Livestock Research for Rural Development 22 (6) 2010 Notes to Authors LRRD Newsletter

Citation of this paper

Preferencia de ovinos por el ensilaje de Pennisetum purpureum mezclado con arbóreas forrajeras tropicales

R Pinto, D Hernández*, F Guevara, H Gómez, F Medina, A Hernández, J A Jiménez, E Alfonso*, P Mendoza** y B Ruiz**

Cuerpo Académico en Consolidación en Agroforestería Pecuaria. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad Autónoma de Chiapas. Carretera Villaflores-Ocozocoautla km 7.5. Villaflores, Chiapas. AP 30470
pinto_ruiz@yahoo.com.mx
* Colegio de Posgraduados. Recursos Genéticos y Productividad. Carretera México-Texcoco km 36.5. Montecillo, estado de México. AP 56230
** Cuerpo Académico en Producción Animal Tropical Sostenible. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Chiapas. Rancho San Francisco km 8. Carretera Ejido Emiliano Zapata. Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas AP 29000

Resumen

El trabajo se desarrolló con el objetivo de conocer la preferencia de ovinos por los microsilos compuestos de Pennisetum purpureum y follajes de Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium y Guazuma ulmifolia. Se utilizaron seis ovinos de pelo de la raza Pelibuey con una edad promedio de ocho meses y un peso de 24.6 Kg (±2.3 kg) a los cuales se les ofrecieron microsilos (tratamientos) con diferentes proporciones de inclusión de las arbóreas (0, 20, 40, 60, 80 y 100%), y en los cuales se midió el consumo de materia seca, índice de consumo e índice de preferencia; asimismo, se caracterizo químicamente cada uno de los tratamientos. Se utilizó un diseño experimental cuadrado latino 6x6.

 

Se encontró que los valores proteínicos de las mezclas, en las cuales se incorporaron arbóreas forrajeras, fueron mayores respecto al ensilaje de Pennisetum purpureum solo, lo cual respalda la información referente a que el uso de arbóreas mejora la calidad de esta práctica de conservación de forrajes. Para el caso de los tratamientos con base en Guazuma ulmifolia y Gliricidia sepium, los niveles de inclusión de la arbórea en 20 y 40% fueron los más preferidos (P<0.05), expresados por el  mayor consumo de materia seca que los animales realizaron, en tanto, los tratamientos de solo pasto y solo árbol fueron los menos preferidos (P<0.05).

Palabras clave: composición química, consumo, leñosas forrajeras, rumiantes



Preference of sheep for Pennisetum purpureum silage mixed with tropical forage tree foliage

Abstract

The research aimed at the knowledge on the preference of sheep for Pennisetum purpureum micro silage mixed up with foliage of Leucaena leucocephala, Gliricia sepium and Guazuma ulmifolia. Six hairy sheep (pelibuey race) with an average age of eight months and a weight of 24.6 kg (± 2.3 kg) were used. They were fed with micro-silages (treatments) mixed up with different proportions of tree foliage (0, 20, 40, 60, 80 and 100%).  Dry matter intake, consumption index and index of preference were evaluated, besides each of the treatments was characterized chemically. A latin square experimental with 6x6 m was used.

It was found that values of protein from treatments with fodder trees tended to be higher compared to silage with only Pennisetum purpureum. This supports previous evidences concerning the use of trees improves the quality forage conservation. In the case of treatments based on Guazuma ulmifolia and Gliricidia sepium with 20 and 40% were the most preferred (P<0.05). This was expressed by the higher dry matter intake of animals.  However treatments with only grass and only tree forage were the least preferred (P<0.05).

Key words: chemistry composition, forage trees, intake, ruminants


Introducción

La ganadería en el trópico seco del sureste de México se desarrolla bajo modelos de pastoreo, donde el consumo de gramíneas constituye la base de la alimentación de los animales. Durante el periodo de sequía, el cual está bien definido y comprende los meses de noviembre a abril, la calidad de los pastos tiende a ser baja en nitrógeno y alta en contenido de fibra, lo cual interfiere con su digestibilidad y, por lo tanto, con el aprovechamiento que los animales pueden alcanzar con estos forrajes. Sin embargo, durante el periodo de lluvias, el crecimiento del pasto es exuberante y se presenta la oportunidad de practicar la conservación de forrajes a través del ensilaje y aprovechar de esta forma los excedentes de pastos para su utilización estratégica en la época de sequía siguiente (Pinto 1995).

 

En ese sentido, en la región central de Chiapas, México, existe la cultura en los pequeños productores ganaderos de practicar el ensilaje al final de las lluvias, particularmente en los hatos de ovinos; sin embargo, las gramíneas utilizadas para ello, a pesar de estar verdes, poseen bajos contenidos de carbohidratos solubles, bajos niveles de proteína y altos niveles de fibra, aspectos que no garantizan un ensilaje de calidad (Gómez y Gómez 2007).  Estos aspectos pueden ser mejorados utilizando estratégicamente los follajes de arbóreas forrajeras con gramíneas, ya que se ha evidenciado que ésta es una forma de adicionar proteína al ensilaje y mejorar sus características de fermentación, impactando en la calidad del mismo (Titterton y Massdorp 1997). Además, se conoce que el uso de mezclas de follajes arbóreos provoca efectos asociativos sobre consumo y digestibilidad, aspectos que podría representar otra ventaja de su uso en la alimentación animal.

 

En los últimos años, el uso de Pennisetum purpureum var OM-22 se ha ido incrementando en los procesos de ensilaje en la región (Gómez y Gómez 2007), así como también el uso, en procesos de corte y acarreo o pastoreo directo, de las especies arbóreas Guash (Leucaena leucocephala), Matarratón (Gliricidia sepium) y Caulote (Guazuma ulmifolia), especies ampliamente adaptadas a las condiciones locales edafoclimáticas (Gómez et al 2006 ) y de alta calidad nutritiva (Pinto et al 2008), lo que refleja el considerable potencial que, como recurso forrajero, representa pero que se encuentra aún no  explorado en la región.

 

Al respecto, son pocos los trabajos donde se ha evaluado el ensilaje de arbóreas forrajeras  y sus mezclas con gramíneas tropicales. Algunos de ellos han demostrado sus efectos sobre la fermentación ruminal (Zamudio et al 2009), dinámica de fermentación del ensilaje (Clavero y Razz 2008), composición química (Tessema y Baars 2004; Gutiérrez et al 2003); valor nutritivo (Phiri et al 2007; Nguyen et al 2005; Boschini 2003; Cárdenas et al 2003) pero la evaluación de los niveles de inclusión más adecuados de los materiales arbóreos partiendo de la preferencia animal son escasos, conocimiento que permitiría utilizar ensilajes constituidos de arbóreas forrajeras mezclados con pastos tropicales como estrategia de alimentación animal a nivel de finca de pequeños productores en épocas críticas.

 

Por lo anterior,  el objetivo del presente trabajo fue conocer los niveles de inclusión más adecuados de tres especies arbóreas forrajeras tropicales en ensilajes basados en Pennisetum purpureum y conocer la especie arbórea más recomendada, con base en pruebas de preferencia en ovinos de pelo.

 

Materiales y métodos 

Localización geográfica del área de estudio

 

La evaluación se realizó en la finca Tres Reyes, la cual se encuentra localizada en el municipio de Villaflores, al Oeste del estado de Chiapas, al suroeste de México colindando con la República de Guatemala. Situándose entre los 16º13’15``de Latitud Norte y 93º16’07`` Longitud Oeste, a una altitud de 610 m s.n.m. El clima es calido subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura media anual es de 24.3 ºC y con una precipitación pluvial de 1,209 mm, ubicadas principalmente en verano (García 1989).

 

Tratamientos

 

Los tratamientos consistieron en probar diferentes proporciones de inclusión de follajes arbóreos locales en combinación con pasto de corte en microsilos. Cabe señalar que las tres especies arbóreas (Guazuma ulmifolia, Gliricidia sepium y Leucaena leucocephala) fueron evaluadas individualmente, por los que los tratamientos probados fueron seis en cada una de estas especies. Los tratamientos se originaron de la combinación de seis niveles de inclusión (0, 20, 40, 60, 80 y 100%) de arbóreas forrajeras tropicales (Tabla 1).


Tabla 1. Porcentajes de inclusión de Pennisetum purpureum var OM-22 y  arbóreas forrajeras  en microsilos ofertados a ovinos a través de prueba de cafetería

 

T1

T2

T3

T4

T5

T6

Niveles de inclusión, %

Pennisetum purpureum var.  OM-22

100

80

60

40

20

0

Follajes arbóreos¥

0

20

40

60

80

100

¥: Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium y Guazuma ulmifolia.


Obtención de los recursos forrajeros

 

Los follajes de las arbóreas Leucaena leucocephala, Guazuma ulmifolia, Gliricidia sepium y el pasto Pennisetum purpureum var OM-22, fueron cosechados manualmente dentro de la misma finca. La edad de los árboles utilizados fue  de dos años, el estado vegetativo al corte de los follajes fue  al  inicio del estado de floración; cabe mencionar que las especies arbóreas están establecidas como un banco de proteína (diseño de plantación 0.8x0.5 m) excepto Gliricidia sepium que se encuentra establecida como cerca viva. El crecimiento de las arbóreas fue bajo temporal y sin fertilización. En la cosecha de éstos se consideró aquellos tallos con grosores no mayores a 0.5 cm. El pasto Pennisetum purpureum var OM-22 fue establecido en una parcela de corte y acarreo, la cual era utilizada para la alimentación de ovinos de pelo, abarcando una superficie de 0.3 hectáreas sin riego ni fertilización. El material se cosechó a una edad de rebrote de dos meses y a una altura de 2.5 m. Tanto los follajes arbóreos como el pasto fueron cosechados por la mañana.

 

Elaboración de los microsilos (tratamientos)

 

Una vez cosechados los forrajes, éstos fueron molidos  con ayuda de una picadora mecánica procurando conseguir un tamaño de partícula menor a 2 cm. El proceso del ensilaje se realizó con ayuda de bolsas plásticas de polietileno de color negro con una capacidad de 35 kilogramos, a las que se ha demostrado su efectividad en el proceso (Ashbell et al 2001). Las mezclas de forrajes previamente picados y correspondientes a cada tratamiento fueron introducidas dentro de éstas bolsas, las cuales se compactaban manualmente con cuidado para no perforar las bolsas y con la finalidad de expulsar el aire del interior, éstas se introdujeron en otra bolsa, de modo que su boca quedase al fondo de la segunda, y se procedió nuevamente a comprimirla sujetando la boca lo más herméticamente posible. Una vez terminado el proceso, las bolsas fueron almacenadas con cuidado en un sitio fuera del alcance de roedores y de otras fuentes de peligro.

 

A cada microsilo se le agregó proporcionalmente un 5% de melaza sobre el total de la mezcla de forraje en verde la cual fue diluida con agua en una proporción 1:1. Este procedimiento fue con la finalidad de suministrar carbohidratos solubles y ayudar a la fermentación. Los microsilos fueron abiertos a los 90 días posteriores a su elaboración y utilizados en la prueba de preferencia animal.

 

Manejo animal y alimenticio

 

Se utilizaron seis ovinos machos de la raza Pelibuey, con una edad promedio de ocho meses y un peso vivo de 24.6 ± 2.3 kg. Al inicio del experimento, los  animal fueron desparasitados con Doramectina (0.5 ml animal-1) y vitaminados con Vitadel (1.0 ml animal-1). Los animales fueron pesados antes del ensayo con la finalidad de determinar la cantidad de alimento a ofrecer diariamente con base a su peso vivo. Cada animal fue confinado en corrales individuales protegidos del sol y agua, en los cuales se introdujeron comederos de madera divididos en seis compartimentos, donde se acomodaban los tratamientos a evaluar. Los animales tuvieron un periodo de adaptación a la dieta, de diez días, ofreciéndoles 3 kg animal-1 d-1 de Pennisetum purpureum en verde y picado, después de dicho periodo les fue ofrecido los tratamientos y se procedió la toma de datos.

 

En el periodo experimental, cada tratamiento evaluado era colocado aleatoriamente a razón de 0.5 kg en cada compartimento del comedero. Los microsilos fueron ofrecidos durante seis horas (10:00-16:00 h) para realizar la medición de las variables. Durante este tiempo se mantuvo bajo observación directa a cada animal. En las horas siguientes, a los animales sólo se les ofreció pasto Pennisetum purpureum en verde. La fase de evaluación de cada follaje arbóreo tuvo una duración de tres días consecutivos.

 

Variables evaluadas

 

Las variables evaluadas en el presente trabajo fueron:

 

Se analizó la composición química de los tratamientos, para ello se tomaron submuestras  de 0.5 kg al momento de abrir éstos y antes de ser ofrecidos a los animales con 5 repeticiones por cada uno de ellos, se secaron en una estufa con aire forzado a 55 oC  y se molieron en un molino de martillos marca Thomas Willey® (2 mm). A estas muestras se les cuantificó el contenido de materia seca (MS), y proteína cruda (PC) de acuerdo a la metodología propuestas por  la AOAC (1990); las fracciones de fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácida (FDA), determinadas según la técnica propuesta por Goering y Van Soest (1970). Todo lo anterior se llevó acabo en el laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas. Las variables que describen las características de fermentación de los silos no fueron medidas debido a problemas en la infraestructura de laboratorios en el momento de la realización del experimento.

 

Consumo C  = Alimento ofrecido en Base Seca  – Alimento rechazado en Base Seca

 

Índice de consumo    

 


Índice de aceptabilidad  

 

Análisis  estadísticos

 

A las variables evaluadas se les realizó el análisis de varianza correspondiente al diseño experimental Cuadrado Latino 6x6 utilizando el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS (SAS 1994). La comparación de medias se realizó utilizando el procedimiento de Tukey (SAS 1994).

 

Resultados y discusión 

Composición química de los tratamientos

 

En la Tabla 2 se presentan los resultados del análisis químico de los diferentes tratamientos evaluados.


Tabla 2. Composición química (% de la materia seca) de los microsilos elaborados a base de  Pennisetum purpureum y diferentes niveles de inclusión de arbóreas forrajeras tropicales

 

Leucaena leucocephala

Guazuma ulmifolia

Gliricidia sepium

Nivel de inclusión

PC

FDN

FDA

PC

FDN

FDA

PC

FDN

FDA

0

5.9

39.7

28.6

5.5

37.9

27.8

5.11

39.0

27.9

20

9.4

40.3

32.4

8.0

43.5

38.5

9.6

38.5

34.6

40

10.8

44.5

33.5

10.1

44.6

38.3

13.2

42.3

35.7

60

11.0

43.5

34.7

11.9

43.8

34.6

13.8

42.5

37.6

80

13.6

45.6

36.2

12.4

44.8

36.5

14.2

45.6

37.6

100

16.3

44.7

36.2

12.6

45.0

36.1

15.1

46.7

36.0

MS=Materia seca; PC= Proteína cruda; FDN=Fibra detergente neutro; FDA=Fibra detergente ácida. El valor 0 representa Pennisetum purpureum solo.


Se aprecia que los valores proteínicos de las mezclas, en las cuales se incorporaron arbóreas forrajeras, fueron mayores respecto al ensilaje de Pennisetum purpureum solo, lo cual respalda la información referente a que el uso de arbóreas mejora la calidad de esta práctica de conservación de forrajes (Titterton y Massdorp 1997). Se ha reportado que la composición química de los ensilajes depende de la proporción (pasto:árbol) de cada uno de los ingredientes en las mezclas (Cárdenas et al 2003). Dichos valores se encuentran dentro de los rangos reportados por diversos trabajos en los cuales también se han indicado mejoras en el contenido de proteína, tales como ensilajes de maíz mezclado con Calliandra calothyrsus, Gliricidia sepium, Leucaena leuccocephala y Acacia boliviana (Titterton y Massdorp 1997; Kato et al 2006; Phiri et al 2007) o maíz mezclado en diversas proporciones con Morus alba (Boschini 2003); así como en los ensilajes de Pennisetum purpureum var Taiwan 144 A mezclado con Guazuma ulmifolia, Lisyloma latisiliquum, Piscidia piscipula y Albizia lebbeck (Cárdenas et al 2003) y Pennisetum purpureum mezclado con Sesbania sesban (Tessema y Baars 2004). El resultado más importante que se pudo apreciar fue el haber incrementado el contenido de proteína  de los microsilos a medida que se aumentó el nivel de inclusión de las arbustivas forrajeras. Por otra parte, se aprecia que los valores de FDN y FDA aumentan conforme el porcentaje de inclusión de las arbóreas también aumenta.

 

Preferencia de microsilos a base de arbóreas

 

De acuerdo al análisis estadístico, no se encontraron diferencias estadísticas significativas para ninguna variable en ningún tratamiento (P>0.05) para el caso de los microsilos compuestos de Pennisetum purpureum OM-22 y Leucaena leucocephala (Tabla 3).


Tabla 3.  Preferencias de ovinos por los microsilos compuestos de  Pennisetum purpureum OM-22 con Leucaena  leucocephala en diferentes porcentajes de inclusión

Tratamientos

Consumo, g MS d-1

Indice  de  consumo

Índice de aceptabilidad

LL0*

159a

0.16a

0.22a

LL20

208a

0.19a

0.19a

LL40

206a

0.19a

0.17a

LL60

193a

0.18a

0.17a

LL80

176a

0.16a

0.27a

LL100

109a

0.09b

0.10a

* El número indica el porcentaje de follaje incluido en el tratamiento

a,b,= Medias con letra distinta en la misma columna indica diferencias estadísticas  (Duncan, P<0.05).  


Para el caso de los microsilos compuestos de Pennisetum purpureum OM-22 y Guazuma ulmifolia., se observa que para la variable consumo se obtienen diferencias entre tratamientos (P<0.05) ya que el GU20 y GU40 fueron los mas consumidos, el GU60 y GU80 presentaron valores intermedios mientras que los tratamientos menos consumidos fueron el GU0 y GU100. Para el índice de consumo  e índice de aceptabilidad también existieron diferencias estadísticas significativas (P<0.05), ya que el GU20 y el GU40 fueron los que presentaron los valores más altos, en tanto que los tratamientos con valores más bajos fueron el GU0 y GU100, en ambos casos. (Tabla 4).


Tabla 4.  Preferencias de ovinos por los microsilos compuestos de  Pennisetum   purpureum OM-22 con Guazuma ulmifolia, en  diferentes porcentajes de inclusión

Tratamientos

Consumo, g MS d-1

Índice  de Consumo

Índice de Aceptabilidad

GUO

131c

0.11c

0.15b

GU20

237ab

0.20ab

0.21a

GU40

265a

0.23a

0.20a

GU60

179bc

0.15bc

0.16ab

GU80

179bc

0.15bc

0.14ab

GU100

149c

0.14c

0.11b

* El número indica el porcentaje de follaje incluido en el tratamiento

a, b, c= Medias con letra distinta en la misma columna indica diferencias estadísticas  (Duncan, P<0.05)


La tabla 5 presenta los resultados encontrados para los microsilos elaborados con Pennisetum purpureum OM-22 y Gliricidia sepium.


Tabla 5.  Preferencias de ovinos por los microsilos elaborados con  Pennisetum purpureum OM-22 y Gliricidia sepium,  en diferentes  porcentajes de inclusión

Tratamientos

Consumo, g MS d-1

Indice de consumo

Índice de Aceptabilidad

GS0

129c

0.12c

0.19c

GS20

234ab

0.22a

0.24a

GS40

259a

0.23a

0.17ab

GS60

171abc

0.27b

0.14bc

GS80

186abc

0.15b

0.13bc

GS100

107c

0.09c

0.10c

* El número indica el porcentaje de follaje incluido en el tratamiento

a, b, c= Medias con letra distinta en la misma columna indica diferencias estadísticas  (Duncan, P<0.05)


El consumo de MS más alto (P<0.05)  de estos microsilos se observó en el GS20 y GS40, y  los menos consumidos (P<0.05) fueron aquellos tratamientos donde el pasto y la arbórea  tuvieron niveles de inclusión del 100 %. De manera similar,  el índice de consumo e índice de aceptabilidad mostraron el mismo comportamiento que el consumo de MS,  indicando los valores más altos  (P<0.05) en los tratamientos GS20 y GS40, y los valores más bajos en los tratamientos donde el pasto  y la arbórea se ensilaron en forma exclusiva.

 

Está documentado que el consumo de materia seca determina, en primer instancia, el nivel de producción animal y establece el uso potencial de un alimento, por lo que reviste de gran importancia su evaluación en nuevos recursos con potencial alimenticio (Preston y Leng 1990). En este sentido, los resultados derivados de este trabajo permiten evidenciar un mayor consumo de materia seca del ensilaje en los tratamientos que involucraron niveles de 20 y 40% de inclusión del follaje arbóreo de Guazuma ulmifolia y Gliricidia sepium; en tanto que, el consumo fue menor en los tratamientos donde se ensiló solamente el pasto y en los ensilajes con 60,  80 y 100% de follaje arbóreo, lo cual determina la importancia de utilizar al animal como seleccionador final del ensilaje (Figura 1).



Figura 1.  Consumo de microsilos con distintos porcentajes de inclusión de arbóreas forrajeras tropicales


El aumento promedio obtenido en el consumo de MS en los tratamientos con 20 y 40% de inclusión de la arbórea con respecto a su no inclusión (0%) para las tres especies arbustivas evaluadas  (74%) podría explicarse con base en que la inclusión de  follaje arbóreo  mejoró la calidad del mismo en términos de proteína cruda (Cuadro 2) lo que es corroborado por otros trabajos donde se ha demostrado la factibilidad de incorporar arbóreas a ensilados tropicales ya que adicionan proteína al mismo (Ojeda 1999; Sol 2002; Cárdenas et al 2003), así también debido a que se mejoran los niveles de carbohidratos fermentables (Phiri et al 2007).  Esta condición pudo haber contribuido a mejorar los niveles de nitrógeno en el ensilado partiendo de que el pasto utilizado (Pennisetum purpureum) presentó niveles promedios bajos de nitrógeno (5.5%) con altos niveles de lignificación, lo cual interfiere con la digestibilidad del material y, por ende, con el aprovechamiento que los animales pueden alcanzar (Preston y Leng 1990). Por tanto, mejores condiciones de nitrógeno en el ensilado permitiría mejorar la digestibilidad en el animal y por tanto su consumo per se hasta cuando éste presentó un 40% de inclusión de la arbórea. En ese sentido, se conoce que mejoramientos en el consumo voluntario de pastos de baja calidad  como resultado de la suplementación nitrogenada está frecuentemente asociado con incrementos en la tasa de pasaje y digestión del forraje (Koster et al 1996).

 

Muchos de los ensilajes basados en gramíneas tropicales, tal como es el caso de los tratamientos sin inclusión de arbóreas (LL0, GU0, GS0),  presentan bajos niveles de proteína, contienen un alto contenido de fibra y poca presencia de carbohidratos solubles, lo que afecta la fermentación y da como resultado un material de baja calidad y consumo (Benavides 1998). Asimismo, existen trabajos que evidencian que conforme la proporción de follajes arbóreas incrementa en un ensilaje, existe un incremento en el contenido de proteína cruda, digestibilidad de la proteína cruda, materia orgánica y materia seca y disminuye los contenidos de fibra detergente neutro y fibra detergente ácido (Tessema y Baars 2004; Nguyen et al 2005; Phiri et al 2007; Titterton y Maasdorp 1997). Por tanto, la idea de utilizar follajes arbóreos a manera de suplemento para la conservación de gramíneas tropicales, responde a la necesidad de tratar de corregir las deficiencias de nutrientes que presentan los pastos en estas regiones, por tanto, al ser incluidos en proporciones determinadas en el ensilaje (20-40%), se mejora la calidad de éstos y su consumo por parte del animal.

 

La tendencia encontrada en este trabajo coincide con lo reportado por Nguyen et al (2005), quienes, evaluando la incorporación de Morera (Morus alba) en diferentes proporciones con pasto nativo en ensilaje para cabras,  encontraron que el consumo de éste incrementó linealmente conforme la proporción de Morera incrementó hasta el 40% de Materia Seca de la dieta; sin embargo, en el ensilaje de solo Morera el consumo disminuyó hasta en un 13%. Se ha reportado también que el consumo en cabras de ensilajes a base de Agave (Agave salmiana) y Alfalfa, disminuye conforme el porcentaje de inclusión de ésta última aumenta (Zamudio et al 2009)

 

Por otro lado, la disminución encontrada del consumo promedio en los tratamientos con inclusión del 60, 80 y 100% de arbórea, para las especies evaluadas (73, 72 y 49% para Leucaena leucocephala, Guazuma ulmifolia y Gliricidia sepium, respectivamente) podría estar asociada  al contenido de humedad del ensilado (Ojeda et al 1991); sin embargo, por sí solo parece no constituir un factor limitante del consumo de los ensilados. Otra respuesta podría estar relacionada con la alta fracción nitrogenada total y los productos de fermentación de las leguminosas, tal como el olor amoniacal,  ya que ambos factores podrían afectar el consumo voluntario en los ensilajes (Boschini 2003; Nguyen et al 2005; Clavero y Razz 2008). Se conoce que las leguminosas, tales como Leucaena y Gliricidia evaluadas en este trabajo, poseen una capacidad amortiguadora superior a las gramíneas, debido principalmente a su mayor contenido de compuestos nitrogenados, por lo que son más difíciles de conservar (Ojeda et al 1991). En ese sentido, Nguyen et al (2005),  encontraron que el consumo de ensilaje, disminuyó hasta en un 13% cuando se midió en cabras alimentadas con ensilado de solo Morera (M. alba), tendencia que  coincidió con lo encontrado en este trabajo.

 

Respecto a los índices evaluados, el índice de consumo e índice de aceptabilidad fue relevante para los tratamientos con inclusión de arbóreas en  un rango del 20 al 40% en el caso de los ensilajes mezclados con  G. ulmifollia y Gliricidia sepium. Lo anterior  podría indicar que estas mezclas resultaron efectivamente las más preferidas ya que se involucra, para su cálculo, el consumo que tiene el tratamiento entre el consumo total de todos los tratamientos y el número de veces comiendo el tratamiento entre el número total de veces comiendo los diferentes tratamientos (Figuras 2 y 3).



Figura 2.  Indice de consumo de microsilos con distintos porcentajes de inclusión de arbóreas forrajeras tropicales
 



Figura 3.  Indice de preferencia de microsilos con distintos porcentajes de inclusión de arbóreas forrajeras tropicales


Conclusiones


Agradecimientos

Los autores agradecen al Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del estado de Chiapas, México por el apoyo financiero recibido mediante el proyecto clave CHIS-2007-CO7-78734


Bibliografía

AOAC 1990 Official Methods of Analysis. 15 th Edition. Association of Official Analytical Chemists. Wilson Boulevard, Arlington, Virginia. USA.

 

Ashbell G, Kipnis T, Titterton M, Hen Y, Azrieli A and Weinberg Z G 2001 Examination of a technology for silage in plastic bags. Animal Feed Science and Techcology 91:213-22.

 

Benavides J E 1998 Árboles y arbustos forrajeros: una alternativa agroforestal para la ganadería. En : Sánchez M D, Rosales M M (Editores). Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica. Estudio FAO. Producción y sanidad animal. 143. Roma, Italia. pp 449-477 http://www.fao.org/AG/aGa/AGAP/FRG/Agrofor1/bnvdes23.pdf

 

Boschini C 2003 Características físicas y valor nutritivo del ensilaje de Morera (Morus alba) mezclado con forraje de maíz. Agronomía Mesoamericana 14(1):51-57 http://www.mag.go.cr/rev_meso/v14n01_051.pdf

 

Cárdenas M J V, Sandoval C J A y Solorio F J  2003 Composición química de ensilajes mixtos de gramíneas y especies arbóreas de Yucatán, México. Técnica Pecuaria en México. 41(3):283-294 http://www.tecnicapecuaria.org.mx/trabajos/200309115274.pdf

 

Clavero T y  Razz R 2008 Dinámica de la fermentación inicial de ensilaje de Albizia lebbeck. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ) 25:665-673 http://www.scielo.org.ve/pdf/rfaz/v25n4/art05.pdf

 

García E 1989 Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kopen. 3ª es. Universidad Nacional Autónoma de México. pp 252.

 

Goering H K and  Van Soest P J  1970 Forage fibre analysis. Agricultural Handbook No. 379. United States department of Agriculture. USA.

 

Gómez I y Gómez J 2007 Evaluación del valor nutritivo del Pennisetum purpureum OM-22 como recurso forrajero. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Chiapas. 145 p.

 

Gómez C H, Nahed T J, Tewolde A, Pinto R y López J 2006 Áreas Con Potencial Para El Establecimiento De Árboles Forrajeros En El Centro De Chiapas. Técnica Pecuaria en México. 44(2): 133-145 http://www.tecnicapecuaria.org.mx/trabajos/200607042884.pdf

 

Gutiérrez F, Rojas B A, Dormond H, Poore M y  Wing R 2003 Características nutricionales y fermentativas de mezclas ensiladas de desechos de piña y avícolas. Agronomía Costarricense 27(1):79-89 http://www.mag.go.cr/rev_agr/v27n01_079.pdf

 

Kato H, Bareeba F B, Ebong C and  Sabiiti E 2006 Ensiling characteristics and milk producing capacity of browse/maize forage mixtures. Livestock Research and Rural Development. 18(6). http://www.lrrd.org/lrrd18/6/kato18085.htm

 

Koster H H, Cochran R C, Tigemeyer E C, Vanzak E S, Abdelgadir I and H St Jean 1996 Effect of increasing degradable intake protein on intake and digestion of low quality tall grass-Prairie forage by beef cows. Journal of Animal Science 74:2473-2481 http://jas.fass.org/cgi/reprint/74/10/2473

 

Nguyen X B, Giang V D and Ngoan L D 2005 Ensiling of mulberry foliage (Morus alba) and the nutritive value of mulberry foliage silage for goats in central Vietnam. Livestock Research and Rural Development. 17(2). http://www.lrrd.org/lrrd17/2/ba17015.htm

 

Ojeda G F 1999 Harvesting and ensiling techniques. In: ´tMannetje L. (Editor). Silage making in the tropics, with particular emphasis on smallholders. Proceedings of the FAO electronic conference on tropical silage. pp. 133-140 http://www.fao.org/docrep/005/X8486E/x8486e0w.htm

 

Ojeda G F, Cáceres G O y Esperance M 1991 Conservación de Forrajes. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 80 p.

 

Phiri M S, Ngongoni N T, Maasdorp B V, Titterton M, Mupangwa J F and Sebata A 2007  Ensiling characteristics and feeding value of silage made from browse tree legume-maize mixtures. Tropical and Subtropical Agroecosytems 7:149-156 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/939/93970301.pdf

 

Pinto R R, Gómez C H, Medina F J, Hernández A, Guevara F, Martínez B y  Hernández D 2008. Árboles Forrajeros De Chiapas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 115 p

 

Pinto R R 1995  Suplementación Mineral a Vaquillas Bajo Pastoreo en la Zona Central de Chiapas. Tesis de Maestría en Ciencias. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, estado de México. 211 p.

 

Preston T R y Leng R A 1990 Ajustando los sistemas de producción pecuaria a los recursos disponibles: Aspectos básicos y aplicados del nuevo enfoque sobre la nutrición en el trópico.  Círculo de impresores Ltda. Cali, Colombia. 312 p.

 

SAS (Statistical Analysis Systems) Institute Inc. 1994 SAS guide for personal computers. Cary, North Carolina. USA.

 

Sol J J A 2002 Evaluación nutritiva de ensilados de árboles forrajeros y pasto Taiwan (Pennisetum purpureum) sobre la producción de leche en cabras criollas. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán. México.

 

Tessema Z and Baars R M T 2004 Chemical composition in vitro dry matter digestibility and ruminal degradation of Napier grass (Pennisetum purpureum (L.) Schuman) mixed with different levels of Sesbania sesban (L) Merr. Animal Feed Science and Technology 117:29-41

 

Titterton M and Massdorp B V 1997 Nutritional improvement of maize silage for dairying: mixed crops silages from sole and intercropped legumes and a long season variety of maize. 2. Ensilage. Animal Feed Science and Technology 69:263-270

 

Zamudio D M, Pinos R M, González S S, Robinson P H, García J C and  Montañez O 2009 Effects of Agave salmiana Otto Ex Salm-Dyck silage as forage on ruminal fermentation and growth in goats. Animal Feed Science and Technology 148:1-11



Received 7 February 2010; Accepted 14 April 2010; Published 10 June 2010

Go to top