Livestock Research for Rural Development 26 (10) 2014 | Guide for preparation of papers | LRRD Newsletter | Citation of this paper |
El objetivo de este estudio fue estimar las heredabilidades y tendencias genéticas para pesos al nacer (PN), destete ajustado a 240 días (PDA) y a los 16 meses (P16) en ganado criollo Romosinuano. Se utilizó información de los años 1960 al 2011 de la base de datos del Centro de Investigación Turipaná, empleando modelos unicaracterísticos que incluyeron los efectos fijos de grupo contemporáneo (año-época-sexo) y número de partos de la madre, efectos aleatorios genéticos aditivo directo del animal, genéticos aditivos maternos (solo para PN y PDA), de ambiente permanente materno (solo para PN y PDA) y residual. Los componentes de varianza y los parámetros genéticos fueron estimados a través de Máxima Verosimilitud Restringida, mediante el programa AIREML.
La heredabilidad directa para PN fue 0.19 ± 0.04, para PDA 0.13 ± 0.04 y para P16 0.21 ± 0.05. Las heredabilidades maternas para PN y PD fueron 0.003 ± 0.02 y 0.08 ± 0.03, respectivamente. Las correlaciones entre efectos genéticos directos y maternos para PN y PD fueron negativas (-0.49 ± 0.68 y -0.13 ± 0.27). Las tendencias genéticas para efectos genéticos directos para las características en estudio fueron todas positivas (P<0.01), aunque sugieren poco progreso genético en la población.
Palabras clave: heredabilidad, peso al destete, peso al nacer
The aim of this study was to estimate the heritability and genetic trends for birth weight (BW), weaning weight adjusted to 240 days (WW) and weight at 16 months of age (W16) in Romosinuano creole cattle. Information from the 1960 to 2011 database Turipaná Research Center was used, employing unitrait models that included the fixed effects of contemporary group (year-season-sex-) and age of the dam, random direct genetic effects, dam maternal genetic (only for BW and WW), permanent environmental maternal (only for BW and WW), and residual. Variance components and genetic parameters were estimated by REML, using the program AIREML.
The direct heritability for BW was 0.19 ± 0.04, 0.13 ± 0.04 for WW and 0.21 ± 0.05 for W16. Maternal heritabilities for BW and WW were 0.003 ± 0.02 and 0.08 ± 0.03, respectively. The correlations between direct and maternal genetic effects for BW and WW were negative (-0.49 ± 0.68 and -0.13 ± 0.27). Genetic trends for direct genetic effects for traits studied were all positive (P <0.01), which suggest little genetic progress in the population.
Key words: birth weight, heritability, weaning weight
La formación del hato para la conservación de la raza bovina criolla Romosinuano y la documentación mediante registros de sus caracteres productivos y reproductivos, se inició a partir del año 1936 hasta el año 1962 en la hacienda La Granja en Montería, Colombia. A partir del año 1962 fue trasladado al Centro de Investigación Turipaná (Cereté, Colombia), donde permanece. La formación de dicho hato se logró por la iniciativa del Ministerio de Agricultura y Comercio de la época, con la finalidad de conservar y seleccionar dicha raza. Sin embargo, debido al apareamiento indiscriminado con razas cebuínas y europeas en los primeros decenios del siglo pasado, se produjo prácticamente un proceso de extinción por el desconocimiento de sus bondades por parte de ganaderos y expertos. Para la formación del hato de conservación el gobierno nacional adquirió 258 hembras procedentes de ocho haciendas de tres ganaderos, quienes se habían dedicado a seleccionar el Romosinuano como una raza o variedad definida y doce toros provenientes de otras tres haciendas para evitar el incremento de la consaguinidad. La conservación y selección del ganado Romosinuano fue encomendada, primero al Ministerio de Agricultura y Comercio, luego al Departamento de Investigación Agropecuaria (DIA) y al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), hasta el año de 1994, en el cual se estableció un convenio entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica (Ossa et al 2013).
Lo importante de la raza Romosinuano es el proceso de adaptación que ha experimentado en un amplio rango de ambientes y niveles de manejo a que ha sido sometida en distintas regiones de la geografía colombiana. El Romosinuano es la raza criolla más difundida en el país y ha sido exportada a los Estados Unidos de Norte América.
La característica fisiológica más sobresaliente del Romosinuano es su adaptación al trópico, adaptación traducida en excelentes índices de fertilidad, supervivencia o longevidad; igualmente, sobresale por su rusticidad, habilidad combinatoria y heterosis, especialmente en cruces con Cebú (Martínez 1998; Ossa et al 2008). La longevidad, que compensa el aparente retardo en su desarrollo, es una característica de suma importancia económica en el Romosinuano, al igual que su habilidad materna, medida por el crecimiento predestete; asimismo, la viabilidad de sus crías es otra cualidad importante de la raza (Ossa et al 2008).
En este sentido, se planteó la necesidad de mantener la variabilidad genética del ganado Romosinuano y fomentar su uso en los sistemas de producción bovina de carne. Por lo que, el objetivo de este trabajo fue estimar las heredabilidades y tendencias genéticas para características de crecimiento en el hato de conservación del Centro de investigación Turipaná.
Los datos utilizados fueron obtenidos del sistema de control individual para la raza Romosinuano del Centro de Investigaciones Turipaná. Este centro se encuentra ubicado en el Valle del Sinú, Departamento de Córdoba, en el nordeste de Colombia, a una altura de 20 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio anual de 28º C, humedad relativa entre el 79 y el 84% y precipitación promedio anual de 1120 mm. El hato se encontraba en un régimen de pastoreo, en el que predominaban los pastos Angletón (Dichatum aristatum) y Tanzania (Panicum sp). A los animales en las praderas se les proporcionó sales minerales y agua a voluntad, así como ensilaje de maíz (Zea mais) en la época seca.
Las características que se analizaron fueron: peso al nacer (PN; n = 5054), peso al destete ajustado a los 240 días (PDA; n = 3692) y peso ajustado a los 16 meses (P16; n = 1872). La información (1960-2011) provenía de 17 generaciones, habiéndose utilizado 139 sementales y 678 vacas. Los grupos contemporáneos para PN fueron 159, para PDA 158 y para P16 fueron 62. Los datos fueron analizados usando un modelo unicarácter (Henderson y Quaas 1976; Quaas y Pollak 1980). Los estimadores de los componentes de varianza y covarianza se obtuvieron a través del procedimiento de máxima verosimilitud restringida. Para ello, se utilizó el programa AIREMLF90, el cual utiliza el algoritmo de información promedio (Misztal 1997; Tsuruta 1999).
Para PN y PDA el 80 y 82% de los datos, respectivamente, poseían información de madre con dos o más partos, por lo que se consideró el efecto de ambiente permanente materno. El modelo que se utilizó fue:
y = Xβ + Za +Wm +Sc + e
Donde:
y = vector de las observaciones (peso al nacer, peso al destete o peso a los 16 meses);
β = vector de los efectos fijos de grupos contemporáneos (año–época-sexo) y el número del parto de la madre;
a = vector de efectos aleatorios genéticos aditivos directos;
m = vector de efectos aleatorios genéticos aditivos maternos (para PN y PDA);
c = vector de efectos aleatorios del ambiente permanente materno (para PN y PDA);
e = vector de los efectos aleatorios residuales.
X, Z, W y S = matrices de incidencia, que relacionan las observaciones en y con β, a, m y c, respectivamente.
Los estimadores de varianzas y covarianzas fueron utilizados para calcular las heredabilidades para PN, PDA y P16 y las correlaciones genéticas entre efectos genéticos directos y maternos (sólo para PN y PDA). Con los promedios predichos anuales de los valores genéticos directos y maternos para PN y PDA y directos para P16 se calcularon las tendencias genéticas de 1960 a 2011. Las tendencias genéticas fueron calculadas como una regresión lineal del promedio anual sobre el año, usando el procedimiento Reg de SAS (SAS 2001).
El promedio del PN fue 30.2 ± 3.8 kg, con un coeficiente de variación de 12.6%. Un valor similar fue reportado por Correa et al (2011) en ganado Blanco Orejinegro. Valores inferiores han sido reportados por Gallego et al (2006), Martínez et al (2009), Ossa et al (2011), Gunawan et al (2011), Corrales et al (2011) y Assan (2012) en las razas Blanco Orejinegro, Sanmartinero, Costeño con Cuerno, Bali, Criollo Reina y Tuli, respectivamente. Sin embargo, un valor superior fue encontrado por Eaglen et al (2013) en la raza Austrian Murboden. El PDA tuvo un valor promedio de 164.3 ± 36,4 kg, con un coeficiente de variación de 22.1%. Un peso similar fue encontrado por Martínez et al (2009) en la raza Sanmartinero (161 kg a los 240 días) y por Gallego et al (2006) en ganado Blanco Orejinegro (165 ± 30 kg a los 270 días). Un peso al destete superior fue encontrado por Correa et al (2011) en ganado Blanco Orejinegro (192 kg a los 270 días), al igual que Ossa y Pérez (2002) en ganado Costeño con Cuerno (173 kg a los 240 días) y Lopes et al (2013) en la raza Nelore (184 kg a los 240 días). Gunawan et al (2011) y Ndofor-Foleng et al (2012) reportaron en la raza Bali y Gudali pesos al destete inferiores al de este estudio (87 kg a los 205 días y 150 kg a los 240 días, respectivamente). Para el peso a los 16 meses se encontró un promedio de 234.2 ± 46.2 kg, con un coeficiente de variación de 19.7%. Un valor cercano a este promedio fue reportado por Correa et al (2011). Valores inferiores fueron encontrados en diferentes razas criollas colombianas por Ossa y Pérez (2002), Gallego et al (2006) y Martínez et al (2009). Las diferencias encontradas para las diferentes características de crecimiento evaluadas, respecto a otras razas, están determinado por las variaciones genéticas, de alimentación y manejo de cada una de las poblaciones.
En la Tabla 1 se presentan los parámetros genéticos para el PN, PDA y P16. Los valores de heredabilidad directa y materna para el peso al nacer, sugieren que es muy poco el efecto materno, para que las crías nazcan con un buen peso. Valores inferiores para la heredabilidad directa para PN han sido reportados por Domínguez et al (2003a), Martínez et al (2009) y Vergara et al (2014). Valores superiores han sido encontrados por Rosales et al (2004), Gallego et al (2006), Assan (2012) y Ndofor-Foleng et al (2012). Respecto a la heredabilidad materna, la literatura consultada reporta valores superiores al encontrado en este estudio (Domínguez et al, 2003b; Rosales et al, 2004; Assan, 2012; Gallego et al, 2006; Martínez et al, 2009; Ndofor-Foleng et al, 2012). La correlación genética entre efectos directos y maternos para PN sugiere un antagonismo entre estos efectos, por lo que se dificultaría para la selección simultánea de ellos, o esto pudo ser causado por prácticas de manejo o factores ambientales que ocasionaron covarianza negativa entre el efecto directo y el materno (Meyer et al 1993). Esta correlación pudo ser debida también a una gran variación entre padres y madres, ya sea por una mayor variabilidad genética o a confusión de efectos ambientales, debido a que en el modelo no se tuvieron en cuenta algunos efectos fijos que podrían haber influido sobre las características estudiadas (Robinson 1996). Diferentes autores han reportado correlaciones genéticas negativas entre efectos directos y maternos para el PN (Elzo et al 2001; Domínguez et al 2003; Rosales et al 2004; Assan, 2012; Ndofor-Foleng et al 2012; Eaglen et al 2013).
Tabla 1 . Parámetros genéticos para PN, PDA y P16 en el Centro de Investigaciones Turipaná. |
|||
Parámetro |
PN |
PD |
P16 |
h2d |
0.19 ± 0.039 |
0.13 ± 0.0387 |
0.21 ± 0.046 |
h2m |
0.003 ± 0.016 |
0.083 ± 0.034 |
|
ram |
-0.49 ± 0.681 |
-0.131 ± 0.270 |
Los valores de heredabilidades directa y materna para el PDA, indican que en el componente genético de esta característica está influyendo tanto la habilidad que tienen las crías para su propio crecimiento, como la habilidad de las madres para criar un ternero. Además, sugieren que en esta población el peso al destete es influenciado por las condiciones de alimentación y manejo del trópico bajo colombiano, por lo que el mejoramiento genético para esta característica podría ser poco. Si la alimentación y el manejo de los terneros se mejoran, se podría aumentar el PDA. Valores cercanos a la heredabilidad directa estimada en este estudio han sido reportados en diferentes razas por Elzo et al (2001), Domínguez et al (2003), Ferraz et al (2004) y Sousa et al (2013). Valores superiores han sido encontrados por Gallego et al (2006), Cañas et al (2008), Martínez et al (2009), Praharani (2009) y Ndofor-Foleng et al (2012). Para la heredabilidad materna, se han reportados valores de cercanos al de este estudio (Elzo et al 2001; Ferraz et al 2004; Gallego et al 2006; Martínez et al 2009; Praharani 2009; Ndofor-Foleng et al 2012; Menezes et al 2013), y valores superiores (Domínguez et al 2003; Cañas et al 2008).
Respecto a la correlación genética, la literatura consultada reporta valores de superiores al de este estudio. Elzo et al (2001) en Sanmartinero encontraron un valor de -0.48, Domínguez et al (2003) en Tropicarne de -0.37, Ferraz et al (2004) en Tabapuã de -0.42, Cañas et al (2008) en Blanco Orejinegro de -0.78 y Ndofor-Foleng et al (2012) en Gudali de -0.42. Al igual que la correlación genética entre efectos directos y maternos para PN, puede presentarse un antagonismo entre efectos directos y maternos. Sin embargo, la correlación negativa es baja, por lo que es posible seleccionar animales que tengan valores de cría positivos para ambos efectos.
Por otro lado, respectos a los efectos de ambiente permanente materno, estos representaron el 6% de la variación para PN y el 15% para PDA, siendo en ambos casos superior al efecto genético aditivo materno, coincidiendo con los reportado por Meyer (1993).
Respecto al valor de heredabilidad directa para P16, este estimado sugiere que dicha característica está muy influenciada por alimentación y el manejo dado a los animales, por lo que el mejoramiento genético por selección para esta característica podría ser poco. Habría entonces que mejorar la alimentación y el manejo para lograr mejores pesos a los 16 meses. Para la heredabilidad directa de P16 se han reportado valores inferiores a los de este estudio. Gallego et al (2006) y Martínez et al (2009) en ganado Blanco Orejinegro y Sanmartinero encontraron valores de 0.095 y 0.14, respectivamente.
Las tendencias de los valores genéticos directos para las características de crecimiento fueron todas positivas. En las Figuras 1, 2 y 3 se pueden observar las ecuaciones para los efectos genéticos directos. De acuerdo a ello, las pendientes de las características evaluadas fueron 0.0079 ± 0.002 kg/año para PN (P=0.002), 0.119 ± 0.014 kg/año para PDA (P=0.0001) y 0.113 ± 0.037 kg/año para P16 (P=0.005). Aunque las tendencias para los efectos genéticos directos fueron significativas, estas fueron cercanas a cero, lo que sugiere que han ocurrido pocos cambios en los valores genéticos directos promedios de la población a través del tiempo y que ha sido poco el progreso genético alcanzado. Esto puede estar relacionado con los valores bajos de heredabilidad para las características estudiadas, por lo que hay poca variabilidad genética en la población y por ende en las predicciones de los valores de cría de los animales. Además, este resultado está de acuerdo con el objetivo principal del Centro de Investigación Turipaná, respecto a esta raza, el cual es su conservación, sin hacer presión de selección sobre las características de importancia económica.
Figura 1. Tendencias genéticas directa (VGD) y materna (VGM) para el peso al nacer. |
Figura 2. Tendencias genéticas directa (VGD y materna (VGM) para el peso al destete |
Figura 3. Tendencia genética directa (VGD) para el peso a los 16 meses |
Varios autores han reportado valores de tendencias genéticas directas para PN, similares a las de este estudio (Domínguez et al 2003; Gallego et al 2006; Martínez et al 2009; Gunawan et al 2011). Con respecto a las tendencias genéticas directas para PDA, Martínez et al (2009) encontraron un valor similar; Domínguez et al (2003); Gunawan et al (2011) hallaron valores inferiores y Gallego et al (2006) encontraron un valor superior. Para el peso a los 16 meses, Gallego et al (2006) encontraron un valor similar al del presente estudio, mientras que Martínez et al (2009) encontraron una tendencia negativa. Las pendientes para los valores de cría maternos para PN y PDA fueron -0.0007 ± 0.0001 (P=0.0001) y 0.053 ± 0.015 kg/año (P=0.0007), respectivamente. Aunque significativos, ha habido poco cambio en el tiempo en los valores genéticos maternos. Similares resultados encontraronRosales et al (2004), Gallego et al (2006) y Martínez et al (2009).
Assan N 2012 Genetic parameters estimation and trends for birth weight in cattle. Journal of Animal Science Advances 2(Suppl. 3.1): 274-281. http://www.grjournals.com/portals/grjournals/JASA/Vol2%20Issue3/Suppl_%201/JASA-22-274-281.pdf
Cañas J, Ramírez J, Arboleda O, Ochoa J, Vergara O y Cerón-Muñoz M 2008 Estimación de parámetros genéticos para peso al destete en ganado Blanco Orejinegro (BON) en el noroccidente colombiano. Revista MVZ Córdoba 13(1): 1138-1145. http://revistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-131/V13N1A4.pdf
Corrales R, Näsholm A , Malmfors B , and Philipsson J 2011 Birth weight, reproduction traits and effects of inbreeding in Nicaraguan Reyna Creole cattle. Tropical Animal Health and Production 43(6): 1137-1143.
Correa E, Martínez R y Echeverri J 2011 Caracterización productiva de una población de bovinos Blanco Orejinegro en siete hatos colombianos. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal 1: 434-436. http://www.uco.es/conbiand/aica/templatemo_110_lin_photo/articulos/2011/Correa2011_1_434_436.pdf
Domínguez J, Núñez R, Ramírez R and Ruíz A 2003a. Environmental effects and repeatability for growth traits in Tropicarne cattle. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 41: 1–18. http://www.tecnicapecuaria.org.mx/trabajos/200304015326.pdf
Domínguez J, Núñez R, Ramírez R and Ruíz A 2003b Genetic evaluation of growth traits in Tropicarne cattle: 1. Model selection. Agrociencia 37: 323–335. http://www.redalyc.org/pdf/302/30237402.pdf
Eaglen S A E, Fuerst-Walt B, Fuerst C and Sölkner J 2013 Evaluating maternal traits in the Austrian Murboden cattle: Genetic parameters and inbreeding depression. Interbull bulletin No 47. file:///C:/Users/OSCAR%20VERGARA/Downloads/1329-2224-1-PB.pdf
Elzo MA, Martínez G, Gonzáles F y Huertas H 2001 Variabilidad y predicciones genéticas aditivas, no aditivas y totales para la producción de ganado de carne en el rebaño multirracial Sanmartinero–Cebú de La Libertad. Revista Corpoica 3(2): 51–64. http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Revista/7_Variabilidadyprediccionesge.PDF
Ferraz PB, Ramos A, Da Silva LO, De Souza J and De Alencar M 2004 Alternative animal models to estimate heritabilities and genetic correlations between direct and maternal effects of pre and post-weaning weights of Tabapuã cattle. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 12(3): 119-125. http://www.bioline.org.br/request?la04015
Gallego J, Martínez R y Moreno F 2006 Índice de consanguinidad y caracterización fenotípica y genética de la raza bovina criolla Blanco Orejinegro. Revista Corpoica 7(1): 16-24. http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Revista/2_Consanguinity_Coefficient_BON.pdf
Gunawan A, Sari R and Jakaria Y 2012 Estimates of genetic and phenotypic trends of growth traits in Bali cattle. Media Peternakan 35(2): 85-90. http://medpet.journal.ipb.ac.id/index.php/mediapeternakan/article/view/5574/4147
Henderson C R and Quaas R L 1976 Multiple trait evaluation using relative's records. Journal of Animal Science 43: 1188–1197. http://www.journalofanimalscience.org/content/43/6/1188.full.pdf
Lopes F B, Magnabosco C U, Paulini F, Da Silva M C, Miyagi E S and Lobo R B 2013 Genetic analysis of growth traits in Polled Nellore cattle raised on pasture in tropical region using Bayesian approaches. Plos One 8(9): 1-6. http://www.plosone.org/article/fetchObject.action?uri=info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0075423&representation=PDF
Martínez G 1998 El ganado criollo Romosinuano (Romo). Agri 24:1-11. http://www.cattlenetwork.net/docs/agri/agri24_1.pdf
Martínez R, Onofre G y Polanco N 2009 Parámetros genéticos y tendencias para características de crecimiento en el ganado criollo Sanmartinero en los Llanos Orientales de Colombia. Revista Corpoica 10(2): 196-204. http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Revista/Vol.10N2Art.8.pdf
Meyer K, Carrick M J nad Donnelly B J P 1993 Genetic parameters for growth traits of Australian beef cattle from a multibreed selection experiment. Journal of Animal Science 71: 2614-2622. http://www.journalofanimalscience.org/content/71/10/2614.full.pdf
Misztal I 1997 BLUPF90 — a flexible mixed model program in Fortran 90. University of Georgia. pp. 1–24. http://nce.ads.uga.edu/html/projects/blupf90.pdf.
Ndofor-Foleng H M, Ebangi A L, Agu C I and Okenyi N 2012 Estimation of genetic parameters for preweaning and postweaning growth traits in the Gudali beef cattle using multiple trait derivative free restricted maximum likelihood. Journal African of Biotechnology 11(78): 14410-14416. http://www.academicjournals.org/article/article1380807481_Ndofor-Foleng%20et%20al.pdf
Ossa G A y Pérez J E 2002 Efecto del medio y de la herencia sobre los pesos al nacer, destete y 16 meses de edad en la raza Costeño con Cuernos. Revista MVZ-Córdoba 7:(1): 143-147. http://www.unicordoba.edu.co/revistas/revistamvz/mvz-71/143.pdf
Ossa G, Santana M, Pérez J, Cuadrado H, Torregrosa L, Martínez A and Medina P 2008 Potencial reproductivo del ganado Romosinuano, Bon, Cebú y sus cruzamientos en el valle del Sinú y bajo cauca antioqueño, Bogotá DC-Colombia, Produmedios. p 9-11. http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/55318/55318.pdf
Ossa G A, Abuabara Y, Pérez J E y Martínez G 2011 El ganado criollo colombiano Costeño con Cuernos (CCC). Animal Genetic Resources 48: 101-107. http://www.fao.org/docrep/014/i2200t/i2200t12.pdf
Ossa G A, David A, Santana M, Reza S, Pérez J E y Abuabara Y 2013 Formación, desarrollo y caracterización fenotípica de los caracteres productivos del hato Romosinuano del hato de germoplasma de Colombia. Revista Corpoica 14(2): 231-243. http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Revista/RevCorpoicaVol14-2cap09.pdf
Praharani L 2009 Estimation of direct and maternal effects for weaning and yearling weights in Bali cattle. Indonesian Journal of Agriculture 2(2): 74-81. http://pustaka.litbang.deptan.go.id/publikasi/ja022092.pdf
Quaas R L and Pollak E J 1980 Mixed model methodology for farm and ranch beef cattle testing programs. Journal of Animal Science 51(6): 1277–1287. http://www.animal-science.org/content/51/6/1277.full.pdf
Robinson D L 1996 Estimation and interpretation of direct and maternal genetic parameters for weights of Australian Angus cattle. Livesock Production Science 45: 1–11.
Rosales-Alday J, Elzo M A, Montaño M y Vega V 2004 Parámetros y tendencias genéticas para características de crecimiento predestete en la población mexicana de Simmental. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 42(2): 171-180. http://www.tecnicapecuaria.org.mx/trabajos/200405281568.pdf
Sousa M F, Martins R F, de Sousa S C Jr, Fonseca W J, Sousa G G, Monteiro C S, Barros C P Jr, Araujo A C e Araújo J I 2013 Estimation of phenotypic and genetic parameters and genetic trend of weights in the weaning phase (P205), weight at one year (p365), the yearling (p505) in Nellore cattle in the Northern Region and Under-Region Middle-North of Brazil. Journal of Agricultural Science 5(8): 50-56. http://ccsenet.org/journal/index.php/jas/article/view/25798/17261
Statistical Analysis System Institute (SAS) 2001 . SAS/STAT User´s Guide (Relase 9.0), Cary, NC, USA.
Suruta S 1999 A modification of REMLF90 with computing by the Average-Information Algorithm. University of Georgia. pp. 1–2. http://nce.ads.uga.edu/html/projects/Readme.aireml.
Vergara O D, Flórez J M, Hernández M J, Yaguna C J, Manco C, Barrios T E y Rico J 2014 Efectos raciales, de heterosis y parámetros genéticos para peso al nacer en una población multirracial de ganado de carne en Colombia. Livestock Research for Rural Development, Volume 26, Article#58 Retrieved June 1, 2014, from http://www.lrrd.org/lrrd26/3/verg26058.html
Received 29 May 2014; Accepted 12 July 2014; Published 3 October 2014