Livestock Research for Rural Development 31 (1) 2019 | Guide for preparation of papers | LRRD Newsletter | Citation of this paper |
El objetivo fue estudiar la influencia del nivel de calor sobre el total de gazapos nacidos (NT), nacidos vivos (NV) y número de destetados (ND) de tres razas de conejos (California, Chinchilla y Nueva Zelandia Blanco). Se empleó la información de 1608 partos y 1538 destetes, y los registros de temperatura y humedad relativa diarias obtenidos de septiembre 2016 a agosto 2017, en la unidad cunícula de Mayabeque, Cuba. Se calculó el ITH máximo (ITHmax) para cada día, a partir de la fórmula de Marai. Para clasificar el nivel de calor se conformaron dos clases de ITHmax: la primera, calor moderado, que agrupó los valores de ITHmax iguales o inferiores a 28.9, mientras que los registros con ITHmax iguales o superiores a 29 conformaron la clase de calor severo. Se aplicó un modelo lineal general mixto que incluyó los efectos fijos de la raza, el nivel de calor y su interacción, y la coneja como efecto aleatorio. El nivel de calor afectó los tres rasgos estudiados. En la raza Chinchilla el calor severo disminuyó los NT, NV y ND, y en la raza Nueva Zelandia afectó el ND. El nivel de calor no causó variaciones en el comportamiento de la raza California, mientras que la Chinchilla fue la raza más vulnerable a éstas condiciones.
Palabras clave: ITH, raza, producción cunícula, comportamiento reproductivo
The objective was to study the influence of heat level on total kits born (TB), kits born alive (BA) and the number of weaned (NW), from three rabbits breeds (California, Chinchilla and White New Zeland). Data from 1608 births and 1538 weaned kits, and the records of daily relative humidity and temperature obtained between September 2016 and August 2017, in the unit of Mayabeque, Cuba, were used. The THI indexes maximum per day (THImax) were calculated, based in Marai formula. To classify the heat level, two classes of THImax were created: the first: moderate heat, grouped the THImax values equal to or lower than 28.9;while the records with THImax equal to or greater than 29 formed the heat sever class. A general lineal mixed model was applied including the fixed effects of breed, the heat level, their interaction, and does as random. The heat level affected the three traits studied. Chinchilla breed decreased TB, BA and NW when there was severe heat, as was NW in the New Zealand breed. The heat level did not cause variations in the behavior of the California, while the Chinchilla was the breed most vulnerable to these conditions.
Keywords: breed, rabbit production, reproductive performance, THI
En Cuba, al igual que en otras regiones tropicales, la producción cunícula presenta limitaciones debido al nivel y calidad de la alimentación, a la escasez de forrajes y a las altas temperaturas. Factores como el calor disminuyen la producción de conejos ya que el calor en esta especie provoca una serie de cambios drásticos en sus funciones biológicas (Ogunjimi et al 2008). Un indicador que puede usarse para evaluar el nivel de calor impuesto por el ambiente es el índice de temperatura-humedad (ITH). Este índice es ampliamente usado en áreas cálidas y húmedas para evaluar el impacto del nivel de calor en la productividad y el desarrollo fisiológico de los conejos (Asemota et al 2017) teniendo en consideración que el ITH óptimo para la cría de esta especie es de 27.8 (Marai et al 2002). Sin embargo, en Cuba no existen reportes sobre la influencia de las condiciones climáticas en la producción cunícula, específicamente del ITH, así como tampoco se conoce la existencia de cambios en el comportamiento de las diferentes razas existentes en el país a causa del nivel de calor. Es por ello, que el objetivo del presente trabajo fue determinar la influencia del nivel de calor, a través del índice de temperatura-humedad, en el comportamiento de rasgos de prolificidad en tres razas cunículas en una unidad genética del occidente de Cuba.
Para determinar la influencia del nivel de calor en rasgos de prolificidad en conejos se emplearon 1608 datos de partos y 1538 de destetes de tres razas (California, Chinchilla y Nueva Zelandia Blanco), así como los registros diarios de temperatura y humedad relativa, registrados en la unidad genética cunícula “26 de julio” de San José de las Lajas, provincia Mayabeque en el periodo de septiembre 2016 a agosto 2017. En esta unidad los galpones eran de mampostería de 12 m de ancho por 50 m de largo y techos de fibrocemento de dos aguas.
Los animales consumieron pienso comercial en forma de harina (17-18% de proteína bruta, 10-10.8 MJ de energía digestible y 10-11% de fibra bruta), el cual se mezcló con salvado de trigo en el momento de ser ofrecidos, obteniéndose un alimento voluminoso factible al escarbe y que no cumplió los requerimientos del animal. El suministro se realizó en cuantía que representara aproximadamente el 70% del requerimiento según categoría (Lebas et al 1996). De forma adicional se ofertó a voluntad, forrajes de gramíneas de mediana a baja calidad, fundamentalmente King grass (Pennisetum purpureum ). El agua y el pienso se ofrecieron diariamente en pozuelos de barro cocido. Los reproductores cumplieron con las características fenotípicas de la raza.
La monta fue natural durante las horas tempranas de la mañana, una vez verificado el estado de celo de la reproductora, mediante la observación del color y turgencia de la vulva, siguiendo el esquema de apareamiento rotacional entre troncos familiares dentro de una misma raza. La verificación de la gestación se realizó por palpación a los 14-15 días pos-monta. A los 28 días de gestación comprobada se colocaron nidales de madera en las jaulas de las reproductoras, hasta los 15 días pos-parto. Al parto se contaron los animales totales (NT), animales vivos (NV) y los muertos. No se reagruparon las camadas al nacer para no afectar la genealogía de los animales. El destete se produjo a los 35 días de edad de los gazapos y se contaron la cantidad de hembras y machos destetados cuya suma resultó el número de destetados por parto (ND). Las montas posteriores se realizaron a partir de los 11 días pos-parto, lo que se corresponde con un sistema semi-intensivo.
La temperatura y la humedad relativa se midieron con un higrómetro-termómetro digital marca AcuRite® que muestra las lecturas de alta y baja temperatura (Celsius) y humedad (%) en las últimas 24 horas. Las mediciones se realizaron de forma diaria y en tres momentos diferentes del día (8:00 am, 12:00 pm y 15:00 pm). A partir de los registros obtenidos para estas variables meteorológicas se determinaron la temperatura (T) promedio diurna diaria con los valores en los distintos momentos de medición y la temperatura máxima registrada en las últimas 24 horas y leída a las 15:00 pm, así como la humedad relativa (HR) promedio diurna y la humedad máxima por cada día. Con estos datos se calcularon los índices de temperatura-humedad (ITH) promedio diurno y máximo (ITHmax) para cada día, a partir de la fórmula de Marai et al (2001) para la especie cunícula
Se escogieron las temperaturas ambientales máximas diarias para confeccionar el índice, ya que al realizar estudios de frecuencia de los diferentes ITH (promedio diurno y máximo) se comprobó que fue el máximo el que sobrepasó el ITH óptimo para la especie (Marai et al 2002). Los datos de gazapos nacidos totales (NT), nacidos vivos (NV) y número de destetados fueron 1608, 1608 y 1538, respectivamente. En la tabla 1 se presenta por raza, el número de observaciones para cada conjunto de datos y la cantidad de reproductoras que produjeron información. Los valores de ITHmax registrados el día en que ocurrió el parto se unificaron en dos clases tomando como base los cuatro rangos en los que Marai et al (2001) agrupan dichos valores como indicativos del nivel de calor en conejos. El primero, calor moderado, agrupó los valores de ITHmax ≤ 28.9, mientras que los registros con ITHmax ≥ 29 conformaron la clase calor severo.
Tabla 1. Número de observaciones por raza para datos de partos, destetes y reproductoras. |
|||
Raza |
Datos |
Reproductoras |
|
Partos |
Destetes |
||
California |
435 |
430 |
247 |
Chinchilla |
616 |
572 |
315 |
Nueva Zelandia Blanco |
557 |
536 |
295 |
Total |
1608 |
1538 |
857 |
Para el análisis de los datos se empleó el paquete estadístico SAS versión 9.3 (2013). Mediante el procedimiento MEANS se obtuvieron los estadísticos de tendencia central y dispersión, así como los valores mínimos y máximos de la temperatura y humedad promedio del día y máximas. También se calcularon estadígrafos para el ITHmax estimado del día en que se produjo el parto y las dos clases de ITHmax, como indicativo del nivel de calor. Se aplicó un modelo lineal general mixto con medidas repetidas mediante el procedimiento MIXED. El modelo consideró como efectos fijos la raza (California, Chinchilla y Nueva Zelandia Blanco), el nivel de calor (calor moderado y calor severo) del día en que se produjeron los partos y la interacción entre raza y nivel de calor. Además se contempló el efecto aleatorio de la reproductora, con registros repetidos en cada número de parto y una estructura de varianza-covarianza toepliz. Para determinar las diferencias entre medias se empleó la prueba de comparación múltiple de Tukey modificado por Kramer.
Los estadígrafos descriptivos para temperatura y humedad relativa promedio diaria y máxima e ITHmax se presentan en la Tabla 2. Los valores promedio obtenidos para el ITHmax (29.3) fueron altos, ya que Marai et al (2002) sugieren que el ITH óptimo para la cría del conejo es 27.8, aunque menores que 23 constituyen el ambiente más confortable (Oseni y Popoola 2013).
Tabla 2. Estadísticos de tendencia central y de variables meteorológicas en la región de estudio. |
|||||
Rasgos |
Media |
D S |
C V (%) |
Mín. |
Máx. |
Temperatura diaria(°C) |
29,2 |
10,4 |
3,0 |
20 |
36 |
Temperatura máxima (°C) |
30,2 |
8,1 |
2,4 |
22 |
36 |
Humedad relativa diaria (%) |
60,3 |
16,1 |
9,7 |
38 |
89 |
Humedad relativa máxima (%) |
73,3 |
7,4 |
6,1 |
57 |
89 |
ITHmax (Nivel de calor): |
29,3 |
8,4 |
2,5 |
21,3 |
33,8 |
Calor moderado |
27,1 |
6,5 |
1,8 |
21,3 |
28,9 |
Calor severo |
31,0 |
3,9 |
1,2 |
29,2 |
33,8 |
En la Figura 1 se muestra el comportamiento de la temperatura media y máxima, así como la humedad relativa máxima por cada uno de los 12 meses estudiados. Los promedios mensuales de temperaturas máximas que sobrepasan la media anual (29.2°C) se presentaron en los meses de septiembre, octubre, mayo, junio, julio y agosto, y las más bajas en noviembre, enero, febrero, marzo y abril. El valor de humedad relativa más baja (62 %) se presentó en el mes de marzo, mientras que en octubre, diciembre y junio se obtuvo un 13 % más, máximo valor registrado en el periodo de estudio. No obstante, el valor de humedad relativa máxima promedio encontrado en la unidad se encuentra entre los valores óptimos señalados para la especie (Moura 2010); por lo que es el efecto de las temperaturas elevadas podría provocar un fuerte estrés en el conejo, principal factor que afecta la producción cunícula en regiones de clima cálido (Asemota et al 2017).
Figura 1. Valores de temperatura diaria y máxima y humedad relativa máxima por mes en el periodo septiembre 2016-agosto 2017 |
El análisis de varianza indicó efecto significativo del nivel de calor y de la interacción de éste con la raza (P˂0.05) sobre NT y NV, mientras que para ND todos los factores de variación fueron significativos (Tabla 3). No se encontró variabilidad atribuida al efecto de la reproductora ya que la varianza fue cero.
Hansen (2009) en un estudio sobre el efecto del ITH en la reproducción de los mamíferos observó que el calor severo afecta los rasgos reproductivos, la formación y función de gametos masculinos y femeninos, el desarrollo embrionario y el crecimiento fetal. Agunbiade e Idowu (2015) evaluando la productividad de conejos en Nigeria, observaron una disminución del tamaño de camada debida al calor. Marco-Jiménez et al (2017) obtuvieron efecto del nivel de calor en la gestación y lactación de las reproductoras y observaron un aumento del número de nacidos muertos cuando las temperaturas estuvieron entre 28 y 36oC.
La interacción raza por nivel de calor para NT y NV (Figuras 2 y 3, respectivamente) mostró que las razas California y Nueva Zelandia no presentaron diferencias en el número de gazapos NT dependiendo de la presencia de calor moderado o severo. En cambio, la raza Chinchilla si fue influenciada, teniendo 0.4 gazapos NT y 0.6 NV más, cuando el ITHmax fue ≤ 28.9, que cuando el ITHmax fue ≥ 29.
El deterioro de este indicador por calor excesivo en esta raza, se debe a que el calor tiene un efecto adverso en la producción de folículos ováricos maduros, provocando una disminución en el número y desarrollo de los mismos. Además, afecta la calidad de los ovocitos y la cantidad de embriones viables lo que puede desencadenar en abortos y en un aumento de los gazapos nacidos muertos (Askar e Ismail 2012).
ab Parámetros con superíndices no coincidentes en la misma raza difieren a P<0,05. |
Figura 2. Interacción raza por nivel de calor para los nacidos totales |
ab Parámetros con superíndices no coincidentes en la misma raza difieren a P<0,05. |
Figura 3. Interacción raza por nivel de calor para los nacidos vivos |
En condiciones de calor (exposición a temperaturas elevadas) la depresión en el consumo de alimentos es la reacción más importante (Marai et al 2007). Las reproductoras gestantes reducen el consumo de alimento como una forma de disminuir el calor producto del metabolismo y así mantener su temperatura corporal estable (Villagrá et al 2004). De esta manera logran disipar el calor corporal pero no satisfacen sus requerimientos nutricionales ni destinan la energía necesaria al embarazo. Un déficit energético conllevará a una disminución del crecimiento fetal y del peso de los gazapos al nacer incrementado las probabilidades de muerte embrionaria y al nacimiento.
Las razas Nueva Zelandia y California, en cambio, no mostraron una disminución de NV cuando el ITHmax fue superior a 29. Esto puede deberse a que el ambiente puede no tener siempre el mismo efecto en diferentes genotipos ya que algunos pudieran ser más resistentes que otros a las temperaturas elevadas (Zeferino et al 2011). Sin embargo, autores como Askar e Ismail (2012) analizando el impacto del ITH en parámetros reproductivos y fisiológicos de conejos Nueva Zelandia en Egipto obtuvieron una disminución en el tamaño de la camada al nacimiento cuando el ITH estuvo por encima de 30.2.
En la Figura 4 se observa la interacción raza por ITHmax para el número de gazapos destetados. La raza California no mostró diferencias para este indicador en dependencia del nivel de calor, contrario a los animales de las razas Chinchilla y Nueva Zelandia que presentaron diferencia al obtener 1.2 gazapos destetados más por parto, cuando existió calor moderado, que cuando el ITHmax indicó calor severo. De esta forma, se muestra la susceptibilidad de las razas Chinchilla y Nueva Zelandia al calor, también para el número de destetados, rasgo de importancia marcada en la productividad cunícula.
ab Parámetros con superíndices no coincidentes en la misma raza difieren a P<0,05. |
Figura 4. Interacción raza por nivel calor para el número de gazapos destetados |
Se ha comprobado que en condiciones de calor los animales tienden a disminuir la ingesta de alimento y la reducción en el consumo de alimento por parte de los gazapos lo que conlleva a un aumento de la mortalidad posnatal o predestete. Esto se debe a que las temperaturas elevadas estimulan a los receptores periféricos a transmitir impulsos nerviosos supresores al centro de apetito localizado en el hipotálamo, causando la disminución en el consumo de alimentos y consecuentemente menos sustratos disponibles para actividades enzimáticas, síntesis de hormonas y calor producido (Marai et al 2007). Además, el calor afecta negativamente la producción de leche durante las primeras tres semanas del periodo de lactancia. Ante temperaturas ambientales elevadas la reproductora gasta energía para mantener su temperatura corporal constante. En consecuencia, disminuirá la disponibilidad de materia prima, de nutrientes necesarios para la secreción de leche (Askar e Ismail 2012). Así mismo, el bajo rendimiento en la producción de leche reduce el crecimiento posnatal y la ganancia de peso de los gazapos, ya que existirá una baja ingesta de alimento y la tasa metabólica se verá afectada, lo que ocasiona que los gazapos no satisfagan sus requerimientos nutricionales y se reduzcan las probabilidades de supervivencia (Marco-Jiménez et al 2017).
Otros autores como Marai y Rashwan (2004) en una revisión sobre el comportamiento de conejos bajo condiciones de producción comercial, informaron un aumento de la mortalidad antes y después del destete cuando los conejos estuvieron expuestos al calor alto. Oseni y Poppola (2013) en un estudio sobre el efecto del calor en la tasa de supervivencia al destete en conejos Nueva Zelandia y bajo las condiciones climáticas de Nigeria observaron que cuando el ITH se encontraba entre 23-28.3 la tasa de supervivencia fue más elevada que cuando los ITH fueron de 28.3-31.4 y mayores que 31.4.
Agunbiade W and S Idowu 2015 Evaluation of the productivity of rabbit does reared under natural environmental buildings in South West Nigeria. Biological and Environmental Sciences Journal for the Tropics 12(1): 544-553. https://www.researchgate.net/publication/280074784_EVALUATION_OF_THE_PRODUCTIVITY_OF_RABBIT_DOES_REARED_UNDER_NATURAL_ENVIRONMENTAL_BUILDINGS_IN_SOUTH_WEST_NIGERIA
Asemota O D, Aduba P, Bello-Onaghise G and Orheruata A M 2017 Effect of temperature humidity index (THI) on the performance of rabbits (Oryctolagus cuniculus) in the humid tropics.Archivos de Zootecnia 66 (254): 257-261. http://www.redalyc.org/pdf/495/49553570014.pdf
Askar A A and Ismail E l I 2012 Impact of heat stress exposure on some reproductive and physiological traits of rabbit does. Egyptian Journal Animal Production 49(2): 151-159. http://www.esap1961.org/reserachgenerator/uploads/1399645318.pdf
Hansen P J 2009 Effects of heat stress on mammalian reproduction. Philosophical Transaction of the Royal Society B. Biological Science 364: 3341-3350. http://animal.ifas.ufl.edu/hansen/publications_pdf/docs/2009_hansen.pdf
Lebas F, Coudert P, Rouvier R and de Rochambeau H 1996 El Conejo. Cría y Patología. Colección FAO: Producción y salud animal, No. 19. Roma. 269p. http://www.fao.org/docrep/014/t1690s/t1690s.pdf
Marai I F M and Rashwan A A 2004 Rabbit behaviour under modern commercial production conditions – a review. Archives Animal Breeding. 47: 469-482. https://doi.org/10.5194/aab-47-469-2004
Marai I F M, Ayytat M S and Abd el-Monem U M 2001 Growth performance and reproductive traits at first parity of New Zealand White female rabbits as affected by heat stress and its alleviation under Egyptian conditions. Tropical Animal Health and Production 33: 451-462. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1012772311177
Marai I F M, Habeeb A A M and Gad A E 2002 Rabbits’ productive, reproductive and physiological performance traits as affected by heat stress: a review. Livestock Production Science 78: 71–90. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030162260200091X
Marai I F M, Haeeb A A M and Gad A E 2007 Biological functions in young pregnant rabbit does as affected by heat stress and lighting regime under subtropical conditions of Egypt. Tropical and Subtropical Agroecosystems 7: 165 – 176. http://www.redalyc.org/html/939/93970303/
Marco-Jiménez F, García-Diego F J and Vicente J S 2017 Effect of gestational and lactational exposure to heat stress on performance in rabbits. World Rabbit Sci. 25: 17-25. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/79357/5728-26358-1-PB.pdf?sequence=1
Moura A S 2010 Rabbit production in Latin America. Proceedings of 4th American Rabbit Congress. Córdoba, Argentina. 132-140.
Ogunjimi L A O, Ogunwande G A and Osunade J A 2008 Rabbit weight gain, feed efficiency, rectal temperature and respiration rate as affected by building thermal environment in the humid tropical climate of Southwestern Nigeria. Agricultural Engineering International: the CIGR Ejournal. Vol. X. 14 pp. http://www.cigrjournal.org/index.php/Ejounral/article/viewFile/1005/998
Oseni S O and Popoola M A 2013 Doe fertility and weaning survival rate of composite rabbits as affected by thermal environment in the humid tropical climate of Southwestern Nigeria. International Journal of Agriculture and Biosciences 2(3): 113-115. http://www.ijagbio.com/pdf-files/volume-2-no-3-2013/113-115.pdf
SAS 2013 User’s guide statistics. SAS Institute, Inc Cary, NC, USA.
Villagrá A, Blanes V and Torres A 2004 Fisiología ambiental y bioclimática del conejo. Boletín de Cunicultura 132. 6-16. https://www.researchgate.net/profile/Arantxa_Villagra/publication/28248326_Fisiologia_ambiental_y_bioclimatologia_del_conejo/links/59de91040f7e9bcfab2409b2/Fisiologia-ambiental-y-bioclimatologia-del-conejo.pdf
Zeferino C P, Moura M T, Fernandes S, Kanayama J S, Scapinello C and Sartori J R 2011 Genetic group × ambient temperature interaction effects on physiological responses and growth performance of rabbits. Livestock Science 140: 177–183. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187114131100134X
Received 18 September 2018; Accepted 20 November 2018; Published 1 January 2019