Livestock Research for Rural Development 21 (4) 2009 | Guide for preparation of papers | LRRD News | Citation of this paper |
Con el objetivo de determinar el efecto de la técnica de evaluación en la producción de dosis seminales para la Inseminación Artificial, se realizó un estudio en el Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP) perteneciente al Grupo de Producción Porcina (entidad dependiente del Ministerio de la Agricultura de la Republica de Cuba). Para este propósito se utilizó un total de 335 eyaculados obtenidos de 12 machos de los genotipos CC21 (4), Yorkshire (4) y L35 (4) con edades comprendidas entre 9 y 12 meses. Para la realización del trabajo se evaluaron dos tecnologías de contrastación seminal (tratamiento 1 y 2). En el tratamiento 1(control), fueron analizados los indicadores según IIP (1998) y en el tratamiento 2 (Experimental) se evaluó según Kubus (1999).
Los resultados obtenidos muestran como el total de dosis 15.17 vs. 19,36; difieren significativamente (P< 0,01); siendo superior en el tratamiento 2. La resistencia espermática a las diferentes horas resultó superior al aplicar el tratamiento 1 (p< 0.001). Considerándose que la técnica de evaluación influye en la producción de dosis seminales y en la calidad de conservación de las mismas, recomendándose valorar la posibilidad de introducir las técnicas empleadas en el tratamiento 2 en la evaluación de rutina de la calidad seminal porcina en Cuba.
Palabras Claves: Dosis, evaluación, semen, técnica
A study was developed in the Swine Research Institute (IIP), with the objective of determining the effect of the evaluation technique in the production of seminal doses for Artificial Insemination. A total of 335 ejaculations from 12 males of genotypes CC21 (4), Yorkshire (4) and L35 (4) with 9 and 12 months of age were evaluated. For this purpose, were compared two technologies of seminal contrast (treatment 1 and 2). On treatment 1 (control), indicators were analyzed according to IIP (1998), and on treatment 2 (Experimental), there were analyzed according to Kubus (1999). The results show how the total of doses produced (15.17 vs.19.36) was significantly different being higher on treatment 2. The spermatic resistance at different times was higher using treatment 1. It is suggested the possibility to introduce the techniques used in treatment 2, in the routine evaluation of seminal quality in boars in Cuba.
Key words: Dose, semen evaluation, technique
Las características del semen porcino son de vital importancia para conocer a los sementales mejor dotados en cuanto a su producción y resistencia espermática, lo cual unido a una correcta selección genética permite obtener sementales de alto valor reproductivo (CIMA 1982)
La contrastación seminal no es más que el “control de la calidad” a que son sometidos los eyaculados destinados a usar en Inseminación Artificial, donde cada indicador se convierte en un punto crítico a controlar (García et al 1998).
Una vez que la calidad del semen ha sido evaluada y se ha considerado apta para la IA conociendo su concentración, volumen y motilidad, se procede al cálculo de las dosis seminales y a la preparación de las mismas. El rendimiento de las dosis por eyaculado depende dentro de otros factores de la tecnología empleada y de la raza animal jugando también un importante papel, la tasa de dilución (Hornedo 2004).
En Cuba son explotados para la IA varios genotipos de sementales porcinos justificando fundamentalmente su uso por su propósito productivo (producción de carne magra y velocidad de crecimiento ), y a pesar de haberse estudiado algunas características de la calidad seminal se necesita profundizar en lo concerniente a la productividad de los mismos en la obtención de dosis para la I A, en ese mismo sentido se utiliza una tecnología cuyo mejoramiento no se ha tenido en cuenta por mas de 3 décadas. El propósito de este trabajo es evaluar el efecto de la técnica de evaluación en la producción de dosis seminales para la Inseminación Artificial
El estudio se desarrolló desde el mes de abril del 2003 hasta el mes de junio del 2004 en el Centro de Procesamiento de Semen (CPSP) del Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP) perteneciente al Grupo de Producción Porcina (entidad dependiente del Ministerio de la Agricultura de la Republica de Cuba).
Este CPSP operó con un promedio de 20 sementales de los genotipos CC21, Yorkshire, y L35 seleccionados para ingresar en estos centros por su alto potencial genético y aptitud reproductiva de acuerdo con el programa genético porcino de la republica de Cuba. Este centro alcanzó durante 2003 una producción de 27 000 dosis de semen para la IA con valores medios de 1350 dosis por verraco/año.
Durante el trabajo se evaluaron un total de 335 eyaculados de 12 machos de los genotipos CC21(4), Yorkshire(4), y L35(4), con edades comprendidas entre 9 y 12 meses, los cuales tuvieron una frecuencia de monta de 6 días. El sistema de manejo, explotación, y alimentación se realizó según lo descrito en IIP (1998 y 2001).
Se evaluaron 169 y 166 eyaculados respectivamente en cada una de las tecnologías empleadas en el análisis (tratamiento 1 y 2). En el tratamiento 1 el procedimiento empleado fue el tradicional descrito en IIP (1998) y se analizaron diariamente los siguientes indicadores: Volumen (ml), Concentración (109); motilidad (%); y una vez al mes las espermiopatologías (%). En el tratamiento 2 la metodología empleada fue la recomendada Kubus (1999) evaluándose diariamente los indicadores: Volumen (ml), Concentración (109), Motilidad (%) y calidad del movimiento (0-5); Acrosomas Normales (%), Patologías de Cola (%); y una vez al mes se realizó el Test de Resistencia Osmótica (ORT).
En el tratamiento 1 para la determinación de las dosis se utilizó la tabla de dilución que está instrumentada desde hace varios años por (Del Toro et al 1996) en el CPSP la cual se basa en la siguiente formula:
Donde: V= Volumen
C = Concentración
Para el cálculo de las dosis en el tratamiento 2 se utilizó la siguiente formula:
Donde: V= Volumen
A = Concentración Util
Se confeccionó una tabla de dilución para facilitar la determinación de las dosis por este método.
Según Pérez (1988) en los modelos generalizados en la metodología de IA porcina no se tiene en cuenta el título de la dilución, y se basan exclusivamente en que cada dosis cuente con un mínimo de 3 x 109 spz/ 100 ml de dilución; basado en estas valoraciones realizamos para ambas técnicas la dilución de los eyaculados. El diluente empleado para la preparación de las dosis fue el DICIP (Del Toro et al 1996)
De cada eyaculado evaluado y diluido se tomaron muestras en frascos de vidrio a fin de valorar la resistencia espermática (a través de la motilidad) a las diferentes horas para ambos tratamientos. Para la conservación de las mismas se utilizaron neveras con una temperatura estable de 15 Co
En el procesamiento estadístico de los datos se utilizó un análisis de varianza a través de un PROC GLM del paquete estadístico SAS (SAS 2001), para determinar el efecto del tratamiento sobre los indicadores: producción de dosis; y resistencia espermática a las 24, 48, 72, y 96 horas.
En la tabla 1 se observa el comportamiento para los indicadores total de dosis y resistencia espermática a las 24, 48, 72, 96 horas, donde resultó significativa la diferencia entre tratamientos.
Tabla 1. Análisis del efecto del tratamiento sobre las dosis totales y resistencia espermática a las diferentes horas |
|||||||||||
Tratameiento |
N |
Total de dosis |
EE ± |
Resistencia espermática |
|||||||
24h |
EE ± |
48h |
EE ± |
72h |
EE ± |
96h |
EE ± |
||||
1 |
169 |
15.2b |
0.51 |
51.3 a |
1.25 |
44.0 a |
1.38 |
37.8 a |
1.48 |
34.0 a |
1.55 |
2 |
166 |
19.4 a |
0.76 |
45.1 b |
1.43 |
37.5 b |
1.42 |
31.9 b |
1.37 |
27.7 b |
1.44 |
Medias con letras diferentes en la misma columna difieren significativamente (P<0.001) |
Cuando analizamos el total de dosis se puede apreciar un aumento significativo de la producción de estas (P<0.001) en el tratamiento 2; lo cual está en concordancia con lo planteados por Magapor (1998) y Kubus (1999). Su explicación esta dada por el hecho de que precisamente en este método el cálculo de este indicador está en función de la concentración útil y no de el volumen del eyaculado lo cual a nuestro juicio ofrece una mejor valoración y por consiguiente mayor precisión y confiabilidad de las dosis elaborada.
El comportamiento de la resistencia espermática a las diferentes horas difiere significativamente entre tratamientos (P<0.001) siendo mejor el comportamiento en el tratamiento 1 con relación al 2, lo cual si tenemos en cuenta que en este último la tasa de dilución es mayor, está en desacuerdo con los resultados obtenidos por Martín Rillo et al (1988) ya que estos autores afirmaron que con la prolongación del periodo de conservación la motilidad va disminuyendo en proporciones diferentes en función del titulo de dilución, siendo máximas para las titulaciones altas. En el presente estudio se evidencia que cuando se utiliza el volumen total del eyaculado para realizar la dilución y producción de dosis seminales, la resistencia espermática es mayor que cuando se usa la fracción rica. Estas diferencias pudieran estar asociadas al hecho de que el citado autor utilizó para su trabajo otras razas, así como diluentes y tasas de diluciones diferentes al presente estudio
En este sentido Pérez (1988), afirmó que la mejor conservación es consecuente con la mayor proporción de sustancias iónicas al obtenerse el volumen total, efecto que fue observado en el presente estudio.
Del Toro (1999) hace énfasis en que después de varias horas de conservación con diferentes diluyentes la motilidad del esperma disminuye paulatinamente, apreciándose al evaluar la resistencia espermática después de dos días de conservación un 30% de movimientos progresivos, siendo estas observaciones muy similares a las encontradas en el presente trabajo.
A pesar de no haber sido objetivo de este estudio se pudo apreciar que existe una correspondencia en los resultados obtenidos a los descritos por Arias et al (2002ª; 2002b ; y 2004) con relación al diferente comportamiento de la resistencia espermática entre genotipos ya que esta autora en diferentes artículos hace referencia a las diferencias significativas (P< 0.001) que existen a las 24, 48, 72 y 96 horas post dilución con mejor comportamiento del CC21 y Yorkshire que el L35, resultados que pudieran estar influido según Diéguez et al (1994) y Diéguez (1996) porque el L35 es un verraco más sensible al estrés, aspecto que tuvimos en cuenta para la realización de este trabajo .
Se considera que la tecnología de evaluación influye en la producción de dosis
seminales y en la calidad de conservación de las mismas, recomendándose valorar
la posibilidad de introducir las técnicas empleadas en el tratamiento 2 en la
evaluación de rutina de la calidad seminal porcina en Cuba.
Arias T, Caballero N, Diéguez F J, Morales G, Perdigón R y Brache F 2002a Características del semen y calidad espermáticas de verracos cruzados L35 x CC21 Hampshire x L35. Revista Computarizada de Producción Porcina. 8(2): 28-36
Arias T, Rueda M, Mendoza D, Brache F, Diéguez F J y Morales G 2002b Apuntes sobre la aptitud ante el maniquí y calidad espermática de cochinatos L35 X DUROC, L35 X CC21 Y CC21. Seminario de Asociación Latinoamericana de Producción Animal, ALPA, Habana Cuba Resúmenes.
Arias T, Rueda M, Caballero N, Morales G, Benítez E y Mendoza D 2004 Gestión tecnológica del Centro de un Procesamiento de Semen Porcino y su impacto durante cuatro años. Evento Internacional Tecnotransfer 2004 Comodoro, La Habana, Cuba Ponencias 19
CIMA 1982 Algunos aspectos sobre la reproducción porcina. Cuba. Edición Revolucionaria.35p.
Del Toro Y 1999 Los Centros de Procesamiento de Semen como elemento para disminuir los costos de la Producción Porcina en Cuba. Revista Computarizada de Producción Porcina. 4(3): 16-76
Del Toro Y, Arias T, Diéguez F J, Morales G y Martínez M 1996 Nuevo diluyente conservador del semen porcino en estado fresco. Revista Computarizada de Producción Porcina. 3(1):57-61
Diéguez F J, Trujillo G, Santana I, Arias T y Del Toro Y 1994 Programas del cruzamiento del ganado porcino en Cuba. Revista Anaporc XIV. 11(4): 38-50
Diéguez F J 1996 Programas genéticos, el papel de las razas porcinas especializadas y criollas en diferentes formas de explotación. Revista Computarizada de Produccion Porcina. 2(3):28-40
García C, Berrocal F, Andujar J, Sánchez R, García P, Saiz F y Martín Rillo S 1998 Fertility results between ORT groups using mixed boar semen. 3th International Conference on Pig Reproduction, Dublín, Abstract. 26p.
Hornedo A S 2004 Qual é o número ideal de machos em Centrais de IA de Suínos. Brasil. Revista Técnica da Suinocultura I (7): 14-16
IIP 1998 Instructivo Técnico de Reproducción e Inseminación Artificial Porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana. 58p.
IIP 2001 Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana 139 p
Kubus 1999 Gestión de Centros de Inseminación Artificial Porcina (MR-A Win Pro), Versión 1.0 Septiembre’97. 200p.
Magapor S A 1998 Manual de Reproducción e Inseminación Artificial en el Cerdo. Barcelona. 100p.
Martín Rillo S, Pérez C M y Pérez E A 1988 Resultados de fertilidad con semen de verraco conservado durante 5 días, con una dilución 1: 10 34a. Resumen Anual de Federación Europea de Zootecnía. Madrid. p11
Pérez M C 1988 Aportación al comportamiento de la conducta sexual y de la conservación del semen refrigerado en verracos de razas ibéricas. Tesis Doctorales. Instituto de Investigaciones Agrarias de Madrid.108p.
SAS 2001 The SAS System for Windows, Release 8.02. SAS Institute Inc, Cary, North Carolina, USA.
Received 7 May 2008; Accepted 13 November 2008; Published 18 April 2009