Livestock Research for Rural Development 21 (1) 2009 Guide for preparation of papers LRRD News

Citation of this paper

Estudios de la efectividad del uso de la inseminación postcervical en cerdas nulíparas Yorkshire x Landrace

M Rueda, T Arias, M J Acosta y M Tosar

Instituto de Investigaciones Porcinas

Gaveta Postal Nº 1, código 19200 Punta Brava, La Habana, Cuba

mihermamrs28@yahoo.com.mx

Resumen 

Se evaluó la efectividad del uso de la inseminación postcervical en 60 cerdas nulíparas Yorkshire x Landrace con edad y peso promedio no inferiores a 8 meses y 120 kg respectivamente. Los animales se distribuyeron en dos tratamientos que consistieron en inseminación artificial convencional ó postcervical. Las cerdas fueron inseminadas al tercer celo y a los 30 días de gestación fueron sacrificadas para tomar medidas del tracto reproductivo, cuerpos lúteos (tasa de ovulación) y la mortalidad embrionaria.

 

En general no se halló efecto significativo (P>0.05) de tratamiento para el peso de los órganos del tracto reproductor. Se hallaron diferencias muy significativas (P<0.001) en cuanto al número de embriones a favor del tratamiento postcervical. Existió tendencia a la significación (P<0.10) en el largo de los embriones del cuerno izquierdo (3.2 y 3.7 cm respectivamente) a favor de la inseminación postcervical y este mismo tratamiento favoreció significativamente (P<0.05) la longitud de los embriones del cuerno derecho (3.1 y 3.8 cm respectivamente). El número de embriones totales fue superior (P<0.001) en el tratamiento postcervical (14.0) con respecto a la inseminación convencional (9.2).

 

Se sugiere que la inseminación artificial postcervical es más efectiva que la convencional. Se recomienda continuar estudios en este tema disminuyendo el volumen y la concentración de las dosis de semen que son utilizadas en la inseminación postcervical  y realizar estudios de factibilidad económica en condiciones de producción porcina.

Palabras claves: Mortalidad embrionaria, tracto reproductivo



Studies on the effectiveness of post-cervical insemination in Yorkshire x Landrace gilts

Abstract

The effectiveness of the use of the postcervical insemination was evaluated in 60 gilts Yorkshire x Landrace with age and weight average non inferior to 8 months and 120 kg respectively. The animals were distributed in two treatments that consisted on conventional artificial insemination or postcervical. The sows were inseminated to the third oestrus and the 30 days of gestation they were sacrificed to take measures of the reproductive tract, luteal corpa (ovulation rate) and the embryonic mortality. In general was not significant effect (P>0.05) of treatment for the weight of the organs of the reproductive tract.

 

They were very significant differences (P <0.001) for the number of embryos in favour of the postcervical treatment. Tendency existed to the significance (P <0.10) in the long of the embryos of the left horn (3.2 and 3.7 cm respectively) in favour of the postcervical insemination and this same treatment favoured significantly (P <0.05) the longitude of the embryos of the right horn (3.1 and 3.8 cm respectively). The number of total embryos was superior (P <0.001) in the treatment postcervical (14.0) with regard to the conventional insemination (9.2).

 

It is suggested that the postcervical artificial insemination is more effective than the conventional procedure. It is recommended to continue studies in this topic diminishing the volume and the concentration of the doses of semen that are used in the insemination postcervical and to carry out studies of economic feasibility under conditions of swinish production. 

Key words: Embryonic mortality, reproductive tract


Introducción

La eficiencia reproductiva tiene gran importancia en producción porcina, y puede evaluarse a través de la productividad de la cerda, es decir, por la cantidad de lechones producidos por hembra y por año. Por otra parte, se sabe que la productividad de la cerda puede estar influenciada por numerosos factores, y puede mejorarse empleando tecnologías reproductivas, como la inseminación artificial (Flowers 1998).

 

Recientemente se han presentado nuevas técnicas para la inseminación artificial como son los métodos intra-uterinos, entre ellos el empleo de la cánula post-cervical (Cuevas et al 2005; Roca et al 2006, Llanes et al 2007)). Esta técnica consiste en la introducción de la dosis seminal directamente en el cuerpo del útero de la cerda, éste último ubicado entre el cuello y los cuernos uterinos y con una longitud de entre 5 a 10 cm, en lugar de colocar la dosis en el cuello o cervix, como en la técnica de inseminación artificial convencional. En este procedimiento, el semen se deposita en los primeros centímetros del cervix, y éste, por su particular anatomía, actúa como una barrera natural, que dificulta la llegada del semen al útero y facilita el reflujo tal como se ha descrito en algunas revisiones del tema (Hofmo 2006; Roca et al 2006).

 

No existe abundante información disponible con respecto a la morfometría del tracto reproductor de las cerdas, así como características del desarrollo embrionario cuando se utiliza la inseminación postcervical, en países tropicales como Cuba (Cuevas et al 2005; Llanes et al 2007). Por otra parte, es relativamente poco lo que se conoce en materia de inseminación postcervical en cerdas nulíparas (Behan y Watson 2006). Es por ello que el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del uso de la inseminación postcervical en cerdas nulíparas Yorkshire x Landrace mediante medidas anatómicas del tracto reproductivo y otras embrionarias.

 

Materiales y métodos 

Para el desarrollo de este experimento se utilizaron 60 cerdas nulíparas Yorkshire x Landrace con edad y peso no inferiores a 8 meses y 120 kg respectivamente, procedentes de centros genéticos cubanos. El manejo y l alimentación fue el establecido en los Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina (IIP 2001). El celo se detectó dos veces al día en horas frescas con un verraco recelador entrenado para esta actividad. Las cochinatas fueron inseminadas al tercer celo con dos servicios por estro a las 0 y 24 horas después de detectado el reflejo de inmovilidad con semen fresco diluído de verracos procedentes del Centro de Procesamiento de Semen Porcino del Instituto. Cada dosis tuvo una concentración de 3 x 109 células espermáticas, con volúmenes de 50 y 80 mL para la inseminación artificial convencional y la postcervical respectivamente. El semen se diluyó con DICIP (diluyente cubano de semen porcino) preparado básicamente a partir de las recomendaciones hechas (del Toro et al 1996) y fue utilizado dentro de las primeras 24 horas de preparado. Las cerdas se distribuyeron al azar en dos tratamientos que consistieron en el uso de la inseminación convencional o la postcervical.

 

Los animales fueron sacrificados a los 30 días de gestación y se tomaron las medidas del aparato  reproductor: peso del tracto genital, peso y largo de la vulva, vagina, útero y cuernos uterinos. Igualmente se determinó el peso de los ovarios, número de embriones en cada cuerno y el conteo de los cuerpos lúteos se consideró como la tasa de ovulación. La mortalidad embrionaria se calculó por el coeficiente de la diferencia entre el total de cuerpos lúteos y la cantidad de embriones totales entre los cuerpos lúteos totales expresados en porciento.

 

Para el análisis de los datos se utilizó un modelo de clasificación simple (Steel et al 1997) y se usó el paquete estadístico de Harvey (1990) para el procesamiento de los datos.

 

Resultados

 

La tabla 1 presenta los resultados referentes al peso corporal de las cerdas. Se encontró que el peso inicial, en el momento de la cubrición fue desigual (P<0.01) favoreciendo a las hembras del tratamiento de inseminación convencional.


Tabla 1.  Peso de los animales a la cubrición (inicial) y al sacrificio (final)

 

Inseminación artificial

ES ±

Convencional

Postcervical

n

30

30

-

Peso inicial, kg

127.6

122.3

1.06**

Peso final, kg

148.2

142.0

1.31*

 * P<005; ** P<0.01


Esto fue observado nuevamente en el momento del sacrificio de las cerdas (P<0.05), cuando los animales tenían 30 días de gestación. Este fenómeno no se tuvo en cuenta para ajustar las medidas por tratamiento por análisis de covarianza, pero en el caso del peso de los órganos del tracto reproductivo, el mismo se ajustó al peso corporal de las cerdas. En este sentido, se presenta el resultado del análisis de varianza para los pesos absolutos y los relativos.

 

La longitud de distintas secciones del tracto reproductor de las cerdas aparece en la tabla 2.


Tabla 2.  Longitud de distintos órganos del tracto reproductor de cerdas nulíparas a 30 días de gestación

 

Inseminación artificial

ES ±

Convencional

Postcervical

n

30

30

-

Vulva, cm

5.7

6.1

0.40

Vagina, cm

16.7

18.1

0.39+

Utero, cm

69.3

71.5

0.42

Cuerno derecho, m

2.3

2.2

0.13

Cuerno izquierdo, m

2.3

2.3

0.30

 + P<0.10


No se halló efecto de tratamiento en ninguna de las medidas, aunque la vagina de las cerdas inseminadas postcervicalmente mostró una tendencia (P<0.10) a ser más larga que la de las hembras inseminadas convencionalmente. Por otra parte, esta misma inclinación se encontró para la longitud de la vulva y el útero, pero no para ambos cuernos.

 

Como se muestra en la tabla 3, el peso absoluto del aparato reproductor fue similar en ambos tratamientos, superando los resultados obtenidos por Lan et al (1996) y Arias et al (1999) con cochinatas L35 y CC21.


Tabla 3.  Peso de distintos órganos del tracto reproductor de cerdas nulíparas a 30 días de gestación

 

Inseminación artificial

ES ±

Convencional

Postcervical

n

30

30

-

Peso absoluto

 

 

 

Tracto reproductor, kg

4.1

4.1

0.24

Vulva, g

64.7

67.5

3.60

Vagina, g

62.5

87.3

7.04+

Utero, g

69.3

71.5

3.39

Ovario derecho, g

6.3

5.9

0.30

Ovario izquierdo, g

7.2

7.5

0.30

Cuerno derecho, g

1 793.0

1 925.0

97.22

Cuerno izquierdo, g

1 922.0

1 732.0

88.70

Peso relativo1

 

 

 

Tracto reproductor, g

27.66

28.87

1.65

Vulva, g

0.44

0.48

0.02

Vagina, g

0.42

0.62

0.05*

Utero, g

0.47

0.50

0.02

Ovario derecho, g

0.042

0.042

0.002

Ovario izquierdo, g

0.049

0.053

0.002

Cuerno derecho, g

12.10

13.56

1.81

Cuerno izquierdo, g

12.97

12.19

0.61

1 Ajustado a un kg de peso corporal

 + P<0.10; * P<0.05


El peso de los ovarios fue superior a los resultados expuestos por Arias et al (1999) y Lan et al (1996) y dentro del rango normal de 5-8 g para cochinatas sacrificadas con 30 días de gestación según Signoret (1985).

 

Como se hallaron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos para el peso corporal en el momento del sacrificio, los valores absolutos de los pesos de los distintos órganos reproductivos se ajustaron en relación con el peso corporal. El análisis de varianza solamente resaltó en este caso las posibles diferencias existentes entre tratamientos, en el caso del peso de la vagina (P<0.05), pero no en otras secciones del tracto reproductivo, aunque en líneas generales las cerdas inseminadas por el método postcervical mostraron valores relativamente superiores en el peso relativo de las distintas secciones del tracto reproductor. En resumen, el peso conjunto de vulva, vagina y útero representó el 4.79 y 5.52% de todo el tracto para los tratamientos convencional y postcervical. En el caso de los cuernos, esta medida fue 90.61 y 89.20% respectivamente.

 

Con respecto a la tasa de ovulación (tabla 4), se obtuvieron resultados similares a los de Perry y Rowlands (1963) quienes hallaron que la cantidad de cuerpos lúteos en las cochinatas están entre 12 y 14. El número de embriones fue significativamente mayor (P<0.001) en el tratamiento de inseminación postcervical con respecto al método convencional, superando los resultados alcanzados por Dyck y Strain (1984), Lutter et al (1981) y Diéguez et al (1992). Existió una tendencia a la significación (P<0.10) en el largo de los embriones del cuerno izquierdo a favor del tratamiento con inseminación postcervical y fue significativo (P<0.05) esta longitud de los embriones en el cuerno derecho El porciento de mortalidad embrionaria también estuvo dentro de los rangos normales según Arias et al (1996).


Tabla 4.  Cuerpos lúteos y embriones en cerdas nulíparas a 30 días de gestación

 

Inseminación artificial

ES ±

Convencional

Postcervical

N

30

30

-

Cuerpos lúteos

 

 

 

Ovario derecho

6.2

7.4

0.33

Ovario izquierdo

7.8

7.4

0.30

Total

14.0

14.8

0.30

Embriones

 

 

 

Cuerno derecho

5.0

6.6

0.30***

Cuerno izquierdo

4.2

7.4

0.40***

Total

9.2

14.0

0.35***

Longitud de embriones, cm

Cuerno derecho

3.1

3.8

0.20*

Cuerno izquierdo

3.2

3.7

0.18+

Mortalidad embrionaria,%

21.0

20.0

3.50

 + P<0.10; * P<0.05; *** P<0.001


De acuerdo con los datos de la tabla 4, debe esperarse que la prolificidad de cerdas y el tamaño de su camada en condiciones de inseminación postcervical sea mayor que si se emplean técnicas convencionales de inseminación, también en condiciones tropicales. En el presente experimento se demostró que a los 30 días de gestación en las cerdas inseminadas por el método postcervical, el número de embriones totales fue evidentemente superior en comparación con el tratamiento donde se utilizó la forma convencional. A este respecto Llanes et al (2007) cuando compararon ambos métodos en Yucatán, no hallaron efectos desfavorables en cerditos nacidos totales ó vivos entre otros índices. Más aún, Llanes et al (2007) encontraron un menor intervalo destete-estro en cerdas inseminadas postcervicalmente con respecto al tratamiento control. En comparaciones parecidas, Cuevas et al (2005) tampoco hallaron diferencias entre tratamientos en estos mismos índices, que fueron de otro experimento colombiano. Sin embargo, Beneman et al (2005) hallaron una reducción en el número de crías por parto con la inseminación postcervical en el Brasil. Esta contradicción puede debe estar relacionada con cambios en la dosis de usar en este método, entre otros posibles aspectos a considerar.

 

Es evidente que se deben continuar estudios disminuyendo el volumen y la concentración de las dosis de semen que son utilizados en la inseminación postcervical. Estos pueden ser factores importantes a tener en cuenta cuando se use el procedimiento de inseminación postcervical (Gil et al 2002; Ruth 2002; Rozeboom et al 2004; García et al 2007). Igualmente sería necesario realizar estudios de factibilidad económica en condiciones cubanas de porcicultura comercial. En este aspecto, existen informes contradictorios hechos en otras latitudes (Levis et al 2002; Cuevas et al 2005).

 

Agradecimientos 

Los autores desean expresar su agradecimiento a los señores Digna Mendoza, Maribel Macías, Felicia Brache, Esther Benítez, G. Morales y F. González por su ayuda técnica. Se agradece al Dr. J. Ly por el suministro de mucha de la bibliografía consultada.

 

Literatura citada 

Arias T, Diéguez F J, del Toro Y,  Morales G y Tosar M 1996 Potencial reproductivo de cochinatas de varias razas. Revista Computadorizada de producción Porcina 3(3):  http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/rccpn/REV33/TERE.htm

 

Arias T, Diéguez F J, Díaz C y del Toro Y 1999 Correlaciones entre las variables del tracto reproductivo a los 30 días de gestación de cochinatas de diferentes razas y cruces. Revista Computadorizada de Producción Porcina 6(2):34-41 http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/rccpn/rev62/RCPP62art4.htm

 

Behan J R y Watson P F 2006 A field investigation of intra-cervical insemination with reducd sperm numbers in gilts. Theriogenology 66:338-343

 

Beneman P E, Koller F L, Bernardi M L, Wentz I y Bortolozzo F P 2005 Desempenho reproductivo de femeas suínas submetidas à inseminaçao intrauterina ou à tradicional. Ciencia Rural (Santa María) 35:1735-1739

 

Cuevas P A L, Pedroza C y Jiménez C 2005 Evaluación de la técnica de inseminación artificial postcervical y su relación con los parámetros reproductivos. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia (Universidad Nacional de Colombia) 52:144-155

 

Del Toro Y, Arias T, Diéguez F J, Morales G y Martínez M 1996 Nuevo diluyente conservador del semen porcino en estado fresco. Revista Computadorizada de Producción Porcina 3(1):57-61 http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/rccpn/REV31/YOLANDA.htm

 

Diéguez F J, Arias T, Tosar M y Morales G 1992 Nota sobre el desarrollo de cochinatas Camborough y Yorkshire x Landrace de origen cubano. Zootecnia de Cuba 2(2-3):7-4

 

Dyck G W y Strain, J H 1984 Postmating feeding level effects on conception rate and embrionic survival in gilts. Canadian Journal of Animal Science 63:579-585

 

Flowers W L 1998 Management of Reproduction. In: Progress in Pig Science (J Wiseman, M A Varley y J P Chadwick, editores). Nottingham University Press, p 383-405

 

García J C, Abad M y Kirkwood R N 2007 Effect of sperm number and time on insemination retative to ovulation on sow fertility. Animal Reproduction Science 100:397-401

 

Gil J, Tortades J M y Alevia A 2002 Post-cervical insemination use of different volumes and sperm number. In: Proceedings of the 17th International Pig Veterinary Society Congress. Ames p 229

 

Harvey W R 1990 Mixed model least squares and maximun likelihood computer program for PC-2. Ohio State University Press. Columbus, p 14

 

Hofmo P O 2006 Sperm sorting and low-dose insemination in the pig – an update. Acta Veterinaria Scandinavica 48(supplement 1):S11 http://www.actavetscand.com/content/48/S1/S11

 

IIP 2001 Manual de Crianza Porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP). La Habana, p 45

 

Lan J A, Díaz J, Barrios A, Alemán E y Díaz C 1996 Utilización de mieles de caña de azúcar o maíz como fuentes de energía para cochinatas en crecimiento y su influencia sobre el primer tercio de la gestación. Revista Computadorizada de Producción Porcina 3:3 http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/rccpn/REV33/LAN.htm

 

Levis D G, Burroughs A y Williams S 2002. Use of intra-uterine insemination of pigs: pros, cons and economics. In: Proceedings of Reproductive Pharmacology and Technology. Seminar Nº 1. American Association of Swine Veterinarians. Kansas City, p 39-62

 

Llanes J E, Alzina A, Segura J C, Alvarez M J y Góngora G 2007 Porcentaje de gestación y prolificidad de cerdas en el trópico utilizando las técnicas de inseminación artificial convencional e intrauterina. Livestock Research for Rural Development 19(10):  http://www.lrrd.org/lrrd19/10/llan19145.htm

 

Lutter K, Huhn R, Kaltofen V y Schneider F 1981 Untersuchungen zum pranatalen fruchttod bei jungsaven sowie zum wachstum de embryonen und ferkeln. Archives of Experimental Veterinary Medicine (Leipzig) 35:687-695

 

Perry J S y Rowlands I W 1963 Early pregnancy in the pigs. Journal of Reproduction and Fertility 4:175

 

Roca J, Vázquez J M, Gil M A, Cuello C, Parrilla I y Martínez E A 2006 Challenges in pig artificial insemination. Reproduction in Domestic Animals 41(supplement 1):43-53

 

Rozeboom K J, Reicks D L y Wilson M E 2004 The reproductive performance and factors affecting on farm application of low dose intrauterine deposit of semen in sows. Journal of Animal Science 82:2164-2168 http://jas.fass.org/cgi/reprint/82/7/2164

 

Ruth D 2002 Low dose insemination in the sow - a review. Reproduction of Domestic Animals 37:2001-2005

 

Steel R G D, Torrie J H y Dickey M 1997 Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach. MacGras-Hill Book Company Incompany (third edition). New York, pp 666

 

Signoret J P 1985 La maitrise de la reproduction: nécessité ou gadget? L’Eleveur Porcin (numéro special mai): 4-6



Received 24 February 2008; Accepted 19 June 2008; Published 1 January 2009

Go to top