Livestock Research for Rural Development 25 (5) 2013 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Variabilidad morfoestructural de la hembra ovina de pelo criollo colombiana

J Moreno Meneses, D Montes Vergara, J Ucros Porras, A Fernández Quintero* y J Cardona Álvarez**

Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias,
* Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia, Facultad de Ingenierías
Grupo de Investigación en Mejoramiento y Reproducción Animal, Universidad de Sucre
** Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Departamento de Ciencias Pecuarias. Montería, Colombia.
donicer.montes@unisucre.edu.com

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue establecer la variabilidad morfoestructural de la hembra  ovinos de pelo criollo a través de medidas zoometrícas, índices y peso corporal y de esta manera conocer su inclinación hacia una determinada producción zootécnica, para ello, se tomó una muestra aleatoria de 311 animales adultos de la raza de pelo africana(Carnera), mayores a 2 años de edad, elegidas al azar, pertenecientes a 8 fincas en el departamento de Sucre ubicadas en la sub-región Sabanas y Golfo de Morrosquillo, durante los meses de enero-marzo de 2011; no fueron seleccionaron animales preñados o con defectos morfológicos, y fisiológicos. La zoometría fue la base del estudio y se evaluaron 27 medidas corporales, el peso vivo y 8 índices corporales. Se efectuaron análisis de varianza y de correlación, así como un análisis de componentes principales para determinar cuáles son las variables que más inciden en la discriminación de la raza.

En todas  las variables zoometrícas e índices analizados se encontraron diferencias estadísticamente significativa entre fincas. Todas las mediciones se correlacionaron, particularmente el peso vivo con el perímetro torácico, con la altura a la cruz y longitud total. La determinación y análisis de los índices permitieron determinar que la raza ovina de pelo criollo (Camura), presentaron una inclinación hacia la producción cárnica.

Palabras clave: caracterización, índices, oveja, peso, zoometría



Morphostructural variability of Colombian creole female hair sheep

Abstract

In order to study the morphostructural conformation of Creole hair Colombian sheep, a sample of 311 adult African hair breed ewes with over 2 years of age was randomly chosen, all they belonging to 8 farms located between the sub-regions Sabanas and Gulf of Morrosquillo in the department of Sucre, Colombia, from January to March, 2011. Animals with defects morphological, physiological and in pregnancy state not were selected. The zoometries was the basis of the study and were evaluated 27 body measurements, body weight and 8 body indices. Analyses of variance, correlation and principal components were used to identify the variables with most influence in breed discrimination.

Differences were found among the farms in all corporal variables and indices analyzed. All measurements were correlated, particularly the alive weight, chest perimeter with the height at the withers and total length. In conclusion, the determination and analysis of the indices have revealed that creole hair sheep (Camura) had a tendency for the meat production.

Keywords: characterization, indexes, sheep, weight, zoometry


Introducción

La domesticación de los ovinos ocurrió hace 10,000 años por necesidades del hombre, pero es  la  selección natural, la que asegura la continuidad de la raza mediante la escogencia de individuos capaces de soportar condiciones agroecológicas particulares. (Ghotge y Ramdas 2003; Nascimento 2010). La producción ovina en Colombia se desarrolla con un nivel tecnológico  deficiente, lo que se refleja en una reducida aplicación de nuevas técnicas en cada una de las áreas productivas. Las investigaciones se han enfatizando al área de la genética, limitando así el conocimiento de la capacidad productiva de las razas, sus orígenes y su utilización en cruzamiento (Pastrana1996; Vásquez y Prada 1979; Prada y Vásquez 1992; R. Martínez y S. Malagón 2005)

La morfología externa es una de las ramas más clásicas del saber veterinario, zootécnico y ganadero, esta ha tenido una evolución significativa en los últimos años, tanto en concepto, como en aplicaciones. Esta se fundamenta en el conocimiento del individuo a través de sus bellezas, defectos, particularidades, etc., criterios que ayudan principalmente a identificar, diferenciar y a la vez a juzgar una posible aptitud del animal, (Sierra 2009; Peña et al 1990; Álvarez et al 2000a; Álvarez et al 2000b; Nsoso et al 2004; Janssens y Vandepitte 2004). En definitiva la morfología externa ha de cumplir dos misiones fundamentales, primero la de servir de base a la identificación natural del individuo o del grupo racial (para describirlos y diferenciarlos) y segundo la de propiciar una valoración zootécnica que permita  aproximarse o colaborar en la predicción de sus posibilidades productivas. (Sierra 2009).

La caracterización fenotípica consiste en avaluar cuantitativamente la diversidad existente en los recursos genéticos animales, (FAO 1998; Rodero et al 1992). Este tipo de medidas ha tenido mucha importancia en la determinación y caracterización de razas, para así establecer relaciones entre diversas medidas corporales (Otoikhian et al 2008; Gusmão Filho et al 2009), así como la predicción del peso vivo en función de medidas zoometrícas (Thysy Hardouin 1991; Afolayan et al 2006; Costa Júnior et al 2006; Sowande y Sobola 2008).

En las regiones tropicales de Colombia y otras partes del mundo,  los ovinos de pelo criollos, son recursos genéticos muy importantes, pero existe poca información acerca del manejo genético y reproductivo. (Roncallo et al 1999; Corpoica 2009). Actualmente se encuentra amenazado por el mestizaje con razas productoras de carne como la Suffolk, Santa Inés, Katahdin, entre otras, lo que pone en peligro su conservación, siendo necesario adoptar medidas para caracterizar, conservar y valorarlos como recurso genético en peligro (Egito et al 2002). Bajo este contexto son muy pocos los estudios realizados para su caracterización morfológica, (Martínez y Malagón 2005) por lo que se hace necesario realizar medidas que cuantifiquen  el biotipo  de  animal  existente, por eso el objetivo del presente trabajo fue establecer la variabilidad morfoestructural de la hembra ovinos de pelo criollo a través de medidas zoometrícas, índices y peso corporal y de esta manera conocer las capacidades productivas de los individuos y su  inclinación hacia una determinada producción zootécnica.


Materiales y métodos

La información analizada fue tomada sobre 311 hembras adultas de la raza ovina de pelo africana mayores a 2 años de edad, elegidas al azar, pertenecientes a 8 fincas ubicadas en la sub-región Sabanas y Golfo de Morrosquillo en el departamento de Sucre, durante los meses de enero-marzo de 2011; no fueron  seleccionados animales con defectos morfológicos, fisiológicos, ni preñados. El estado  no grávido,  se corroboro con la ayuda de un ecógrafo.

De cada animal, se tomaron 27 medidas zoometrícas (6 cefálicas, 3 en las extremidades y 18 corporales), según la metodología descrita por Aparicio (1960), adoptada por autores, como: Avellanet (2002, 2006), Carné (2005) y Parés (2006). Las medidas fueron realizadas por  una persona con la ayuda de un compás de brocas, bastón zoometríco y cinta métrica flexible. Los puntos de referencia para las determinaciones más frecuentes se realizan sobre la cabeza, el tronco, y las extremidades. (Pares, 2006). Para medir la variable Peso Vivo  (PV), se empleó una báscula digital, portátil. Para estandarizar el peso se tuvo en cuenta que todos los animales  estuvieran en los corrales antes de empezar las mediciones. La edad, fue determinada con base en la dentadura de cada una de las hembras muestreadas,  identificando inicialmente  cuales carneras eran adultas, descartándose aquellas hembras que aun tuvieran los dientes temporales, según la formula dentaria  descrita por Montilla, 1955 y Helman, 1965.

Las medidas efectuadas, con sus puntos de referencias fueron las siguientes:

Peso vivo (PV): Tomado con balanza digital

Alzada de la cruz (AC): Es la distancia que existe entre la parte más alta de la cruz (región interescapular o cervicotoracica) y el suelo, teniendo en cuenta que el animal debe estar bien parado en un terreno plano.

Alzada al dorso (AD): Es la distancia existente en un punto equidistante entre la cruz y la región lumbar y el suelo.

Alzada al lomo (región lumbosacra) (AL): Es la distancia existente desde el punto dorsal de unión lumbosacra (o región de los lomos, al final de la serie lumbar) y el suelo. 

Alzada a la grupa (AG): Distancia existente desde el punto más alto de la pelvis (región entre las tuberosidades sacras del coxal) y el suelo. 

Alzada al nacimiento de la cola (ANC): Distancia existente entre el inicio de las vértebras coccígeas o caudales hasta el suelo.

Alzada al isquion (AI): Distancia entre la tuberosidad isquiática (o punta de la nalga) y el suelo.

Altura al corvejón (ACJ): Distancia entre el hueso calcáneo y el suelo.

Altura anterior de la espalda (AAE): Distancia entre la articulación del encuentro (o articulación del hombro) y el suelo.

Altura al esternón (AE): Distancia existente entre el cartílago xifoides del esternón y el suelo.

Profundidad del pecho: (PP): Se origina desde el punto más ventral de la región pectoral (a nivel del esternón) y el suelo.

Longitud del tronco (LT): Distancia que hay entre la última vértebra cervical y la primera vértebra coccígea.

Longitud del dorso (LD): Distancia existente entre la región cérvico-torácica (región de la cruz) y la región toraco-lumbar.

Longitud de la grupa (LG): Distancia entre el íleon y el isquión.

Longitud escapulo – isquiática (LEI): Distancia comprendida entre la apófisis espinosa de la escápula y el isquion.

Perímetro torácico (PT): Es la medida del contorno del tórax, desde la parte más alta de la cruz, pasando por la región esternal inferior, perpendicularmente al suelo.

Perímetro de la caña (PC): Es la longitud del círculo recto que se forma al tercio superior de la caña (región metacarpiana) justo debajo del carpo

Anchura anterior del pecho (AAP): Distancia comprendida entre las articulaciones escapulo humeral izquierda y derecha (o articulaciones del encuentro).

Anchura posterior del pecho (APP): Distancia comprendida entre el primer espacio intercostal o región de los codos.

Anchura anterior de la grupa (AAG): Es la distancia comprendida entre las tuberosidades coxales del coxal.

Anchura media de la grupa (AMG): Distancia comprendida entre el cuerpo del íleon derecho e izquierdo.

Anchura posterior de la grupa (APG): Distancia comprendida entre ambos isquiones.

Longitud de la cara (LC): Distancia existente entre la protuberancia del occipital hasta el borde libre del labio superior.

Longitud de la frente (LF): Distancia desde la protuberancia occipital hasta una línea imaginaria que une la parte más caudal de las fosas supra-orbitarias.

Anchura entre orbitas (AEO): Distancias existentes entre las fosas temporales (apófisis del cigomático).

Anchura inferior de la frente (AIF): Anchura mínima del hueso frontal.

Anchura superior de la frente (ASF): Anchura máxima entre ambas tuberosidades faciales o crestas faciales.

Longitud de la cabeza (LDC): Distancia comprendida entre la región occipito-axial (nuca) y el labio superior.

Índices etnológicos

Índices funcionales

Se realizaron las pruebas de Shapiro-Wilk y  Kolmogorov-Smirnov, para establecer si los datos se distribuían normalmente. El análisis estadístico de las variables e índices se realizó mediante estadística descriptiva a través del programa estadístico SAS ® v 9.2. Para evaluar la existencia de diferencias entre fincas, se realizó análisis de varianza (ANOVA) sobre las variables e índices, utilizando el procedimiento General Lineal Model (GLM) del paquete estadístico SAS ® v 9.2. Para hallar el grado de asocio entre variables cuantitativas se realizó correlaciones de PEARSON mediante el procedimiento CORR del paquete estadístico SAS ® v 9.2.  Se realizó análisis de componentes principales mediante el uso de la librería AD4, del paquete estadístico R y se realizó un test de Monte-Carlo empleando la función Between para identificar si la variable finca presenta un efecto fuerte en las características morfológicas evaluadas en cada animal.


Resultados y discusión

El estudio de las características morfológicas se da por el grado de asociación existente entre algunas de ellas, con variables  productivas y de rentabilidad, es decir el gran interés de la valoración morfológica se basa en la predicción del rendimiento económico, (Sañudo 2009).

En la Tabla 1 se presenta la estadística descriptiva, correspondiente a la medida morfológica estudiada y el peso vivo, todas las variables estudiadas resultaron estadísticamente con un nivel de significancia, (p > 0.001).

Las variables AC, APG, LDC y AIF, presentaron un rango de variación entre 6,0% y  24,1%, reflejando que la muestra de ovejas evaluadas presentó un grado medio - alto de homogeneidad. Roche et al (2006), resalta la importancia de los coeficientes de variación en estudios morfoestructurales, señalando que coeficientes de variación entre  5 y  9%, son puntos de partida importantes al momento de comenzar a aplicar criterios de selección.

Las medidas relacionadas AC y AG presentaron  baja variación (7% y 8% respectivamente), valores medios similares a los hallados por Peña  et al (1990). (67 vs 64,6 cms), las hembras, de cruz más destacadas, muestran un mayor hundimiento dorsal (ALD/ALC= 98,32) y una línea dorso lumbar ascendente (ADL/ALP =100,1).

Los comportamientos de las variables AC y AG en las razas Segureña y Araucanas están por encima de los valores reportados para el presente trabajo. (Peña et al 1990; Bravo y Sepúlveda 2010).

La muestra de ovejas evaluadas se caracterizó  por mostrar líneas dorso-lumbares descendentes hacia la grupa, lo cual se demuestra al presentar la AC un mayor valor que la AG, propias de animales con escasa selección.  En este caso, las tuberosidades  ilíacas  externas (punta del anca) desciende levemente, contribuyendo a una menor inclinación de la grupa, lo que no es una buena cualidad para animales de producción, pues la inserción posterior de la mama baja un poco y es más frecuente que se presente descendida, siendo un  poco más acortado los músculos semimembranosos y semitendinosos (Herrera y Luque 2009).

Tabla 1. Medidas morfológicas (cm) de la Carnera.

Variable

n

Media

DS

CV

Mínimo

Máximo

Peso  Vivo(PV) en Kg.

311

30,2

5,5

18,4

21

54

Alzada de la Cruz( AC)

311

64,6

4,5

7,1

53

90

Profundidad del Pecho(PP)

311

31,5

3,2

10,4

24

42

Altura al Esternón(AE)

311

35,1

2,8

8,0

27

43

Alzada al Dorso(AD)

311

63,6

4,1

6,5

52

77

Alzada al Lomo(AL)

311

64,7

4,1

6,4

53

77

Alzada a la Grupa(AG)

311

63,5

5,1

8,2

60

76

Alzada Nacimiento de la cola(ANC)

311

59,1

3,9

6,7

51

70

Alzada al Isquion(AI)

311

53,9

3,5

6,5

38

63

Alzada al Corvejón(ACJ)

311

25,7

1,7

6,9

21

30

Altura anterior de la espalda(AAE)

311

44,1

2,9

6,7

31

52

Longitud del Tronco(LT)

311

88,7

7,3

8,2

71

162

Longitud del Dorso(LD)

311

21,0

1,3

6,1

18

27

Longitud escapulo-isquiática(LEI)

311

58,6

4,4

7,7

49

87

Longitud de la grupa(LG)

311

19,0

1,8

9,7

9

26

Longitud de la cara(LC)

311

20,6

1,7

8,7

12

26

Longitud de la frente(LF)

311

11,2

1,5

14,1

7

20

Longitud de la Cabeza(LDC)

311

23,2

1,4

6,0

20

27

Perímetro Torácico(PT)

311

71,9

6,2

8,7

21

93

Perímetro de la Caña(PC)

311

7,1

0,7

10,5

6

9

Anchura anterior del Pecho(AAP)

311

17,9

2,3

13,0

10

27

Anchura posterior del Pecho(APP)

311

15,3

2,1

13,8

10

24

Anchura de la  Grupa(ADG)

311

16,9

1,8

11,1

12

22

Anchura posterior de la grupa(APG)

311

14,4

1,7

12,2

8

18

Anchura anterior de la Grupa(AAG)

311

11,6

2,0

17,7

6

17

Anchura entre orbitas(AEO)

311

10,9

1,1

10,2

1

14

Anchura inferior de la  frente(AIF)

311

6,1

1,52

24,1

3

10

Anchura superior de la  frente(ASF)

311

10,0

1,03

10,6

7

12

Se observó que la AG tuvo un coeficiente de variación de 11%, mientras que la APG y LG presentaron coeficientes de variación de 12%  y 9% respectivamente. La poca variabilidad de las medidas antes relacionadas, indica que estos parámetros pueden haber  sido utilizado como criterio de selección, puesto  que  están altamente relacionadas con la reproducción. Por otro lado el examen de la LG (19 cm), AAG (11,67 cm), APG (14,6 cm) y AG (63,52 cm), proporcionan datos de interés en las diagnosis racial y orientación productiva, el alto índice pelviano (76,8 cm) indica una predisposición cárnica; favorecida por la escasa inclinación del sacro y coxal, este índice es superior en las hembras en comparación de los machos debido al desarrollo de sus funciones reproductivas.

Con relación a las medidas corporales observadas en este estudio, en  forma general fueron superiores a las  obtenidas en ovinos de la raza santa Inés, (Santana et al 2001), para PT  de 61,7 cm y AG de 54 cm respectivamente. Las medidas referidas a la región torácica (AAP,  APP y PT), tuvieron coeficientes de variación que van de medios a altos, Tabla 1, mediciones  que permiten definir a estos animales con buena profundidad de tórax. Aunque estas medidas  están influidas por la alimentación, corresponde con el tamaño y forma del tronco y alcanza sus máximos valores en períodos tempranos del desarrollo del animal.

Las medidas de la cabeza, aportan datos sobre las características étnicas de la población, su longitud de 23,2 cm representa el 36 % de la alzada a la cruz por lo que se denominaría como una cabeza grande, con perfil fronto-nasal generalmente recto.

La media encontrada para PC en la oveja Camura, fue clasificada  como  una caña de mediano grosor (7,1 cm). Esta medida expresa en cifras el valor del desarrollo esquelético con mayor exactitud que ninguna otra medida, se encuentra relacionado con la silueta del animal, aquellos que presenten un perfil cefálico recto tienen perímetros de cañas medios (Bravo y Sepúlveda 2010).  El perímetro de la caña, tiene un valor diferenciador entre las razas destinadas a la producción lechera y cárnica, las primeras suelen presentar cañas de mediano grosor o verdaderamente finas, mientras que en las segundas la tendencia es de medianas a grandes (Herrera y Luque 2009).

Índices zoometricos

Los índices aportan información para determinar la diagnosis racial y el dimorfismo sexual de una raza (Hevia  y Quiles 1993). Los Índices zoometrícos de este estudio, se calcularon a  partir de las variables morfológicas, con el fin de poner de manifiesto las relaciones existentes entre algunos elementos de alzada, compacidad y longitud, usados generalmente en Zootecnia para apreciar las proporciones y conformación general de los animales. En la Tabla 2, se puede observar que la variabilidad de los índices calculados fue de un grado medio de homogeneidad, a excepción del IPRT. 

Tabla  2. Índices zoometricos de la Carnera

Variable

n

Media

DS

CV

mínimo

máximo

Índices Etnológicos

 

 

 

 

 

 

Índice Cefálico (IC)

311

43,5

4,1

10,6

33,3

57,1

Índice corporal (ICO)

311

82,0

11,9

6,8

63,6

261,9

Índice pelviano (IPEL)

311

75,9

11,0

6,9

42,3

155,5

Índices Funcionales

 

 

 

 

 

 

Proporcionalidad relativa

del tórax (IPRT)

311

111,6

8,5

13,0

32,3

137,7

Pelviano Transversal (PTR)

311

26,3

2,6

9,7

17,9

32,7

Pelviano Longitudinal (PL)

311

29,6

3,1

9,4

12,6

41,2

Índice dáctilo-torácico (DT)

311

9,9

1,6

6,2

7,1

33,3

Espesor Relativo de la Caña(IERC)

311

11,0

1,0

10,7

7,1

15,4

Los resultados referentes al índice cefálico de este estudio muestran una clara tendencia a la dolicocefalia IC=43,55, debido a que hay un predominio de la longitud de la cabeza con relación a la anchura de la misma. (Tabla 1).Estos resultados son similares a los obtenidos por Nascimento (2010), Mernies et al (2007), Lanari et al. (2000) y Alvares et al (2000), quienes encontraron  IC = 49,5;  37,4; 56 y 46,7 respectivamente, para hembras de la raza criolla Moxoto y ovejas criollas uruguayas, ovinos criollos del norte de Nuquen (Argentina) y ovina criolla canaria, las cuales las clasificaron como dolicocéfalas con tendencia a la mesocefalia.

De acuerdo con Pinheiro Junior (1947) citado por Nascimento (2010) los animales dolicocéfalos  provienen de razas venidas de Asia (Angora y Chachemira) y de África (variedades Nubianas, egipcia y Malteza).

El  Índice Corporal da una estimación de la proporcionalidad de la raza, permitiendo su clasificación según si es longilinea (esbelta y alargada, con ICO ≥ 90), medio línea (ICO ≥ 85 y ≤  89) o brevilinea (compacta, con ICO ≤ 84). Los valores obtenidos  ICO= 82 indican la clasificación  de los animales como brevilineos. (Tabla 2). Estos valores son similares a los presentados por Ucros (2001), Avallenet (2006), Bravo y Sepúlveda (2010) y  Nascimento (2010), quienes estudiando la razas Ovinos de pelo Africano, Moxoto y Xisqueta, ovejas criollas Araucanas y Moxoto, hallaron valores de ICO = 72,1; 71,04; 75,40 y 82,62 respectivamente, lo que permitió  clasificar  a estos animales  como de tamaño corto o compacto.

Por otra parte, el Índice Pelviano da una idea de la estructura de la grupa y  está  muy relacionado con la aptitud reproductiva de los animales, los resultados  (IP = 75,97) enseñan  que la raza Camura presenta una grupa con tendencias convexilÌneas, predominando la longitud de la grupa con relación a su anchura. Estos valores son similares a los reportados por Bravo y Sepúlveda (2010) quienes encontraron valores de (IP = 81,08) en ovejas criollas araucanas.  Mernies et al (2007), señalan  que un IP medio en hembras, caracterizan una  pelvis cuadrangular, presentando una tendencia al desarrollo del tejido muscular.

Con relación a los  índices funcionales se halló, que el valor promedio para la muestra evaluada para IPRT fue de 111,6± 8,5, clasificando  a estos animales como brevilineos.  Los resultados de clasificación del IPRT e ICO, ratifican  la aptitud carnicera de los animales, conforman un biotipo que se aproxima más a un rectángulo.

Los índices  PTR (26,3 ± 2,6 y el PL 29,6 ± 3,1), aportan información sobre la aptitud cárnica, los valores obtenidos, indican que el genotipo evaluado presenta  inclinación hacia la producción cárnica, deduciéndose que la magnitud del PL de la muestra sería una característica determinante  de mayor facilidad al parto.

El índice Dáctilo-Torácico, también llamado Metacarpo-Torácico, relaciona el perímetro de los metacarpos con la compacidad del cuerpo, indicando si son proporcionales. Los valores obtenidos en este estudio (IDT= 9,9), indica que la raza tiene una tendencia eumetrica. Resultados similares a los  reportados por Avallenet (2006) y Mernies et al (2007) quienes destacan valores de 9,21 y 9,36  respectivamente, lo que les permitió clasificar a los animales de la raza Xisqueta y Ovejas  Criollas Uruguayas como eumetricos. Valores superiores a estos fueron hallados por Bravo y Sepúlveda (2010), quienes reportaron un valor de 10,6 presentando los ovinos Araucanos una tendencia a formatos grandes.

Un índice menor indica un tipo de animal más alto de patas y más liviano de peso, tendiente  a ser un animal ágil y veloz; por el contrario, un aumento indica una tendencia hacia un tipo de  animal de resistencia y de fuerza, Sañudo (2009).

Correlaciones entre variables morfométricas.

La determinación de los valores de correlación entre las características productivas, el tamaño corporal y el peso corporal es de gran importancia al momento de establecer criterios de selección. Para analizar las interacciones existentes entre algunas variables biométricas, se calcularon las correlaciones existentes entre cada una de ellas (Tablas 3, 4 y 5)

Diversos trabajos han demostrado que existe una alta correlación entre el  PV y varias medidas corporales tales como: PT, AG, AC, etc. (Valdez  et  al 1982; Mohamed y Amin 1996 y Varade  et al 1997). Por tanto el conjunto de variables observadas mostraron  correlaciones medias a altas y positivas.

Analizando los valores de las correlaciones referenciadas en la Tabla 3, los variables referentes a las AC y PP fueron las mejores opciones dentro de las  medidas de alzada para predecir el PV, presentando diferencia altamente significativa (p <0.0001). Por el contrario, las correlaciones que presentaron los menores  valores  fueron  AE, AC  y AAE.

El análisis de las correlaciones entre las características morfométricas relacionadas con la LD, LF y LG  (Tabla  4), reflejan que estas medidas fueron las que presentaron los valores de relación más bajos, indicando que no son un buen indicador como criterio de selección de los animales.

Tabla 3. Coeficiente de correlación de las medidas biométricas  correlacionadas entre peso vivo, con alzadas y profundidad de pecho.

 

PV

AC

PP

AE

AD

AL

AG

ANC

AI

ACO

PV

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AC

 0,52

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<.0001

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PP

0,43

0,06

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<.0001

0,20

 

 

 

 

 

 

 

 

AE

0,30

0,09

0,89

 

 

 

 

 

 

 

 

<.0001

0.0896

<.0001

 

 

 

 

 

 

 

AD

0,40

0,81

-0,06

-0,02

 

 

 

 

 

 

 

<.0001

<.0001

0.25

0.61

 

 

 

 

 

 

AL

0,31

0,69

-0,22

-0,20

0,82

 

 

 

 

 

 

<,0001

<,0001

<,0001

0,0002

<,0001

 

 

 

 

 

AG

0,30

0,44

0,01

0,01

0,44

0,30

 

 

 

 

 

<,0001

<,0001

0,799

0,8598

<,0001

<,0001

 

 

 

 

ANC

0,30

0,64

-0,42

-0,42

0,74

0,77

0,45

 

 

 

 

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

 

 

 

AI

0,35

0,05

0,74

0,75

-0,01

-0,14

0,02

-0,3

 

 

 

<,0001

0,365

<,0001

<,0001

0,7694

0,0086

0,686

<,0001

 

 

ACO

0,25

0,60

-0,32

-0,31

0,62

0,63

0,43

0,75

-0,20

 

 

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

0.0002

 

AAE

0,04

0,42

-0,61

-0,55

0,50

0,65

-0,08

0,67

-0,42

0,55

 

0,4655

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

0,155

<,0001

<,0001

<,0001

En cuanto al PT (Tabla 4), es el valor más paralelo con PV (0,71, con p <0.0001), resultados similares  a los reportados por Resende et al (2001), quienes estudiando ovinos de la Raza Saanen y obtuvieron que el PT fue la medida biométrica de mayor  correlación con el PV, sirviendo como indicador  de selección  en características cuantitativas de la canal. Ese comportamiento  se justifica en la medida en que aumente el  perímetro torácico, en relación al cuerpo a medida que aumenta la edad del animal.  Valdez et al (1982) trabajando con caprinos de diferentes grupos raciales, sexo y una gran variación de peso y edad, encontró que el PT fue la mejor medida para estimar el peso vivo. De la misma forma, Mohamed y Amín (1996) citado por Souza et al (2009) recomendaron el uso de PT para determinar el PV de caprinos y ovinos de diferentes pesos y categorías zootécnicas.  Por otra  parte Osório et al (1999) citado por Souza et al (2009), trabajando  con corderos Corriedale, con 9.5 meses de edad encontró que el PT según orden descendente ocupo el cuarto lugar en cuanto a la medida mejor correlacionada. 

Tabla  4. Coeficiente de correlación de las medidas biométricas  correlacionadas entre peso vivo, con longitudes  y perímetro torácico.

 

PV

LT

LD

LE

PT

PC

LG

LC

LF

LDC

PV

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LT

0,53

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<,0001

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LD

0,49

0,52

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<,0001

<,0001

 

 

 

 

 

 

 

 

LE

0,59

0,48

0,42

 

 

 

 

 

 

 

 

<,0001

<,0001

<,0001

 

 

 

 

 

 

 

PT

0,72

0,50

0,43

0,45

 

 

 

 

 

 

 

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

 

 

 

 

 

 

PC

0,52

0,40

0,39

0,43

0,48

 

 

 

 

 

 

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

 

 

 

 

 

LG

0,31

0,21

0,20

0,28

0,26

-0,02

 

 

 

 

 

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

0,66

 

 

 

 

LC

0,49

0,40

0,29

0,34

0,44

0,45

0,02

 

 

 

 

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

0,61

 

 

 

LF

0,23

0,32

0,21

0,13

0,31

0,32

-0,12

0,51

 

 

 

<,0001

<,0001

0

0,015

<,0001

<,0001

0,04

<,0001

 

 

LDC

0,53

0,43

0,32

0,40

0,5

0,48

0,18

0,64

0,44

 

 

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

<,0001

0,001

<,0001

<,0001

 

En corderos santa Inés Araújo et al (2004), observaron que dentro de las medidas corporales estudiadas el PT fue el responsable en más de un 80% de la variación del peso vivo del animal. Yáñez et al (2004), evaluando el efecto de la restricción alimenticia sobre el desempeño productivo a través de medidas zoometrícas en ovinos Saanen, encontraron que el PT fue la mejor medida corporal para predecir el peso en todas las edades estudiadas. De  igual manera Ribeiro et al (2004), hallaron correlaciones entre  PT y PV de 0,97 para la raza Moxotó y 0,94 para la raza Canindé.

Observando las correlaciones entre las inter-regiones  torácica-extremidades, torácica- cefálica, cefálica- extremidades, se deduce  que  el tórax y las extremidades  están altamente correlacionadas.

Las medidas de alzadas, presentan relaciones más bajas y variables, destacándose solo LC respecto a PT =0,74 y LT= 0,60.

Las variables de la región  cefálica  son las que presentan un mayor grado de independencia entre  ellas  (Avellanet, 2006) es decir no se encuentra mucha diferencias entre dichas variables. Las variables de AEO, AIF, APF y LDC son las que presentan muy poca relación  con el PV y otras variables tales como AC, y PT,  lo que sin duda indica que no son las mejor opciones para predecir el peso vivo del animal.

Tabla  5. Coeficiente de correlación de las medidas biométricas correlacionadas entre medidas  cefálicas, con peso vivo, algunas alzadas y perímetro torácico.

 

PV

AC

AD

AG

PT

LT

LC

LF

AEO

AIF

APF

LDC

LC

0,05

0,27

0,32

0,15

0,74

0,60

 

 

 

 

 

 

 

0,34

<.0001

<.0001

<.0001

<.0001

<.0001

 

 

 

 

 

 

LF

0,48

0,38

0,33

0,24

0,13

0,25

-0,02

 

 

 

 

 

 

<.0001

<.0001

<.0001

<.0001

0,01

<.0001

0,63

 

 

 

 

 

AEO

0,24

0,25

0,26

0,17

0,07

0,18

-0,12

0,5

 

 

 

 

 

<.0001

<.0001

<.0001

<.0001

0,17

0,0006

0,0009

<.0001

 

 

 

 

AIF

0,3

0,39

0,41

0,25

0,37

0,43

0,18

0,47

0,47

 

 

 

 

<.0001

<.0001

<.0001

<.0001

<.0001

<.0001

0.0009

<.0001

<.0001

 

 

 

APF

0,25

0,21

0,19

0,12

-0,02

0,11

-0,22

0,44

0,61

0,48

 

 

 

<.0001

<.0001

0,0005

0,025

0,7118

0,0307

<.0001

<.0001

<.0001

<.0001

 

 

LDC

0,35

0,26

0,22

0,21

0,12

0,20

0,03

0,42

0,54

0,55

0,6

 

 

<.0001

<.0001

<.0001

<.0001

0,0189

0,0001

0,528

<.0001

<.0001

<.0001

<.0001

 

Análisis de componentes principales de variables zoometrícas entre fincas.

El análisis de componentes principales  (ACP), indicó  grupos de variables fuertemente correlacionadas entre sí, sugiriendo que algunas medidas podrían ser depuradas para generar  un set de datos explicativos más pequeño. De igual manera se observó que las variables relacionadas con perímetros, como  PC y  PT presentaron una correlación alta y positiva con PV (0,56) y (0,72) respectivamente, así como también  LT (0,53). Contrario a esto se observó una baja asociación  del PV, con las medidas relacionadas con Altura y Ancho de algunas estructuras morfológicas. Se pudo observar en la figura 1, que la finca Palermo presenta los ovinos con los mejores valores para las variables estudiadas. Lo anterior indica, que este predio presenta animales con características fenotípicas deseables, como lo son mayor peso  (36,07 kg), mayor PT  (78,04  cm), mayor AC (69,19 cm), mayor AG (68 cm), mayor PC (8,26 cm) entre otras variables por las cuales se destacaron. En esta predio se ha llevado a cabo  procesos de selección o mejoramiento  teniendo en cuenta  algunas  características  como AC,AG, PT y PC, observándose respuesta en  la progenie de los animales  seleccionados . Contrario a lo anterior, en la Figura 1,  se evidencia  que las fincas “Don Lorenzo” y “Reserva Ecológica El Paraíso”, presentan los animales con las características morfológicas menos deseables, como PV  (27,4 kg), y (27,2 kg),  PT (67,9 cm) y (70,7 cm), AC (62,9 cm) y (63,8 cm), PC (6,7 cm) y (6,9  cm) respectivamente, indicando  qué  estos bajos parámetros morfológicos pueden ser una respuesta fenotípica a problema de mal manejo genético del rebaño (alta endogamia), desnutrición, problemas sanitarios, nivel tecnológico bajo, y  carencia  de registros productivos.

Figura 1 Representación gráfica del test de Montecarlo y el ACP generados para las características
morfológicas de ovinos de pelo en 8 fincas de algunas subregiones del departamento de Sucre.

Conclusión


Referencias

Afolayan A, Adeyinka A and Lakpini M 2006 The estimation of live weight from body measurements in Yankasa sheep.Czech. Journal of Animal Science. Volume 51: 343-348. URL disponible en : http://www.agriculturejournals.cz/publicFiles/52310.pdf

Álvarez S, Fresno M, Capote J, Delgado J V y Barba C 2000a Estudio para la caracterización de la raza ovina Canaria. Archivos de zootecnia. Volumen 49:209-215.URL disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=49518630

Álvarez S, Fresno M, Capote J, Delgado J V y Barba C 2000b Estudio para la caracterización de la raza ovina Palmera. Archivos de zootecnia. Volumen 49:217-222.URL disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=49518631

Araújo P, Cantalapiedra J, Ferreiro J, Iglesias A, Sánchez L 2004 Aplicación de la biometría a la caracterización de las razas bovinas. Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto. (FEAGAS) Volume (26):93-98.

Avellanet Torres R 2006 Conservación de recursos genéticos ovinos en la raza xisqueta: caracterización estructural y gestión de la diversidad en programas “in situ “. Tesis de  Doctorado. Unidad de genética y mejoramiento animal. Facultad de veterinaria. pp 129-161. URL disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5679/rat1de1.pdf?sequence=1  

Bravo S y Sepúlveda N 2010 Índices zoometrícos en ovejas criollas Araucanas. International Journal of Morphology Volume 28 (2):489-495,  URL disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v28n2/art25.pdf

Carné S 2005 La Cabra Blanca de Rasquera: caracterització estructural de les explotacions i  estudimorfològic de la raça .Tesis de investigación. Universidad Autónoma de Barcelona España. URL disponible en: http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/25_14_42_05LaCabraCarne.pdf

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) 2009 Orientaciones técnicas para el mejoramiento genético y el manejo reproductivo de la ovinocultura del Tolima. Publicación del Comité De Ganaderos del Tolima con el auspicio del Corredor  Tecnológico del Espinal (Convenio  Sena-Corpoica) Primera  Edición  diciembre  de  2009.ISBN: 978-958-44-6276-3.

Costa J, Guimarães J E, Ribeiro A, Filho RM, Cavalcante R, Lopes J B and Oliveira M E de 2006 Morphometric characterization of Santa Inês sheep raised in the regions of Teresina and Campo Maior, Piauí. Revista brasileira de Zootecnia. Volumen 35: 2260-2267.

Egito A A, Mariante A S, Albuquerque M S 2002 Programa brasileiro de conservação de recursos genéticos animais. Archivos de Zootecnia, volumen 51: 193-194 Universidad de Córdoba España. URL disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/495/49519407.pdf

Food and Agriculture Organization (FAO) 1998 Secondary Guidelines for development of national farm animal genetic resources management plans: Management of small populations at site. Rome: FAO, 1998. 215 pp. URL disponible en: http://www.york.ac.uk/org/cnap/tst/images/pdfs/faoguide

Ghotge N Ramdas S 2003 Gado e meios de subsistência In: Conservação e uso sustentável da biodiversidade agrícola. Conservation and Sustainable Use of Agricultural Biodiversity. A sourcebook; Volume (1). Editorial CIP-UPWARD, Los Baños, PH.

Gusmão Filho J D, Teodoro S M, Chaves M A e Oliveira S 2009 Análise fatorial de medidas morfométricas em ovinos tipos Santa Inês. Archivos de Zootecnia volumen 58: 289-292. URL disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/azoo/v58n222/art15.pdf

Helman M B 1965 Ovinotecnia.2° Ed. Bs.Aires, El Ateneo. pp. 1-15; 86-90.

Herrera M y Luque M 2009 Morfoestructura y sistemas para el futuro en la valoración morfológica. En: Valoración Morfológica de los animales domésticos. Sañudo, A. C (Ed.). Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio  Rural y Marino, pp 96.

Hevia L y Quiles A 1993 Índices zoometricos: Valoración morfológica de animales domésticos. Ministerio del medio ambiente y medio rural marino. España  pp. 184.URL disponible en: http://ipafcv.files.wordpress.com/2011/04/libro-valoracion-morfologica-sez-red.pdf

Janssens S and Vandepite W 2004 Genetic parameters for body measurements and linear type traits in Belgian Bleu du Maine, Suffolk and Texel sheep.Small Ruminant Research   volume 54: 13-24. URL disponible en : http://www.smallruminantresearch.com/article/S0921-4488(03)00349-3/abstract

Martínez R y Malagón S 2005 Caracterización fenotípica y genética del ovino criollo Colombiano. Archivos de Zootecnia volumen 54: 206-207 Universidad de Córdoba,  España URL disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/495/49520736.pdf

Mernies B, Macedo F, Filonenko Y y G Fernández  2007 Índices zoométricos en una  muestra de ovejas criollas uruguayas. Archivos de zootecnia  Volumen 56:473- 478. URL disponible en: http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/01_08_37_17IndicesMernies.pdf

Mohamed I D and Amin J D 1996 Estimating body weight from morphometric measurements of Sahell (Borno Withe) goats. Small Ruminant Research Volume 24: 1-5.

Montilla R D 1955 Ganado Lanar. Barcelona, Salvat. pp. 26-32; 14-15.

Nascimento R 2010 Caracterización morfoestructural de un sistema de crianza de raza  Moxoto en su centro de origen con base en el conocimiento local. Tesis de maestría. Universidade Federal  Rural  de  Pernambuco,  Departamento  de Zootecnia.  Recife.  Brasil.  URL disponible en: http://200.17.137.108/tde_arquivos/19/TDE-2011-01-27T131354Z-592/Publico/Rosalia%20de%20Barros%20Nascimento.pdf

Nsoso S J, Podisi B, Otsogile E, Mokhutshwane B S and Ahmadu B 2004 Phenotypic characterization of indigenous Tswana goats and sheep breeds in Botswana: continuous traits. Tropical Animal Health and Production .Volume 36: 789-800.

Lanari M R, Pérez C, y Domingo E 2000 Caracterización del caprino criollo del norte de Nuquen. En: congreso iberoamericano de razas autóctonas y  criollas, Patagonia. URL disponible en: http://es.scribd.com/doc/39761811/Caracterizacion-de-Caprinos-Criollos-Del-Norte-de-Neuquen

Osório J C, Osório M T, Vaz C M, Mendonça G, Gonçalves M  y Leon R E 1999 Coeficientes de correlación entre  medidas «in  vivo» y de la canal en ovinos de la raza  criolla. Memorias. Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos  Sud-americanos 1: 239 (Resumo).

Otoikhian C O, Otoikhian A M, Akporhuarho O P and Isidahomen C 2008 Correlation of body weight and some body measurement parameters in Ouda sheep under extensive management system. African Journal of Agricultural Research. Volume 4: 129-133.

Pastrana R 1996 Los ovinos en Colombia. EN: Caracterización fenotípica y genética del ovino criollo colombiano. Produmedios. Bogotá D.C., pp 25

Parés P M 2006 Caracterització estructural de les explotacions d'oví de la raça Aranesa. Caracterització morfológica qualitativa i biomètrica. Tesina Doctorat. Universidad. Autònoma  de  Barcelona,  España. URL disponible en: http://www.rac.uab.es/bibliografia/articles/Aranesa/Tesina-Aranesa.pdf

Peña  F, Domenech G V, Aparicio R F, Cruz M M 1990 Estudio biométrico en la raza ovina segureña. Archivos de zootecnia. Volumen  39 (145): 249  – 261. URL disponible en: http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/12_17_57_145_4.pdf

Pinheiro júnior G C 1947 Caprinos no Brasil. 2. Ed. São Paulo: Chácaras e quintais. pp112

Prada R y H Vásquez 1992 Principales razas ovinas en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario. Bogotá D.C. pp 45.

Resende T, Medeiros N, Calegari A y Yáñez A 2001 Utilización de medidas corporales para estimar el peso vivo de caprinos Saanen. Departamento de Zootecnia, FCAV, Universidad Estadual Paulista.  Brasil. Pág.1–5. URL disponible en:http://www.exopol.com/seoc/docs/yaivbo1d.pdf

Ribeiro L, Medeiros A, Ribeiro N, Pimenta Filho C 2004 Estimación del peso vivo de caprinos autóctonos brasileños mediante medidas morfométricas. Archives Zootecnia. Volumen 53:341-344.URL disponible: http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/17_12_30_14NotaEstimacionRibeiro.pdf

Roche A, Salinas M, Santander L, Andaluz E, Peña F y Herrera M 2006 Raza ovina roya bilbilitana. Caracteres cuantitativos morfoestructurales. Departamento de producción  animal.  Facultad de veterinaria. Córdoba.  España. pp 205-209.

Rodero E, Herrera M, Gutiérrez M J 1992 Morphostrutural evolution of  the Blanca Serrana caprine breed based  on their crossing for milking aptitude. Archivos de Zootecnia. Volume 41:519-530.URL disponible: http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/17_10_29_17_12_27_rodero_519_530.pdf

Roncallo B, Toloza A, Barros J,  Silva J, Araujo A, Mejía M, Ávila E Robledo 1999 Sistemas de producción ovino – caprinos en los departamentos de la Guajira, Cesar y Magdalena. Programa regional de investigación agropecuária. CORPOICA Regional 3 – SENA Cesar.

Santana A F de, Costa B e Fonseca S 2001 Correlações entre peso e medidas corporais em ovinos jovens da raça Santa Inês. Revista Brasileira de Saúde e Produção Animal. Volumem 1:74-77, URL disponible: http://www.rbspa1.ufba.br/viewarticle.php?id=47

Sañudo Carlos 2009 En: valoración morfológica en el ganado ovino. Valoración morfológica de los animales domésticos. Ministerio del medio ambiente y medio rural marino pp 369 – 385. España. URL disponible en: http://ipafcv.files.wordpress.com/2011/04/libro-valoracion-morfologica-sez-red.pdf

Sierra I 2009 Importancia de la Morfología y su valoración en los animales domésticos. EN: Valoración morfológica de los animales domésticos. Ministerio del medio ambiente y medio rural marino.pp 23 – 45. España. URL disponible en: http://ipafcv.files.wordpress.com/2011/04/libro-valoracion-morfologica-sez-red.pdf

Souza A, Leal C Barioni, A Matos J, Morais M, Araújo O, Neto A, Santos y R Costa 2009 Utilización de medidas biométricas para estimar  peso vivo en ovinos. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária, Embrapa Tabuleiros Costeiros, Aracaju Sergipe, Brasil.URL disponible en: http://www.alpa.org.ve/ojs/index.php/ojs_files/article/viewFile/639/565

Sowande O S and Sobola O S 2008 Body measurements of west African dwarf sheep as parameters for estimation of live weight. Tropical Animal Health and Production. Volume 40: 433-439

Thys E and Hardouin J 1991 Prediction of sheep body weight in markets in the far north Cameroon. Livestock Research for Rural Development. Volume 3(1). URL disponible en: http://lrrd.cipav.org.co/lrrd3/1/hardouin.htm

Ucros P J 2001 Establecimiento de parámetros productivos y ovinometricos en ovinos africanos bajo pastoreo en la subregión sabanas de Sucre. Trabajo de grado Zootecnista. Sampués-Sucre Universidad de Sucre. Facultad de ciencias agropecuarias. Departamento de Zootecnia. Sincelejo, Colombia.

Valdez A, Fagan V and Vicera B 1982 The correlation of body weight to external body measurements in goats. Philippine Journal of Animal Industry. Volume 37(4):62-89

Varade P K, Ali S Z and Malkhede P S 1997 Body measurements of local goats under field conditions. Indian Veterinary Journal. Volume 74:448-449.

Vásquez H y R Prada 1979 Ovinos EN: Manual de asistencia técnica Nº 8. 2ª Edición. Instituto Colombiano Agropecuario. Bogotá D.C. 75 pp.

Yáñez A, Resende T, Ferreira D, Medeiros N, Silva Sobrinho G, Pereira Filho M, Teixeira A and Artoni B 2004 Utilização de medidas biométricas para predizer características  da carcaça de cabritos Saanen. Revista Brasileira de Zootecnia. Volumem 33(6):1564-1572.


Received 21 October 2012; Accepted 4 April 2013; Published 1 May 2013

Go to top