDN 44.32a 50.20ab 60.55b 4.68 0.003
FDN-N 1.23a 1.73b 1.89b 0.22 0.006
Nx6.25 32.25a 20.45b 17.10b 2.93 0.001
Digestibilidad, %
MS 70.10a 45.50b 30.45c 2.59 0.001
Materia orgánica 71.10a 47.98b 32.50c 4.07 0.001
N 66.66a 45.58b 30.00c 2.75 0.001
1 Cada réplica es un lote de muestras. Para detalles, ver textoab Medias sin letra en común en la misma fila difieren significativamente (p<0.05) entre sí

Los resultados de contrastar entre sí el contenido de nutrientes de las distintas partes aéreas probablemente estuvieron relacionados directamente con el contenido de N ligado a la pared, en lo correspondiente a la fracción nitrogenada de las muestras. El análisis de regresión reveló que en este experimento existió una fuerte interdependencia (R2, 0.687; p<0.001) entre la digestibilidad in vitro del N y el contenido de FDN-N. Esta relación se muestra en la figura 1.

Figura 1. Interdependencia entre la digestibilidad in vitro (pepsina/pancreatina)
y el contenido de FDN-N (Syx, ± 8.45; p<0.001)


Discusión

Digestibilidad in vivo

No existen muchas investigaciones del valor nutritivo de follajes arbóreos para la cría de cerdos, particularmente desde el punto de vista de la digestibilidad ileal (Ly et al 1998; Leterme et al 2006; Régnier 2011) que permitan definir las opciones apropiadas para incluir estos materiales fibrosos en las dietas del ganado porcino. En este sentido, los resultados de este experimento no coincidieron con la inclinación generalizada a encontrar en los cerdos, una relación inversa entre la digestibilidad ileal de nutrientes y el nivel de fibra en las dietas (Lindberg 2014; Jha y Berrocoso 2015; Agyekum y Nyachoti 2017), en particular aquellas confeccionadas con cereales y granos (Buraczewska 2001). Aún así, se ha evidenciado que el nivel y el origen de la fracción de FDN puede influir en la digestibilidad ileal de nutrientes (Schulze et al 1995). Por ejemplo, al consumir los individuos dietas con niveles bajos y altos de fibra, Jørgensen et al (1996) hallaron que la digestibilidad ileal de MS, materia orgánica, energía y N era inferior en el tratamiento con 26.8% de fibra dietética con respecto a otro con solamente 5.9% de esta fibra.

Igualmente, Jørgensen et al (2012) encontraron que cuando cerdos en crecimiento consumían material fibroso en forma de forrajes, que alcanzaba un 10% de la dieta, disminuía la digestibilidad ileal de MS y energía. Sin embargo, Sauer et al (1991) encontraron que al incluir 10% de celulosa de madera o de paja de cebada en la comida, se determinaba un descenso en la digestibilidad ileal de MS, energía y N en cerdos en crecimiento, pero no en la de aminoácidos esenciales. Un 15 o 30% de follaje de tricantera o de morera determinó un efecto negativo en la digestibilidad del N y la energía, pero no en el caso de la MS y la FDN (Leterme et al 2006). Con 10 y 20% de harina de leucaena en la dieta, Ly et al (1998) encontraron que a medida que aumentaba la introducción del follaje en la ración, caía la digestibilidad ileal de MS, materia orgánica, energía y N, pero la de la fibra se mantenía invariable.

Una explicación coherente con los datos de digestibilidad ileal de nutrientes en condiciones in vivo que se observaron en este examen también pudiera estar relacionada con el tamaño de población y la precisión de los datos. Es muy posible que aumentando la cantidad de animales ileorrectostomizados, la disminución en la variabilidad pudiera contribuir a detectar, si la hubiere, una interdependencia significativa (P<0.05) entre el nivel de harina de sesbania en la dieta y la digestibilidad ileal de nutrientes de la misma. Aún así, con el mismo tamaño de población, Ly et al (1998) encontraron que la digestibilidad ileal de MS fue más precisa puesto que tenía un coeficiente de variación igual a 1.0%, mientras que para este mismo índice en el presente experimento, el coeficiente de variación fue 3.0%.

Digestibilidad in vitro

La misma respuesta de disminución de los índices digestivos ileales in vivo, con el aumento del follaje de sesbania en la dieta, pero significativa (al menos P<0.05), fue encontrada en cerdos alimentados con dietas en las que se incluyó en el alimento hasta 20% de harina de leucaena (Ly et al 1998). En la comparación hecha con muestras de alfalfa cultivada en Cuba, la digestibilidad in vitro de MS y materia orgánica no fue distinta de la del follaje de sesbania (p>0.05). No obstante, la digestibilidad del N fue significativamente (P=0.001) inferior en la sesbania con respecto a la alfalfa. El valor de digestibilidad in vitro (pepsina/pancreatina) del N en la alfalfa no se separó mucho del habitualmente encontrado al aplicar técnicas de evaluación in vitro (Dierick 1991).

Un estimado hecho por diferencia, de la digestibilidad in vivo, ileal, del N del follaje de sesbania, ascendió a 63.8% (tabla 4), valor ligeramente superior al obtenido in vitro, 62.0% (tabla 5). Cuando se comparan los datos ileales in vitro con otros in vivo para el mismo recurso alimentario, generalmente los determinados con los animales se inclinan a ser superiores, y las diferencias se explican por el efecto del monto de N endógeno (Boisen y Fernández 1995), que suele aumentar con la presencia de factores antinutricionales como los encontrados en follajes de leguminosas, tales como taninos y saponinas (Yacout 2016), y así la sesbania no debiera ser una excepción. La explicación de algo opuesto tal cual lo encontrado aquí, merecería ser investigada, aunque in vitro, la digestibilidad de las hojas de la sesbania, 66.6% (tabla 6), fue equivalente al valor obtenido en el experimento 1, en condiciones in vivo. Esta coincidencia pudiera estar determinada por una proporción considerablemente mayor de hojas en la parte aérea de las plantas cosechadas, cosa que no fue medida en este estudio.

Aunque se ha informado el valor de la digestibilidad in vitro de follajes de sesbania, éstos han sido estudiados en condiciones de fermentación ruminal (ver por ejemplo, Akbar et al 1993), y no se cuenta con datos de digestibilidad prececal in vitro del follaje de sesbania, como del de otras especies leguminosas (Carvajal 2010), con vistas a ser empleada en nutrición de animales monogástricos, entre ellos, el cerdo. Por otra parte, se hizo evidente que mientras más N estuvo ligado a la pared, menor fue el valor de la digestibilidad in vitro, particularmente la del N. Esto ya ha sido observado en otros experimentos de estudios in vitro de digestibilidad de follaje arbóreo y arbustivo para el ganado porcino (Bindelle et al 2008; Ly et al 2018). Evidentemente esta interdependencia entre el FDN-N y la digestibilidad del N, no es cuantitativamente igual en todos los follajes arbóreos, y puede depender de distintos factores, tales como el crecimiento de las plantas, la frecuencia de corte, el clima, la fertilización y el riego, entre otros (IRRI 1983).


Conclusiones


Agradecimientos

Los autores agradecen al Sr. J.L. Reyes por la preparación quirúrgica de los animales, y al Sr. J. Cabrera por el cuidado de los mismos. Igualmente están en deuda con las Sras. Juana Rosa Plasencia y Martha Carón por la ejecución de los muestreos y los análisis químicos. También agradecen a la Dra. Marisol Muñiz, Instituto de Investigaciones Porcinas, Punta Brava, por las sugerencias en la preparación y manipulación de los datos. Uno de los autores (JL) agradece al CUCBA, Guadalajara, por el respaldo administrativo para desarrollar una estancia de trabajo en sus instalaciones.


Referencias

Agyekum A K and Nyachoti C M 2017 Nutritional and metabolic consequences of feeding high-fiber diets to swine: a review. Engineering 3(5):716-725.

Akbar M A, Scaife J R, Acamovic T and Stewart C S 1993 Comparison of the in vitro rumen fermentation of forage legumes Sesbania rostrata and Sesbania aculeata. Proceedings of the British Society of Animal Production (1972), 1993, 206-206. doi:10.1017/S0308229600025289

AOAC 2005 Official methods of analysis. 18th edition, Association of Official Analytical Chemists, Washington, DC.

Ash A J and Petaia L 1992 Nutritional value of Sesbania grandiflora leaves for monogastrics and ruminants. Tropical Agriculture 69 (3):223-228.

Bindelle J, Leterme P and Buldgen A 2008 Nutritional and environmental consequences of dietary fiber in pig nutrition: a review. Biotechnologie Agronomie Société et Environnement, 12(1):69-80.

Boisen S and Fernández J A 1995 Prediction of the apparent ileal digestibility of protein and amino acids in feedstuffs and feed mixtures for pigs by in vitro analysis. Animal Feed Science and Technology 51(1):29-43.

Buraczewska L 2001 Fibre components negatively affect ileal protein digestibility in pigs. Journal of Animal and Feed Science 10(1):139-152.

Cabello R, Rivero L, Castillo D, Sánchez S and Hernández A A 1993 Efecto de la Sesbania rostrata y Sesbania emerus como abono verde en la reducción del nitrógeno en el arroz. In: Taller de Agricultura Orgánica. La Habana, p 8.

Carvajal J I 2010 Digestibilidad in vitro prececal y cecal de plantas forrajeras tropicales para la nutrición en cerdos. Tesis MSci. Universidad Nacional de Colombia. Palmira, pp 110.

Crampton E W and Harris L E 1969 Applied Animal Nutrition. The Use of Feedstuffs in Formulation of Livestock Rations. W.H Freeman. San Francisco, pp. 753.

Dierick N A 1991 Recent developments of pig feed evaluation. In: International Congress of Pig Farming. Brussels, pp. 2.1-2.6.

Dierick N, Vervaeke I, Decuypere J and Hendericks K 1985 Protein digestion in pigs measured in vivo and in vitro. In: Digestive Physiology in the Pig (A. Just, H. Jørgensen y J.A. Fernández, editores). Beretnig Statens Husdyrbrugsforsøg. Copenhagen, pp. 329-332.

Domínguez H, Díaz C and Reyes J L 2000 Anastomosis ileorrectal término-terminal con coloctomía en cerdos. Revista Computadorizada de Producción Porcina 7(3):53-60.

IRRI 1983 Growth and nitrogen-fixation by Sesbania spp. under different flooding densities. International Rice Research Institute (IRRI). Annual Report for 1982, pp. 425-426.

Jha R and Berrocoso J D 2015 Dietary fiber utilization and its effects on physiological functions and gut health in swine. Animal 9:1441-1452.

Jørgensen H, Carlson D and Laerke H N 2012 Influence on the ileal and fecal digestibility of forage inclusion in the diet. In: Digestive Physiology of Pigs (M. Lindermann y J. Patience, editores). Keystone, p 73.

Jørgensen H, Xin-Quan Zhao and Eggum B O 1996 The influence of dietary fibre and environmental temperature on the development of the gastrointestinal tract, digestibility, degree of fermentation in the hind-gut and energy metabolism in pigs. British Journal of Nutrition 75(3):365-378. doi:10.1079/BJN19960140

Khan M K A, Akbar M A, Khaleduzzaman A B M and Rahman M M 2009 Utilization of Leucaena and Sesbania leaf meals as protein supplements in broiler ration. Bangladesh Journal of Animal Science 38(1):123-131.

Leterme P, Botero M, Londoño A M, Bindelle J and Buldgen A 2006 Nutritive value of tropical tree leaf meals in adult sows. Animal Science 82(2):175-182.

Leterme P, Buldgen A, Murgueitio E and Cuartas C 2007 Fodder Banks for Sustainable Pig Production Systems. CIPAV Foundation. Cali, pp 208. ISBN 978-958-9386-50-7.

Licitra G, Hernández T M and Van Soest P J 1996 Standardization of procedures for nitrogen fractionation of ruminant feeds. Animal Feed Science and Technology 57(4):347-358.

Lindberg, J E 2014 Fiber effects in nutrition and gut health in pigs. Journal of Animal Science and Biotechnology 5(1):15.

Ly J, Caro Y, Arias R, Delgado E y Mireles S 2018 Estudios del valor nutritivo del follaje de Albizia lebbeck (L.) Benth según su digestibilidad in vitro para ganado porcino. Livestock Research for Rural Development. Volume 30, Article #27. Retrieved August 3, 2018, from http://www.lrrd.org/lrrd30/2/ycar30027.html

Ly J, Caro Y, Bustamante D, Reyes J L y García A 2014 Digestibilidad rectal de nutrientes en cerdos alimentados con niveles variables de harina de follaje de sesbania (Sesbania rostrata Brem.). In: X Taller Internacional “Los Árboles y Arbustos en la Ganadería Tropical”. Matanzas, p. 1048-1052. ISBN 978-959-7138-18-1.

Ly J, Reyes J L, Macías M, Martínez V, Domínguez P L and Ruiz R 1998 Ileal and total tract digestibility of leucaena meal (Leucaena leucocephala Lam. de Wit) in growing pigs. Animal Feed Science and Technology 70(2):265-273.

Minitab 2014 Minitab 15 Statistical Software. Minitab In Company. State College (Pennsylvania). Versión electrónica disponible en el sitio: http://www.minitab.com

NRC 2012 Nutrient Requirements of Swine. 11th rev. ed. National Academy Press, Washington, DC, USA.

Preston T R and Murgueitio E 1992 Strategy for Sustainable Livestock Production in the Tropics. CIPAV Foundation- Cali, pp 89. ISBN 958-9521-50-2.

Régnier C 2011 Valorisation des resources alimentaires tropicales (feuilles et tubercules) chez le porc. Tesis DrSci. L´Université des Antilles et de la Guyane. Petit Bourg, pp 175

Sauer W C, Mosenthin R, Ahrens F and Den Hartog L A 1991 The effect of source of fiber on ileal and fecal amino acid digestibility and bacterial nitrogen excretion in growing pigs. Journal of Animal Science 69(10):4070-4077.

Sazon M A 1988 Feeding value of Sesbania rostrara in layer diets. College of Agriculture, University of the Philippines, Los Banos, Thesis.

Schulze H, Van Leeuwen P, Verstegen M W A and Van der Berg J W G 1995 Dietary level and source of neutral detergent fiber and ileal endogenous nitrogen flow in pigs. Journal of Animal Science 73(2):441-448.

Shaljalal M and Topps J H 2000 Feeding sesbania leaves as a sole feed on growth and nutrient utilization in goats. Asian-Australasian Journal of Animal Science, 13:487-489.

Steel R G D, Torrie J H and Dickey M 1997 Principles and Procedures of Statistics: A Biometrical Approach. McGraw-Hill Book Company In Company (3rd edition). Toronto, pp. 666.

Van Soest P J, Robertson J B and Lewis B A 1991 Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and non-starch polysaccharides in relation to animal nutrition. Journal of Dairy Science 74(10):3583-3593.

Yacout M H M 2016 Anti-nutritional factors and its role in animal nutrition. Journal of Dairy, Veterinary & Animal Research 4(1):237-239. DOI: 10.15406/jdvar.2016.04.00107


Received 4 August 2018; Accepted 25 March 2019; Published 1 April 2019

Go to top