Livestock Research for Rural Development 26 (11) 2014 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Caracterización bromatológica y digestibilidad in vitro de productos no maderables del bosque húmedo tropical del Chocó- Colombia

P I Palacios, M G Martínez y H H Medina

Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, Grupo de investigación en Ciencia Animal y Recursos Agroforestales, Choco, Colombia
idalidpapa@gmail.com

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la composición química y digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) de recursos de la biodiversidad del pacifico norte colombiano. Los recursos estudiados fueron: hojas de batata “Ipomea batatas (L) Lam”, tubérculos, tallos y hojas de rascadera “Xanthosoma sagittifolium (L) Schott” y hojas de chúscal “Panicum maximum Jacq”.

Las hojas de rascadera y de batata mostraron mejor contenido de proteína bruta con 23.8 y 22.5% en la MS, respectivamente; mientras que, la mejor DIVMS fue para las pecíolas y las hojas de rascadera con 75.0 y 69.8%, consecutivamente. Se concluye que los recursos evaluados podrían ser utilizados para sustituir parcialmente los alimentos convencionales en dietas para animales de granja como alternativa para disminuir los costos de producción asociados con la alimentación.

Palabras clave: agroforestería, digestibilidad, especies pecuarias, productos de la biodiversidad



Nutritional evaluation of non-timber forest products in tropical Choco - Colombia

Abstract

The present research aimed to determine the chemical composition and in vitro digestibility of non-timber forest resources in the northern Colombian Pacific. The resources were sweet potato leaves “Ipomea batatas (L) Lam”, tubers, stems and leaves of New Cocoyam (Xanthosoma sagittifolium (L) Schott) and leaves of Panicum maximum Jacq.

The leaves of New Cocoyam and sweet potato had highest crude protein with 23.8 and 22.5% in DM. IVDMD was highest for the pseudo-stems and leaves of New Cocoyam with 75 and 69.8% , respectively. It is concluded that these resources could be used in diets for livestock as alternatives to conventional feedstuffs.

Key words: agroforestry, biodiversity products, digestibility, livestock species


Introducción

La tendencia actual en Colombia es la búsqueda constante en el sector agropecuario de nuevas materias primas para la alimentación animal con el propósito de incrementar la producción animal. La región del Chocó biogeográfico posee gran variedad de materias primas con potencial socioeconómico y nutritivo para la alimentación humana y animal, de poco valor comercial y de escasa competencia con la alimentación humana. Sin embargo, existe limitada información sobre su valor nutritivo. De acuerdo a lo anterior, se incluyó el estudio de las especies batata “Ipomea batatas Lam”, chuscal “Panicum maximum Jacq” y rascadera “Xanthosoma sagittifolium (L) Schott”. 

De otra parte, la agroforestería es una de las estrategias más importantes en los sistemas agropecuarios sostenibles, ya que presenta ventajas como la diversidad biológica, recuperación de las fuentes de agua, fuente alimento para animales y humanos, y protección y mejora de la calidad de suelos (Sarria et al 2005). Tradicionalmente los forrajes se han utilizado para aumentar el volumen de la dieta en animales de granja y disminuir el costo de producción en las mismas. Numerosos investigadores han identificado recursos para disminuir los costos de producción en animales de granja. Sarria (1999) identificó Bore, Botón de oro, Pringamoza y Matarratón; Díaz et al (2001) reportó Guácimo y Algarrobo; Romero et al (2002) la batata; Martínez (2004) y Pinto et al (2004) identificaron Morera y Pie de venao, Flor amarilla, Frijol y Bledo,  García et al (2005) y Palma (2005) reportan y Cuastecomate, respectivamente; López et al (2006) identificaron Leucaena; Redimio et al (2007) estudiaron Policía y Moco de pavo; Villa et al (2009) y Quintero y Peña (2009) reportan trabajos con Guácimo, Cabello de ángel y Bore; Bolivar et al (2009) identificaron Kikuyo; Castillo et al (2011) trabajaron en Brachiaria y con hojas de achín y hojas de árbol del pan.  Mosquera et al (2013) encontraron que los costos de producción utilizando hojas de árbol del pan en dietas para cerdos disminuyen en 8.6 y 14.5% por kg cuando el nivel de sustitución en la dieta es de 10 y 20%, respectivamente.

Lo anterior se justifica porque la alimentación es el factor de mayor incidencia en el aumento de los costos totales de producción pecuaria, por tanto, cualquier sistema de producción tiene el reto de explorar nuevas alternativas alimenticias de bajo costo y poca competencia con la alimentación humana y que contribuyan a disminuir los costos de alimentación para incrementar la productividad en especies pecuarias. Es importante resaltar que las condiciones precarias de las vías de acceso del departamento del Chocó contribuyen a aumentar los costos de producción debido a que las materias primas utilizadas en la elaboración de alimentos balanceados y los concentrados comerciales para animales de granja son importados del interior del país; por tanto, los precios de los alimentos para animales no son competitivos.

El objetivo de este estudio fue determinar el contenido de proteína bruta, energía bruta, fracciones fibrosas y la digestibilidad in vitro de la materia seca de especies no cultivadas en la región del Pacifico Norte Colombiano de escaso valor económico y poca competencia con la alimentación humana.


Materiales y métodos

Preparación de las muestras

Se recolectaron hojas de Ipomea batatas Lam, hojas, peciolas y tubérculos de Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott y hojas de Panicum maximun Jacq (foto 1). El material vegetal objeto de este estudio fue heterogéneo debido a que no proceden de un cultivo determinado, sino, de diferentes áreas rurales del municipio de Quibdó en donde existen los recursos. El período de recolección fue en el mes de febrero del año 2013. Se colectaron aproximadamente 10kg de material vegetal de cada materia prima, el cual se llevó al Herbario de la Universidad Tecnológica del Chocó en donde fueron clasificadas taxonómicamente. Parte del material recolectado fue llevado al laboratorio de Ciencia Animal de la Universidad Tecnológica del Chocó, en donde aleatoriamente se extrajeron muestras de 3 kg de cada uno, se homogenizaron y se deshidrataron en ventilación de aire forzado a 60°C durante 24 horas hasta alcanzar peso constante para determinar materia seca total. Posteriormente, se tomaron 500 g que se molieron en un molino con criba de 1 mm y se almacenaron en ambiente oscuro en frascos de polietileno hasta el momento de realizar posteriores análisis.

Foto 1. Recolección de las especies, Ipomea batatas Lam,  Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott  y Panicum maximum Jacq
Análisis de laboratorio

Las muestras fueron analizadas para  su composición bromatológico según los métodos de AOAC (1990). Se determinaron las fracciones de fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD) y lignina ácido detergente (LAD) según los m;etodos de Van Soest et al (1991).  La digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) se estimó utilizando la técnica descrita por Tilley y Terry (1963).


Resultados y discusión

El contenido de proteína bruta mínimo requerido en la MS de alimentos para rumiantes (Araujo et al 2002) es de 7% para el ganado bovino y 9% para ovejas y cabras. Las hojas de rascadera y batata superan en más de 3 y 3.5 veces estos niveles.

En relación al contenido de energía, los valores más altos se observaron en las hojas de rascadera y batata.

Tabla 1. Composición química en porcentaje de materia seca de las muestras de follajes


MS#

Ceniza

PB

P

Ca

Grasa

EB


Batata

90.5

14.4

22.5

0.50

1.30

2.93

4369

Rascadera tubérculo

89.6

6.81

6.87

1.28

0.45

4.02

4006

Rascadera peciola

86.3

12.5

6.25

0.51

1.57

1.79

3866

Rascadera Hoja

90.0

13.6

23.7

0.50

2.26

6.46

4601

Chuscal

90.8

13.9

16.2

0.25

0.68

2.79

4170

#en base secada al aire
MS: materia seca, PB: proteína bruta, P: fósforo, Ca: calcio, EB: energía bruta (cal/g de MS)

Los valores de Ca y P obtenidos en este estudio cumplen con los requerimientos de la mayoria de los animals domésticos según los requerimientos de la NRC (???).

El menor contenido de FND se presentó en rascadera “Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott” en todas sus presentaciones. El mayor nivel de FND fue en las hojas de chuscal “ Panicum máximum Jacq”.  En cambio, las hojas de rascadera tenían el nivel más alto de FDA.

Tabla 2. Contenidos de la pared celular y digestibilidad in vitro de la materia seca (% de la MS)

FND

FAD

LAD

Celulosa

DIVMS

Batata

44.6

54.9

18.5

36.4

54.0

Rascadera tubérculo

22.3

17.2

6.2

11.0

61.4

Rascadera pecíola

27.6

29.3

7.8

21.5

75.0

Rascadera hoja

36.9

42.8

11.8

31.0

69.8

Chuscal

59.4

33.8

5.9

27.9

38.5

FND: fibra detergente neutra, FAD: fibra detergente ácida, LAD: lignina detergente ácida,
DIVMS: digestibilidad in vitro de la materia seca

 La pecíola de rascadera presentó mejor digestibilidad in vitro lo cual  puede ser explicado por los menores contenidos de las fracciones fibrosas (FND, FAD, LAD) (Tabla 2).   En cambio, la digestibilidad in vitro de las hojas de Panicum maximun fue lo más baja, relacionada directamente con su alta concentración de FND.


Conclusiones


Agradecimientos

Al Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación “Colciencias”, quien financió el estudio a través del proyecto "Valoración nutritiva de recursos no convencionales con potencial alimenticio para dos especies pecuarias en el departamento del Chocó", y a la Universidad Tecnológica del Chocó por la cofinanciación del mismo.


Referencias

AOAC 1990 Official methods of analytical chemist. Arlington, Virginia. Association of Official Analytical Chemists. p 59-68.

Araujo F J A, Carvalho F C y Lima da S N 2002 Fenología y valor nutritivo de follajes de algunas especies forrajeras de Caatinga. Agroforestería de las Américas, 9: 33-37. Consultado el 20 de junio de 2013 en: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A3135E/A3135E.PDF

Bolívar P P, Sánchez D J y Giraldo L A 2009 Determinación de la cinética fermentativa in vitro de diferentes recursos forrajeros para rumiantes. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 22: 516 – 517.

Castillo M E, Mangaña M M, Lara L P, Ramón U P, Ortiz O J y Sanginés G J 2011 Comportamiento productivo en cerdas gestantes suplementadas con morera (Morus alba). Zootecnia Tropical, 29: 273 – 281.

Díaz C, Domínguez H y Ly J 2001 Digestibilidad ileal y total de la harina de follaje de guácimo (Guazuma ulmifolia) y algarrobo (Albizia lebbek) en dietas para cerdos. Revista Computadorizada de Producción Porcina, Habana, 8: 1 -12. Consultado el 17 de marzo 2014 en: http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/import/repo/20100415/10269053083030.pdf

García D E, Medina G M, Soca M y Montejo L L 2005 Toxicidad de las leguminosas forrajeras en la alimentación de los animales monogástricos pastos y forrajes. Revista Pastos y Forrajes, Matanzas, 28: 279 – 289.

López J L, Leiva L y Thompson D A 2006 Digestibilidad de hojas frescas de leucaena en cerdos en crecimiento. Revista Computadorizada de Producción Porcina, Cuba, 13: 1 – 4. Consultado el 17 de marzo 2014 en: http://www.sinv.uan.edu.mx/dr_ly2/13supl1_artjllopez_8.pdf

Mosquera P D E, Martínez G M, Medina A H H y Hinestroza C L I 2013 Caracterización bromatológica de especies y subproductos vegetales en el trópico húmedo de Colombia. Revista Acta Agronómica 62 (4): 326-332.

Pinto R, Gómez H, Martínez B, Hernández A, Medina F, Ortega L y Ramírez L 2004 Especies forrajeras utilizadas bajo silvo-pastoreo en el centro de Chiapas. Revista: Avances en Investigación Agropecuaria, 8: 2 – 8.

Quintero P V y Peña M 2009 Evaluación de tres niveles de harina de bore en dietas para conejos en etapa de crecimiento. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 22: 500 – 501.

Redimió M, Pedraza O, Silvio J, Martínez S, Jorge A, Estévez A, Guillermo F, Guevara V, Raúl E, Guevara V y Curbelo R 2007 Valor nutritivo para rumiantes del follaje de árboles y arbustos tropicales. Revista Producción Animal, 8: 5 – 12.

Romero B M, Rojas H B y Uzcategui W 2002 Determinación de la digestibilidad fecal de dietas con diferentes niveles de follaje de batata (Ipomoea batatas L.) y Aceite de palma africana ( Elaeis guineensis J.) en cerdos. Revista Científica, 12: 488 – 490.

Sarria B P 1999 Forrajes arbóreos en la alimentación de monogástricos. Depósito de Documentos de la FAO. Consultado el 17 de marzo 2014 en: http://www.fao.org/docrep/006/y4435s/y4435s0j.htm

Sarria P, Pascal L, Londoño A y Botero M 2005 Valor nutricional de algunas forrajeras para la alimentación de monogástricos. VIII Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. Asociación Venezolana de Producción Animal. p 115 - 128

Tilley J M and Terry R A 1963 A two-stage technique for the in vitro digestion of forage crops. Grass and Forage Science, 18: 104 – 111.

Van Soest P J, Robertson J B and Lewis B A 1991  Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. Journal of Dairy Science, 74: 3583–3597.

Villa H A, Nava T M, López O S, Vargas L S, Ortega G E y Gallardo L F 2009 Utilización del guácimo (Guazuma ulmifolia Lam.) como fuente de forraje en la ganadería bovina extensiva del Trópico Mexicano . Revista Tropical and Subtropical Agroecosystems. Veracruz, 10: 253 – 261.


Received 27 April 2014; Accepted 29 October 2014; Published 3 November 2014

Go to top