Livestock Research for Rural Development 28 (10) 2016 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Inclusión de vinaza de destilería en la alimentación de bovinos machos en un sistema silvopastoril

J Iraola, Arelis Hernández, Yenny García y J L Hernández

Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, Sn José de las Lajas, Mayabeque, Cuba
jiraola@ica.co.cu

Resumen

La investigación se realizó durante 90 días en la fase de crecimiento de 80 bovinos machos mestizos lecheros (5/8Holstein x 3/8Cebú) en el periodo poco lluvioso. El trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de incluir Vinaza de destilería en el comportamiento productivo de los animales en un sistema silvopastoril con leucaena. Se evaluaron los siguientes indicadores: ganancia media diaria, consumo de Vinaza, consumo de materia seca y pH del rumen. Para lo cual se utilizó un modelo lineal mixto. Se consideraran como efecto fijo: franjas, potreros y como efecto aleatorio, los animales dentro del sistema.

Se encontró diferencia (P<0.01) y mayor consumo de materia seca en las franjas de gramíneas asociadas con leucaena. Sin embargo, el consumo de Vinaza (P<0.01) fue superior en las franjas de gramíneas. Por su parte, la ganancia media diaria fue mayor (P<0.001) con 0.645 kg en las franjas asociadas con leucaena. No se encontró afectación del pH ruminal. Se concluye que en el silvopastoreo los animales tuvieron mejor comportamiento productivo durante el periodo evaluado.

Palabras clave: ganadería tropical, bovinos de carne, Leucaena leucocephala



Distillers' solubles (Vinasse) as supplement for cattle fattening in a silvopastoril system

Abstract

The research was developed in the growth phase of 80 males bovine (5/8Holstein x 3/8Zebu) cross during the dry period, with the objective of evaluate the effect of including Vinasse of distiller on the animals productive performance with leucaena. There were evaluated the following indicators: daily half gain, Vinasse intake, dry matter intake and pH of the rumen. A mixed lineal model was used. They were considered as fixed effect: fringes, paddocks and random effect, the animals in the system.

There was difference (P<0.01) and higher dry matter intake in the grassland strips associated with leucaena. However, the Vinasse intake (P<0.01) was higher in the grassland strips. Therefore, the daily half gain was bigger (P<0.001) with 0.645 kg in the fringes associated with leucaena. There was not affectation of the ruminal pH. It is concludes that in the silvopastoril system the animal manifested a favorable behavior during the evaluated period.

Key words: tropical livestock, beef cattle, Leucaena leucocephala


Introducción

Los sistemas silvopastoriles constituyen un método adecuadamente utilizado para mejorar la crianza de bovinos (Torres et al 2006, Iraola 2014). Algunas interacciones entre los componentes, pueden ser benéficas o perjudiciales para el sistema. Su magnitud dependerá de las especies seleccionadas y su diversidad, la densidad de la plantación del arreglo físico, espacial y del manejo aplicado. Por lo antes expuesto, cuando se considera un sistema sostenible para producir carne bovina en pastoreo, se hace necesario la presencia de leguminosas para mejorar el valor nutritivo de la dieta. Según Murgueitio et al (2011) y Montagnini (2015), la inclusión de variantes en sistemas silvopastoriles, permiten incorporar un componente arbóreo que contribuye a lograr un resultado favorable en la estabilidad ecológica, persistencia del sistema y la cría animal.

En estos sistemas puede ser provechoso, estratégicamente, la utilización de recursos locales disponibles durante el periodo poco lluvioso. Los subproductos de la industria pueden ser utilizados en la alimentación animal y contribuyen a reducir o prescindir del uso de concentrados en condiciones de pastoreo, debido a los altos costos de alimentación. Un producto de desecho y altamente contaminante como la Vinaza, obtenido del proceso de destilería del ron “Havana Club Internacional”, a escasos kilómetros del Instituto de Ciencia Animal, municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque, Cuba, constituye una alternativa para su utilización en la alimentación de rumiantes. Según ICA (2008), este producto se caracteriza por tener un pH bajo, un valor proteico por encima del 10%, menor cantidad de azúcares solubles que la melaza y mayor cantidad de proteína. Esto, posiblemente a las levaduras adicionadas al producto.

Con relación a la utilización de esta Vinaza de destilería en la alimentación de bovinos de engorde, Concha (2009) realizó una investigación donde suministró este producto a novillos lecheros en condiciones de estabulación, forraje de baja calidad y concentrado, donde la Vinaza de destilería se ofertó a voluntad y al 2% del peso vivo. En consecuencia con la extensión experimental y la utilización de este producto, se desarrolló esta investigación con el objetivo de evaluar el efecto de incluir Vinaza de destilería en el comportamiento productivo de machos bovinos en crecimiento en un sistema silvopastoril con leucaena.


Materiales y métodos

El trabajo se realizó en áreas experimentales del Instituto de Ciencia Animal, localizado a 22º 53’ de latitud norte y los 82º 01’ de longitud oeste y 92 msnm; sobre un suelo pardo con carbonato (Hernández et al 1999). La investigación tuvo una duración de 90 días. Se utilizaron 80 bovinos machos, sin castrar, provenientes de rebaños de línea lechera 5/8Holstein x 3/8Cebú, enmarcados en la etapa de crecimiento-ceba en un sistema silvopastoril con leucaena y una carga de 2 animales.ha-1, durante el periodo poco lluvioso.

Características generales y manejo de los animales en el sistema

Se utilizó un área de 40 ha, donde la leucaena ocupó el 50% con densidades por hectárea de 7 000 árboles. El sistema se constituyó por ocho franjas de cinco hectáreas cada una, cuatro de gramíneas y cuatro de gramíneas asociadas con leucaena. Cada franja se dividió en cuatro potreros de 1.25 ha, para un total de 32 potreros. Esto permitió conformar cuatro subsistemas, cada uno con dos franjas, ocho potreros, un espacio sombreado para abrevaderos, saleros y recipientes para la oferta libre de Vinaza.

Los animales se manejaron en un solo grupo y pastaron durante 24 h diarias, con dos días de ocupación en cada potrero y libre acceso a las zonas de abrevaderos y saleros (sal mineralizada 60g/animal/día)  y Vinaza a voluntad. En cada subsistema rotaron primero por la franja de gramíneas y posteriormente, por la otra asociada con leucaena; este proceso se repitió en cada subsistema. El tiempo de reposo entre potrero fue superior a los 50 días. Se dispuso en el rebaño de manera permanente dos animales canulados en rumen. El pesaje de los animales se realizó con una frecuencia de ocho días, después que terminaron la rotación en cada franja.

Procedimiento matemático

Se evaluó el comportamiento productivo entre franjas. Para lo cual se aplicó un modelo lineal mixto y se utilizó el macro GLIMMIX mediante el software SAS versión 9.1 (2007).

En el modelo lineal mixto se consideraron como efecto fijos franja, potrero y como efecto aleatorio los animales en el sistema. A continuación se presenta la ecuación del modelo mixto (MM):

Yijkn = μ + αi + βj + bk + eijkn

Donde:

Yijkn = (µ) valor de los indicadores;

μ = media general o intercepto;

αi = efecto fijo de la i – ésima franja (j =1 y 2);

βj = efecto fijo del j – ésimo potrero por franja (k =1, 2…….4)

bk = efecto aleatorio asociado del k-ésimo animal (n=1, 2,. . ., 80),

eijkn = error aleatorio asociado a las observaciones

Mediciones

Se estimó la disponibilidad de materia seca (MS) del pasto en cada franja, compuesto por pasturas mejoradas: Cynodon nlemfuensis (pasto estrella),(Brachiaria híbrido vc. Mulato), Pennisetum purpureum vc. CT-115 y pasturas naturales: Paspalum notatum (saca cebo), Sporobolus indicus (espartillo), Dichantium sp. (Jiribilla y Pitilla) y Leucaena leucocephala vc. Perú. Se tomaron 40 muestras por potrero de 0.25 m2, la biomasa se cortó a una altura de 10 cm con la misma frecuencia en cada potrero; para la leucaena se adaptó el método propuesto por Mahecha et al (2000) (R2aj=0.85). El análisis de la composición química del pasto, la leucaena y la Vinaza, se determinó según la AOAC (1995) (tabla 1).

Tabla 1. Composición química de los alimentos (Vinaza, pasto de gramíneas y leucaena).

Indicadores

Medidas

Vinaza

Gramíneas tropicales

Leucaena

MS

%

15.1

35.1

28.3

PB

g.kg MS-1

170.1

93.1

240.2

FDN

g.kg MS-1

-

680

450

Ca

g.kg MS-1

6.3

7.3

5.5

P

g.kg MS-1

7.5

3.4

2.9

Se determinó la presión de pastoreo expresada en kg MS.100 kg PV-1, ganancia media diaria (g.animal-1.día-1), incremento de peso vivo (kg), consumo de Vinaza (l animal-1.día-1) y el pH ruminal. Se estimó el consumo de materia seca (kg MS.día-1), según oferta y rechazo.

Análisis estadístico

Para los efectos que resultaron significativos en el modelo (P<0.05), se aplicó la prueba de comparación múltiple para las medias, según la dócima de Tukey–Kramer (Kramer 1956).


Resultados y discusión

En el periodo analizado, la producción de biomasa estimada fue de 19.40 kg MS animal-1.día-1 en las franjas de gramíneas y 24.20 kg MS animal-1.día-1 en las franjas de gramíneas asociadas con leucaena; esto indicó una presión de pastoreo de 6.95 kg MS.100 kg PV -1 y 9.21 kg MS.100 kg PV-1, respectivamente. En ambos casos, los valores fueron superiores a 5 kg MS.100 kg PV-1, considerado como crítico para las condiciones del trópico según Senra (2005) y Senra et al (2010). En ese sentido, si se obtienen valores inferiores sostenidos en el tiempo, esto limita la oferta de biomasa diaria, reduce la posibilidad de una mayor persistencia en los agroecosistemas de pastizales y por ende, su repercusión negativa desde el punto de vista económico en la producción de carne bovina.

La tabla 2. muestra los efectos analizados en el modelo. Se encontró que solo el efecto franja influyó sobre las variables evaluadas en el periodo comprendido en la investigación. Este resultado posiblemente estuvo relacionado con el manejo realizado, las condiciones del sistema antes de comenzar la investigación, entre otros factores que incidieron en el sistema.

Tabla 2. Resultados del análisis de varianza de los indicadores evaluados según los efectos del modelo

Variables

Efecto

p

Efecto

p

Consumo Materia Seca, (kg animal-1.día-1)

franja

0.0014

potrero

0.52

Consumo Vinaza, (l animal-1.día-1)

franja

0.0023

potrero

0.43

Ganancia media diaria, (kg)

franja

0.00031

potrero

0.21

P<0.05

Se observó que en la franjas de gramíneas sin leucaena, los animales realizaron un mayor consumo de pasto (P<0.01), respecto a las franjas asociadas con leucaena (Tabla 3). Al parecer pudo estar relacionado con la mayor oferta de materia seca en las franjas con presencia de leucaena, la cual es mantenida en el sistema con prácticas de poda para propiciar el consumo del follaje. En consecuencia, esto pudo posibilitar una mayor selección por parte de los animales en su ración diaria.

El mayor de Vinaza se realizó en las franjas de gramíneas sin asociar (P<0.001), superior en 0.84 l animal-1.día -1, respecto a las franjas de leucaena. Esta tendencia en el consumo de vinaza pudo ser efecto de un posible exceso de nitrógeno en rumen, debido principalmente al aporte que conllevó el consumo de leucaena y el nitrógeno aportado por este producto. No obstante, el consumo del mismo fue relativamente inferior en 0.59 kg MS a lo informado por Concha (2009) en condiciones de estabulación con animales similares de genotipo de líneas lecheras. Por consiguiente el consumo de este producto fue autoregulado por los animales y consumido preferiblemente como aditivo.

Esto indica, que no realizó un aporte energético necesario para incrementar el crecimiento y la actividad de los microorganismos ruminales y ganancias diarias superiores a los 700 g. Estudios desarrollados por Díaz (2008), Iraola (2014) e Iraola et al (2015) concluyeron que el aporte de energía es una de las limitantes que presentan estos sistemas silvopastoriles con leucaena.

Tabla 3. Medias y EE± de los indicadores evaluados en el periodo poco lluvioso

Variables

Gramíneas

Gramíneas
Leucaena

EE

p

Consumo Materia Seca, (kg animal-1.día-1)

6.7

6.9

1.08

-

 

Consumo Vinaza, (l animal-1.día-1)

3.0
(0.4)

2.2
(0.3)

1.07

0.0021

 

Ganancia media diaria, (kg)

0.595

0.645

2.63

0.00023

 

pH

6.9

7.0

0.95

-

P<0.05; EE: Error Estándar; ( ): kg MS

Los valores encontrados en el consumo de materia seca, fueron similares a lo informado por Iraola (2014) en silvopastoreo con leucaena para genotipos de líneas lecheras. No obstante, según López et al (2011) y Fernández et al (2013). El consumo libre de  vinaza destilería, posiblemente presente efectos negativos sobre el consumo de materia seca en rumiantes, asociado a las características de acidez que presenta este producto.

Se estimó que la GMD tuviera afectaciones marcadas en el periodo analizado. Sin embargo, los valores encontrados se consideraron adecuados para este genotipo en sistemas silvopastoriles. En investigaciones realizadas por Díaz et al (2009) con animales lecheros en silvopartoreo con Leucena  concluyeron que los machos provenientes de rebaños vía lecheros (Holstein x Cebú) manifiestan un potencial productivo medio entre 550 y 700 g de GMD.animal-1 en condiciones de manejo y alimentación adecuadas durante el año. Esta aseveración la puntualizaron al comparar sus resultados con los trabajos publicados por Simón et al (1990), Carrete, Eguiarte y Sánchez (1993) y Castillo et al (2000) con diferentes carga animal, que pudieron conllevar a resultados diferentes. Por tanto, el rango de ganancia acumulada en esta investigación, no se contradice con los resultados obtenidos para este grupo genético en silvopastoreo con leucaena.

La GMD entre franjas fue superior (P<0.001) para las franjas asociadas con leucaena, no se observó efecto sobre el pH ruminal con valores cercanos a la neutralidad. Valores de pH que según Leng (1991), Orskov y Ryle (1998) Sindt et al (2004) y Fernández et al (2013), están en el rango de ambiente favorable para los organismos celulolíticos (entre 6.4-7). Según criterios de estos propios autores, la introducción de productos ácidos, particularmente para animales en pastoreo, puede afectar la habilidad fermentativa del rumen. No obstante, Concha (2009) al suministrar Vinaza de destilería del Ron Havana Club, en la alimentación de novillos estabulados a voluntad y al 2% del PV, encontró que el pH ruminal se mantuvo en un rango de 6,39 a 6,52; es decir, se mantuvo también en un medio óptimo para el desarrollo de los microorganismos del rumen.

La tabla 4, indica el comportamiento productivo. Consecuentemente, la GMD obtenida bajo las condiciones experimentales  que se desarrolló la investigación, parece que está  relacionado con el manejo y la producción de biomasa en el sistema, lo cual permitió un aceptado ritmo de  crecimiento de 55.8 kg. en esta etapa.

Tabla 4. Indicadores productivos de machos bovinos en silvopastoreo
complementados con Vinaza en el periodo poco lluvioso

Indicadores

Mestizo lechero
(crecimiento-ceba)

DE

PV inicial, kg

223.6

41.5

PV final, kg

279.4

44.8

GMD, kg

0.620

-

Incremento de peso vivo, kg

55.8

-

Duración, días

90

-

Se pudiera resumir que los resultados obtenidos en esta investigación, al incluir Vinaza de destilería en la alimentación de animales lecheros en silvopastoreo con leucaena, no deben considerarse concluyentes para evaluar su efecto sobre el comportamiento productivo en una ceba bovina hasta el sacrificio. Por otra parte, la utilización de este producto en la alimentación animal contribuye a la disminución del impacto negativo al ambiente que la Vinaza puede generar (Christofoletti et al 2013).

Deben conducirse otras investigaciones donde se contemple su efecto en la época de lluvia bajo las mismas condiciones de alimentación y manejo. Además, deberían estudiarse por separados sistemas de pasturas de gramíneas y silvopastoreo con leucaena que indiquen los beneficios productivos y económicos en la alimentación de bovinos, donde también se evalúen densidades de leucaena superiores a este estudio, como lo demuestran las investigaciones realizadas en Colombia (Murgueitio et al 2015). Esto indica que son necesarios razonamientos comerciales para lograr maximizar la rentabilidad con estos genotipos de rebaños vías lechero, que se deben utilizar para contribuir a recuperar la ganadería de carne en Cuba.


Conclusiones


Agradecimientos

Se agradece al PNUD por el financiamiento del proyecto:”Manejo de Leucaena leucocephala en función de la producción de leche y carne, y recuperación de las sucesiones naturales de bosques a partir de pastizales degradados” dentro del cual se realizó el trabajo. También, se agradece a la Dirección de Innovación y Tecnología Aplicada (DITA) y a los trabajadores de la finca Ayala del Instituto de Ciencia Animal de Cuba por la facilitación de la investigación.


Referencias

AOAC 1995 Official Methods and Analysis. 16th Ed. Washington, D.C, U.S.A.Ed. off. Agric. Chem. Sp.

Carrete F O, Eguiarte J A y Sánchez R 1993 Comportamiento productivo de toretes en praderas asociadas de estrella-Leucaena en la época de seca. En: Resúmenes Taller Internacional “Papel de los pastos y forrajes en la ganadería de bajos insumos”. 9-12 Marzo. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. p. 20.

Castillo E, Ruiz T E, Elías A, Febles G, Galindo Juana, Chongo Bertha y Hernández J L 2002 Efecto de la inclusión de un suplemento proteico-energético en el comportamiento de machos bovinos que consumen leucaena asociada con pasto estrella. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 36(1):51, from: http://www.redalyc.org/pdf/1930/193018091010.pdf

Concha C W 2009 Utilización de subproductos de destilería de la industria vinícola en la alimentación de ganado de carne. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela de Ingeniería Zootécnica. Ecuador.

Christofoletti C A, Escher J P, Correia J E, Urbano J F y Fontanett C S 2013 Sugarcane Vinasse: Environmental implications of its use. Waste Management. 33(12):2752, from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0956053X1300408X

Díaz A, Castillo E, Martín P C y Hernández J L 2009 Ceba de toros mestizos lecheros en silvopastoreo con leucaena, acceso a banco de biomasa y suplemento activador del rumen. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 43(3):243, from: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=193015481004

Fernández R, Noguera R R y Posada.  S L 2013 Inclusión de vinaza de caña en dietas para vacas lecheras. .Livestock Research for Rural Development. Volume 2, Article #164. http://www.lrrd.org/lrrd25/9/fern25164.htm

Hernández A, Pérez J M y Borroto D 1999 Nueva versión de la clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. Ministerio de la Agricultura. Ciudad de la Habana, Cuba. p. 46.

Instituto de Ciencia Animal (ICA) 2008 Departamento de Fisiología y Biotecnología Animal. La Habana.Cuba.

Iraola J 2014 Rediseño y manejo de un arreglo agroforestal para mejorar la capacidad de carga biológica con ganado de engorde. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque. Ministerio de Educación Superior, Cuba.

Iraola J, García Yenny, Muñoz E, Fraga L, Barros-Rodríguez M, Hernández J y Moreira E 2015 Modeling of live weight per age in fattening bovines under a silvopastoral system with Leucaena leucocephala. Cuban Journal of Agricultural Science. 49(3):307, from: http://www.redalyc.org/pdf/1930/193042629005.pdf

Kramer C Y 1956 Extention of multiple range tests to group means with unequal numbers of replications. Biometric. 12:307-310.

Leng R A 1991 Applications of biotecnology to nutrition of animals in developing countries.FAO.UN.sn. st. Rome, Italia. p. 90.

Lopez-Campos O, Bodas R, Prieto N, Frutos P, Andrés S y Giraldes F 2011 Vinaza added to the concentrate for fattening lambs: Intake, animal performance, and carcass and meat characteristics. Journal of Animal Science 89(4):1153, from: http://www.journalofanimalscience.org/content/89/4/1153.full.pdf

Mahecha I, Duran C, Rosales M, Molina C y Molina F 2000 Consumo de pasto estrella africana (Cynodon plectostachyus) y leucaena (Leucaena luecocephala) en un sistema silvopastoril. Rev. Pasturas Tropicales. 22(1):26 from http://www.tropicalgrasslands.info/index.php/tgft/pages/view/Pasturas

Montagnini F 2015 El papel de los sistemas agroforestales en la restauración a la escala del paisaje. VII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales para la Producción Pecuaria y Forestal Sostenible. Iguazú, Misiones. Argentina. http://www.academia.edu/13565833/Montagini_F._2015._Sistemas_Agroforestales

Murgueitio R E, Calle Z, Uribe F, Calle A y Solorio B 2011 Native trees and shrubs for the productive rehabilitation of cattle ranching lands. Forest Ecology and Management. 261(10):1654, from http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378112710005591

Murgueitio R E, Barahona R, Chará J D, Flores M X R, Mauricio M y Molina J J 2015 Los Sistemas silvopastoriles intensivos en América Latina alternativa sostenible para enfrentar el cambio climático en la ganadería. En memorias: V Congreso Producción Animal Tropical. La Habana, Cuba. ISBN: 978-959-7171-70-6.

Orskov E R y Ryle M 1998 Energy nutrition in ruminants.sn. st. London, England. Edit. Elsevier Sciencie. pp. 149.

SAS 2007 SAS User’s guide: Statistics. Version 9.1.3.SAS.Institute.INC, Cary, N.C., USA.

Senra A 2005 Índices para controlar la eficiencia y sostenibilidad del ecosistema del pastizal en la explotación bovina Rev. Cubana Cienc. Agric. 39(1):13, from: http://www.redalyc.org/pdf/1930/193017852002.pdf

Senra A, Soto S y Guevara R 2010 Guía estratégica sobre la base de reservas en alternativas de la ganadería cubana, para enfrentar la crisis económica global y el cambio climático. Avances en Investigación Agropecuaria. Volumen 14(3):3, from: http://www.ucol.mx/revaia/portal/pdf/2010/sept/1.pdf

Simón L, Iglesias J, Hernández C A, Hernández I y Duquesne P 1990 Producción de carne a base de pastoreo combinado de gramíneas y leguminosas. Pastos y Forrajes. 13:179. http://www.payfo.ihatuey.cu/index.php/pasto/article/view/1117/163

Sindt J J, Drouillard J S, Thippareddi H, Phebus R K, Coetzer C M, Kerr K D, Lamber, D L, Farran T B, Montgomery S P y La Brune H J 2004 Effect of Maillard reaction products on ruminal and fecal acid-resistant E. coli. total coliforms, VFA profiles and pH in steers. Journal of Animal Science. Volume 82(4):1170, from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15080340

Torres J A, Castellanos A M, Luna G, Nava L G, Quintanilla A R, Rosales R, Torres A y Vargas J 2006 Los sistemas agrosilvopastoriles con ovinos en el centro de Veracruz, México. Experiencia de Docencia-Investigación. IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible, Matanzas, Cuba, p. 72.


Received 7 April 2016; Accepted 18 July 2016; Published 1 October 2016

Go to top