Livestock Research for Rural Development 2 (3) 1990

Citation of this paper

Productividad animal de Brachiaria decumbens (Stapf) bajo pastoreo continuo con tres cargas en el piedemonte amazónico

Jaime E Velásquez* y Pablo Antonio Cuesta**

*Programa pastos y forrajes ICA-Macagual AA 337, Florencia, Colombia.

**Programa Pastos y Forrajes ICA-La Libertad AA 2011, Villavicencio, Colombia.


Abstract

This experiment was carried out at the "Centro Regional de Investigación Macagual" in an ultisol of the Amazonian foothills, located in Florencia, Colombia at an elevation of 250 metres above sea level, with 26 °C mean temperature, 3500 mm annual rainfall and a relative humidity of 80%. During three years, three stocking rates of 1.5, 2.0 and 2.5 steers (280 kg initial mean live weight) per hectare were compared in a pasture of Brachiaria decumbens under continuous grazing in order to determine the animal productivity and the carrying capacity of the grass, in a completely randomized design without replications. The mean annual productivity on each stocking rate was 197"9.2, 189"9.1 and 204"4.6 kg/animal, respectively, and no significant differences were found (P>0.05), although during the dry season the average daily gain in the higher stocking (646 g), was significantly higher (P<0.05) than the average daily gain in the medium and low stocking rates (493 and 531 g), respectively. The year effect was highly significant (P<0.001) both in the dry season and in the rainy season; in the dry season, the average daily gain in the first year (724 g), was higher than that of the second and third years (454 and 416 g), respectively. During the rainy season the average daily gain in the first year (389 g) was lower than that of the second and third years (572 and 627 g), respectively. Differences in the annual average daily gain were not significant (P>0.05), due to an equal availability of the green dry matter during the three years of the experiment. Growth of animals on Brachiaria was 46% higher than in the Amazonian foothills in this study: more information is needed in relation to Brachiaria management, fertilization and control of the "spittle bug" insect.

Key words: Brachiaria decumbens, stocking rate, grazing, ultisol, chemical composition.


Resumen

Este experimento se realizó en el Centro Regional de Investigación Macagual, situado en un ultisol del Piedemonte Amazónico, en el municipio de Florencia, Caquetá, Republica de Colombia. La zona reporta una temperatura promedio de 26 °C, una precipitación promedia anual de 3500 mm, humedad relativa del 80% y una altitud de 250 msnm. Durante tres ciclos de un año cada uno, se compararon tres cargas de 1.5, 2.0 y 2.5 novillos/ha (280 kg promedio inicial por animal) en pastoreo continuo para medir el potencial de producción animal de Brachiaria decumbens, en un diseño completamente al azar sin repeticiones. La productividad anual promedia con cada carga fue de 197"9.2, 189"9.1 y 204"4.6 kg/an, respectivamente, sin que se presentaran diferencias significativas entre los tratamientos (P>0.05) debido a que la disponibilidad de materia verde en base seca total anual fue igual en las tres cargas; aunque en el verano el promedio de ganancia diario en la carga alta, 646 g, fue significativamente mayor (P<0.05) que el promedio de las cargas media y baja, 493 y 531 g/día, respectivamente. El efecto de año fue altamente significativo (P<0.001) tanto en la época de verano como en invierno; en el verano, el promedio de ganancia diario en el primer año, 724 g, fue mayor que en los años siguientes, 454 y 416 g, respectivamente. Durante la época de invierno el promedio de ganancia diario de peso en el primer año, 389 g, fue menor que en los años siguientes, 572 y 627 g, respectivamente. El promedio de ganancia de peso anual, sin embargo, no fue significativo (P>0.05), debido a que la disponibilidad de materia verde en base seca fue igual en todos los años. Esta gramínea puede contribuir a aumentar la productividad animal en la zona del piedemonte amazónico en un 46% o más, pero se necesita información con respecto a manejo, fertilización y control del "mión de los pastos" o "salivita" (Zulia colombiana).

Palabras claves: Brachiaria decumbens, cargas pastoreo, ultisol, análisis químico.


Introducción

El piedemonte amazónico, localizado en su mayor parte en el departamento del Caquetá, cuenta con 1'400,000 hectáreas en pasturas con especies nativas principalmente del genero Paspalum sp. e introducidas como Puntero (Hyparrhenia rufa), Micay (Axonopus micay) e Imperial (Axonopus scoparius) entre otras. La productividad animal, sin embargo, es baja debido al manejo inadecuado de las praderas y a la continua degradación de las mismas por efectos climáticos, edáficos y de competencia con malezas (Carrillo y Jaramillo 1983).

El Brachiaria decumbens fue introducido por el ICA al Caquetá en 1970 e identificado como una de las especies promisorias para el piedemonte (Cuesta 1978) y se presenta como una alternativa en el manejo de los suelos de la amazonia colombiana (Perea y Navas 1981). En Macagual el B. decumbens produjo 3.7 y 2.2 ton/ha de materia seca en suelos de vega y mesón, respectivamente, con cortes cada 60 días por tres años (ICA 1984). En los Llanos Orientales esta gramínea es una de las mejores adaptadas no solo por su tolerancia a bajos niveles de fertilidad natural del suelo (Spain et al 1975) sino también por su productividad animal y facilidad de manejo (Tergas et al 1982).

Con el objetivo de medir el rendimiento en productividad animal, la persistencia y la capacidad de carga de B. decumbens se realizó el presente experimento con novillos en pastoreo continuo.


Materiales y métodos

El experimento se llevó a cabo en el Centro Regional de Investigación Macagual del ICA, a 250 msnm, localizado a 20 km de Florencia, departamento del Caquetá, a 01° 37' de latitud norte y 75° 36' de longitud oeste, en un área de suelos de denudación "mesones", clasificados como Ultisoles y cuyas características físicas y químicas se presentan en la Tabla 1, dentro de la zona de bosque húmedo tropical, con una precipitación promedia anual de 3500 mm, una temperatura promedio de 2 °C, y una humedad relativa promedio anual del 80%.

Tabla 1: Características físicas y químicas del perfil del suelo en Brachiaria decumbens en Macagual.
Profundidad     MO P ---------- Miliequivalentes en 100 ml del suelo ----------
(cm) Textura pH (%) (ppm) Al Ca Mg K Na
0-4 FAr 4.6 16.3 4.7 3.7 2.5 1.0 0.47 0.02
4-10 FAr 4.5 4.6 2.9 8.0 2.0 0.5 0.28 0.01
10-40 Ar 4.4 2.6 1.2 11.8 1.4 0.4 0.29 0.04
40-80 Ar 4.4 1.7 0.8 11.0 0.3 0.12 0.46 0.80
80-120 Ar 4.4 1.0 0.4 13.4 0.13 0.08 0.31 0.04

FAr = Franco-arcilloso, Ar = Arcilloso.


Se utilizó un área de 9.5 ha con sólo pasto Brachiaria decumbens, sembrado en 1978 en un área de tumba de bosque, dividida en tres potreros de 4.0, 3.5 y 2.0 ha. Las praderas se manejaron bajo pastoreo continuo con cargas de 1.5, 2.0 y 2.5 novillos por hectárea durante tres ciclos de un año cada uno, entre 1981 y 1986. Los animales usados fueron del tipo cebú comercial con pesos iniciales promedio de 280 kg los cuales eran cambiados al finalizar cada ciclo de un año de pastoreo. Todos los animales se suplementaron con sal mineralizada y disponían de agua ad libitum. Los animales se pesaron cada dos meses directamente del campo, sin ayuno.

Se determinó la cantidad de materia verde en base seca disponible cortando tres marcos de 1 m5 al azar cada mes durante los dos primeros ciclos y luego cortando 10 marcos de 0.25 m5 al azar cada 2 meses en el tercer ciclo de pastoreo. Las muestras se combinaron y secaron a 60 °C por 48 horas para determinar la materia seca. Algunas muestras fueron enviadas al laboratorio para análisis de contenido de proteína cruda por el método de Kjeldahl (AOAC 1960), el contenido de fibra en detergente ácido por el método descrito por Harris (1970) y la digestibilidad in vitro determinada por el método de Tilley y Terry (1963) modificada en el laboratorio de nutrición animal del ICA. Los datos promedios del análisis químico por carga y estación se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2: Composición química (%) de Brachiaria decumbens (promedio con error estándar de tres años) en verano e invierno con tres cargas bajo pastoreo continuo en Macagual.
      ------------------- Cargas (novillos/ha) -------------------
Análisis Estación N 1.5 2.0 2.5
PC Verano 6 6.0"0.46 6.6"0.46 6.1"0.38
  Invierno 13 5.4"0.33 4.9"0.28 5.8"0.41
           
FDA Verano 6 36.6"1.00 36.2"0.92 39.6"1.10
  Invierno 8 40.8"1.60 43.0"0.86 41.5"1.01
           
DVIVMS Verano 6 58.6"1.75 58.5"1.20 56.8"1.11
  Invierno 8 61.5"0.90 61.0"1.93 61.4"2.14

PC = N x 6.25,
FDA = Fibra en detergente ácido,
DVIVMS = Digestibilidad verdadera in vitro de materia seca.


El diseño experimental fue completamente al azar con tres tratamientos correspondientes a las tres cargas, sin repeticiones. El análisis de varianza se efectuó considerando los animales como unidad experimental. Se utilizaron las ganancias diarias de peso por animal, independientemente para las épocas de verano e invierno y anuales como variables dependientes, y, carga y año como fuentes de variación. Para el análisis se usaron únicamente los animales que terminaron el ciclo completo de observación y el número varió entre 2 y 6.

Se utilizó el modelo: Yijk = m + Ai + Cj + (AxC)ij + eijk donde Yijk = ganancia diaria del novillo k en la carga j durante el año i, Ai = efecto del año i, Cj = efecto de la carga j, (AxC)ij = efecto de la combinación del año i con la carga j, eijk = error experimental compuesto de la variación entre animales en cada combinación de año y de carga. Las medias se compararon mediante la prueba de Student-Newman-Keuls, en aquellos casos en que hubo significancia con una probabilidad de error de P<0.05.

El pastoreo se inició en septiembre de 1981 con las cargas fijas indicadas. Después del primer ciclo de un año de pastoreo fue necesario resembrar algunas áreas debido a un fuerte ataque de mión o salivita (Zulia colombiana). Los potreros se fumigaron con insecticida y se dejaron en recuperación. Se presentó una invasión de malezas, principalmente guayacana (Imperata cilíndrica) y maciega (Paspalum virgatum) las cuales se controlaron con guadaña manual y aplicación de herbicidas.

El segundo ciclo de pastoreo empezó en mayo de 1983. En octubre se presentó un nuevo ataque de mión en las tres praderas, afectando severamente la carga alta por lo cual se bajó la carga a 1 novillo/ha en esta pradera por dos meses. En noviembre se aplicaron 150 kg de urea por ha a todas las praderas. Terminado el segundo ciclo se volvió a presentar un nuevo ataque de mión, principalmente en la carga baja por lo cual se aplicó de nuevo un insecticida.

En enero de 1985, debido a la poca recuperación de las pasturas se decidió quemarlas. Fue necesario resembrar algunas áreas en las cargas media y baja en abril, empezando finalmente el tercer ciclo de pastoreo en julio del mismo año. Durante este ciclo no se presentaron problemas por salivita.


Resultados y discusión

Las ganancias de peso diario de los novillos promedio anual de las tres cargas se presentan en la Tabla 3. El efecto de año fue altamente significativo (P<0.001) en las dos estaciones, pero no significativo (P>0.05) para el total anual. La interacción año por carga no fue significativa (P>0.05). La ganancia de peso promedio durante el verano del primer año, 724 g/día, fue mayor (P<0.001) que la de los años siguientes, 454 y 416 g/día, respectivamente. Durante la estación lluviosa, la ganancia de peso promedio del primer año, 389 g/día, fue menor (P<0.001) que la de los años siguientes, 572 y 627 g/día, respectivamente. Las ganancias de peso promedio de los tres años durante la estación lluviosa, 520 g/día, fueron iguales estadísticamente a las del verano, 544 g/día.

Tabla 3: Valores medios (con ES) para ganancias de peso de novillos (promedio de tres cargas) en Brachiaria decumbens bajo pastoreo continuo en tres ciclos de un año en Macagual.
   

-------------------- Estación --------------------

 
Año n Verano   Invierno Anual
    -------------------------------------- g/d ±es --------------------------------------
1981-1982 15 724±28.2 a 389±17.8 b 556±20.3 a
           
1983-1984 13 454±27.6 b   572±32.2 a 513±24.8 a
           
1985-1986 12 416±22.0 b 627±29.7 a 521±19.0 a
           
Promedio   544±27.0   520±22.3 532±12.5

±es = error estándar de la media.
ab: valores de cada columna seguidos de letras distintas son
significativamente diferentes (P<0.001).


Las ganancias de peso promedio de la carga alta durante la estación de verano fueron significativamente mayores (P<0.05) que en las cargas media y baja (Tabla 4). Sin embargo, las diferencias durante la estación lluviosa y para el total anual no fueron significativas (P>0.05).

Tabla 4: Valores medios (con ES) para ganancias de peso de novillos, promedio de tres años de Brachiaria decumbens bajo pastoreo continuo con tres cargas en Macagual.
Carga   ----------------- Estación -----------------  
(animal/ha) n Verano Invierno Anual
    ------------------------------ g/d ±es ------------------------------
1.5 13 531±44.3 b 529±38.6 a 530±21.3 a
         
2.0 17 493±39.8 b 520±41.6 a 506±20.3 a
         
2.5 10 646±52.6 a 508±27.4 a 577±18.3 a

ab: valores de cada columna seguidos de letras distintas son significativamente diferentes (P<0.05).


La productividad por animal estuvo relacionada con las ganancias de peso diario promedio anual y no se presentaron diferencias significativas entre las tres cargas (Tabla 5). La productividad animal por hectárea estuvo directamente relacionada con las cargas, siendo mayores en la carga alta seguida de la media y luego la baja. Estos resultados de productividad por animal representan un incremento del 46% en la producción estimada por URPA (1985) para el Caquetá y son superiores a los datos parciales reportados por Velásquez y Maldonado (1988) con novillos en pastoreo de gramas nativas en la misma zona. Tergas et al (1984) encontraron ganancias menores (144 kg/an) en B. decumbens en un oxisol de los Llanos Orientales, con una estación de verano más drástica. La producción por hectárea es también menor, debido a que las cargas utilizadas en los llanos son más bajas, principalmente durante el verano.

La disponibilidad de materia verde seca (MVS) (Tabla 6) explica en gran parte las ganancias de peso a través de los años y durante la estación de verano. En el primer año la disponibilidad de MVS durante el verano, en todas las cargas, fue el doble de la producción en los otros dos años; en el segundo año la relativa baja producción de MVS se debió a la presencia de "mión" en todas las praderas, en tanto que en el tercer año, la menor disponibilidad de MVS en el verano se debió a la menor precipitación (70 mm) comparada con los años anteriores (143 y 178 mm, para el primer y segundo año respectivamente).

Tabla 5: Productividad por animal y por hectárea promedio de tres años en Brachiaria decumbens bajo pastoreo continuo con tres cargas en Macagual.
Cargas   ---------------------- Productividad ----------------------
(animales/ha) n kg/animal (±es) kg/ha
1.5 13 197±9.2 286
2.0 17 189±9.1 371
2.5 10 204±4.6 493


Durante la estación de lluvias, sin embargo, la disponibilidad de MVS se mantuvo constante a través de años y cargas, explicándose las menores ganancias de peso en esta época en el primer año a que algunos animales presentaron síntomas de fotosensibilización en todas las cargas, siendo necesario, en algunos casos, reemplazar unos animales. Varios autores (Watson y Whiteman 1981; Yates et al 1964) reportan una buena correlación entre la materia verde en base seca disponible y la producción animal.

Tabla 6: Precipitación promedia y disponibilidad de forraje promedio por estación, por año y por carga en Brachiaria decumbens en Macagual.
  Estación 1981-1982 1983-1984 1985-1986
Precipitación (mm) Verano 143.6 177.8 70.6
  Invierno 338.7 342.4 381.8
         
Forraje disponible (kg MVS)        
Cargas (nov/ha)        
1.5 Verano 1843 698 960
  Invierno 1371 1287 1397
         
2.0 Verano 1610 799 969
  Invierno 1288 1392 1519
         
2.5 Verano 2119 716 840
  Invierno 1489 1298 1177


Es posible que la disponibilidad de MVS igual en los tres años haya sido debida a que las praderas se dejaron en recuperación después de cada ciclo de pastoreo, por lo cual no fue posible establecer el efecto de año y carga sobre las pasturas. De otro lado, las cargas de 1.5, 2.0 y 2.5 an/ha del experimento pudieron haber tenido los rangos demasiado estrechos como para mostrar diferencias. Los rangos de carga si no son suficientemente amplios pueden no ser representativos de la población total de niveles de carga biológicamente posibles para el B. decumbens y disminuyen la capacidad de generalización del ensayo. De otro lado se corre el riesgo de no detectar diferencias estadísticas entre los tratamientos de carga (Amezquita 1984). Thomas y da Rocha (1984) expresan que un rango de cargas en que la mayor equivalga a dos o tres veces la menor es por lo regular suficiente cuando se hacen experimentos con cargas.

El B. decumbens viene siendo utilizado ampliamente en la zona del piedemonte amazónico por ganaderos que están reemplazando sus pasturas degradadas. El manejo y productividad de esta gramínea, sin embargo, no había sido reportado para esta zona. Este trabajo representa uno de los pilares en la información sobre productividad animal con B. decumbens, diferenciando entre las épocas de verano e invierno, en esta zona donde los ganaderos comunican que la mayor producción se presenta en el verano, contrastando con lo que ocurre en los llanos orientales. Los resultados encontrados, sin embargo no muestran esta diferencia debido a los efectos de plagas como el "mión" sobre las pasturas y a enfermedades como la fotosensibilización sobre los animales. Aunque no fue un objetivo comparar la calidad del pasto en las dos épocas, el contenido de proteína promedio del verano mayor que en el invierno, presentado en la Tabla 2, sin embargo, indica que podría ameritar una investigación más detallada en este sentido. Los promedios totales de PC, FDA y DVIVMS son comparables a los presentados por Laredo (1981) con B. decumbens en pastoreo continuo en el piedemonte llanero.


Conclusiones

El experimento mostró que el Brachiaria decumbens tiene una alta productividad animal en la zona del piedemonte amazónico tanto por animal como por hectárea. No se encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos de cargas, y las ganancias de peso en la época de verano e invierno fueron iguales.

El manejo de esta gramínea bajo otros sistemas de pastoreo y después de un ataque de "mión" amerita investigación, al igual que los aspectos de calidad de pasturas durante las épocas de verano e invierno.


Referencias

Amezquita M C 1984 Consideraciones sobre planeación, diseño y análisis de experimentos de pastoreo. p.13-42. En: Evaluación de pasturas con animales. Alternativas metodológicas. (Editores: C Lascano y E Pizarro). Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia.

Association of Official Agricultural Chemist 1960 Official methods of analysis of the Association of Oficial Agricultural Chemist. 9th Edition.

Carrillo U y Jaramillo C A 1983 Diagnóstico general del departamento del Caquetá. Instituto Colombiano Agropecuario. Florencia.

Cuesta P A 1978 Algunas especies forrajeras promisorias en el Piedemonte del Caquetá. ICA Informa 12:12-13.

Harris L E 1970 Métodos para el análisis químico y la evaluación biológica de alimentos para animales. Traducido del inglés por J J Salazar. Gainesville, Florida, Center of Tropical Agriculture. 200p. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA

Florencia 1984 Subgerencia de Investigación, División de Ciencias Animales. Día de Campo: Avances en la investigación en pastos en el Piedemonte Amazónico Junio 1984.

Laredo M A 1981 Valor nutritivo de los pastos tropicales. I. Pasto Braquiaria (Brachiaria decumbens, Stapf) Anual y Estacional Revista ICA. 16:123-131.

Perea J de J y Navas J 1981 Estudios de erosión en el Centro Regional de Investigación Macagual (Amazonia colombiana) p. 69. En: 1er. Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo: VII Coloquio de Suelos. Uso y Manejo de los Suelos de la Orinoquía y Amazonia. Programa Resúmenes de trabajos, Resumen de Conferencias. Villavicencio. Colombia.

Spain J M, Francis C A, Howeler R H y Calvo F 1975 Diferencias entre especies y variedades de cultivos y pastos tropicales en su tolerancia a la acidez del suelo. En: Manejo de suelos en la América Tropical (Editores: E Bornemisza and A Alvarado). University Consortium on Soils of the Tropics. Soil Science Department. North Carolina State. Univ. Raleigh N.C. p. 313-335.

Tergas L E, Paladines O y Kleinheisterkamp I 1982 Productividad animal y manejo de pasturas de Brachiaria decumbens, Stapf en los Llanos de Colombia. Producción Animal Tropical 7:260-271.

Tergas L E, Paladines O, Kleinheisterkamp I y Velásquez J 1984 Productividad animal de Brachiaria decumbens sola y con pastoreo complementario de Pueraria phaseoloides en los Llanos Orientales de Colombia. Producción Animal Tropical 9:1-13.

Thomas D y da Rocha C M C 1984 Manejo de pasturas y evaluación de la producción animal. p. 43-59. En: Evaluación de pasturas con animales. Alternativas metodológicas. (Editores: C Lascano y E Pizarro). Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia.

Tilley J M and Terry R A 1963 A two stage technique for the in vitro digestion of forage crops. British Grassland Society 18:104-111.

Unidad Regional de Planificación Agropecuaria, URPA. Ministerio de Agricultura, Florencia. 1985. Diagnóstico Agropecuario del Caquetá. Separata.

Velásquez J E y Maldonado G 1988 Informe de Actividades Semestre A. Programa de Pastos y Forrajes. Instituto Colombiano Agropecuario. Florencia.

Watson S E and Whiteman P C 1981 Grazing studies on the Guadalcanal Plains, Salomon Island. II. Effects of pasture mixtures and stocking rate on animal production and pasture components. Journal of Agriculture Science Cambridge 97:353-364.

Yates J J, Edye L A, Davies J G and Haydock K P 1964 Animal production from a Sorgum alnum pasture in South East Queensland. Australian Journal of Experimental Agriculture and Animal Husbandry 4:326-335.