Livestock Research for Rural Development 19 (3) 2007 Guide for preparation of papers LRRD News

Citation of this paper

Cambio de peso corporal durante la lactancia en vacas de doble propósito Holstein x Cebú y Holstein x Sahiwal en México

M M Osorio-Arce y J C Segura-Correa*

Campus Tabasco del Colegio de Postgraduados, AP 24 Cárdenas Tabasco, México
mosorio@colpos.colpos.mx
*Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UADY, AP 4-116, Mérida, Yucatán, México. 97100

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar el peso corporal de un hato de vacas ¾ Holstein x ¼ Cebú comercial (HC) y ½ Holstein x ½ Sahiwal (F2HS) en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo de México. Las vacas se pesaron al parto y cada quince días hasta el secado. Los datos analizados comprendieron 1520 observaciones de 44 vacas y 113 lactancias, del primer al cuarto parto durante los años de 1993 a 2001. El análisis de los datos se hizo utilizando procedimientos de modelos mixtos, que incluyó el efecto fijo de quincena de medición y los efectos aleatorios de vaca y residual.

La gráfica de peso corporal de las vacas HC mostró un ligero incremento continuo en las primeras dos lactancias y una tendencia a mantenerse constante en la tercera y cuarta lactancias. Las vacas F2HS de menor peso corporal al parto mantuvieron su peso en la primera, segunda y cuarta lactancias; aunque, mostraron un ligero incremento de peso al final de la lactación. El peso al parto y el promedio de todos los pesos de una vaca durante la lactancia incrementaron con el número de parto. El peso adulto se alcanzó en la segunda lactancia en las vacas F2HS y en la tercera lactancia en las vacas HC.

Palabras clave: cambio de peso, doble propósito, México, trópico, vacas



Body weight change during lactaction in Holstein x Zebu and Holstein x Sahiwal dual-purpose cows in Mexico

Abstract

The objective of this study was to analyze the body weight of a herd of ¾ Holstein x ¼ commercial Zebu (CZ) and ½ Holstein x ½ Sahiwal (F2HS) cows in a dual-purpose system in the humid tropics of Mexico. Cows were weighed at calving and every fifteen days until the drying. The data analyzed included 1520 observations from 44 cows and 113 lactations, from the first to the fourth calving, during the years 1993 to 2001. Data were analyzed using mixed model procedures, including the fixed effect of time of measurement and the random effects of cow and the residual.

The live weight of the HC cows showed a slight but permanent increase in the first two lactations and a trend to remain constant in the third and fourth lactations. The F2HS cows, of low body weight at calving maintained their body weight in the first, second and fourth lactations although showed a slight increase at the end of the lactation. The body weight at calving and the average of all weights during lactation increased with parity of the cow. The mature body weight of the animals was reached at the second lactation for the F2HS cows and for the third lactation for the HC cows.

Key words: body change, cows, dual-purpose, Mexico, tropics


Introducción

El peso de la vaca en un sistema de producción bovina es un factor importante en la eficiencia del sistema, ya que el peso corporal de la vaca en gran medida determina los requerimientos nutricionales de mantenimiento de ésta. En el caso de vacas de doble propósito los requerimientos de mantenimiento son la base para la producción de leche, producción de becerro y su propio crecimiento hasta la madurez (Andersen 1978). Los cambios del peso corporal de la vaca son influenciados principalmente por el régimen nutricional y son el resultado del efecto del crecimiento, dependiente de la edad, la etapa de lactancia y preñez, los cuales determinan gran parte de su varianza fenotípica (Koenen et al 1999). Estos cambios son altamente influenciados por el ambiente como lo indica su baja heredabilidad (Hooven et al 1968). En vacas Holstein se ha encontrado que éstas pierden peso en los primeros dos meses de lactancia y subsecuentemente ganan peso hasta el secado, siendo este incremento mayor en vacas de primer parto que en vacas adultas (Miller et al 1969, Touchberry y Batra 1976). La eficiencia de la utilización de la energía para la producción de leche puede mejorarse minimizando las variaciones de peso vivo de la vaca durante la lactancia (Bines 1976).

Las condiciones de alimentación bajo pastoreo en el trópico llevan a situaciones bioclimáticas adversas para lograr alto consumo de nutrientes (Frisch y Vercoe 1982), sin embargo los animales cruzados(Bos taurus x Bos indicus) de más amplio uso en los sistemas bovinos de doble propósito se caracterizan por mediano potencial productivo, con parámetros de producción de leche bajos pero posiblemente con mayor eficiencia de mantenimiento (Frisch y Vercoe 1977). Lo anterior puede conducir a que el patrón de cambio de peso de las vacas durante la lactancia en esos sistemas sea diferente al observado en las zonas templadas.

El objetivo de este estudio fue analizar el peso de vacas durante las primeras cuatro lactancias, en un hato de vacas cruzadas europeo x Cebú en un sistema de doble propósito en condiciones de trópico húmedo.


Materiales y métodos

La información se obtuvo de vacas ¾ Holstein x ¼ Cebú comercial (HC) y vacas ½ Holstein x ½ Sahiwal (F2HS) explotadas bajo un sistema de producción de doble propósito. El hato pertenecía al Campus Tabasco del Colegio de Postgraduados, situado en el Km 21 de la Carretera Cárdenas- Coatzacoalcos, México. El clima de la región es tropical húmedo con una media de temperatura mensual de 26°C y temperaturas arriba de 36°C durante el día en primavera, verano y parte de otoño. La precipitación anual es de 2 240 mm y humedad relativa media mensual superior al 80%. Las vacas HC llevaban tres generaciones de selección por producción de leche y crecimiento del macho con apareamiento intersé. Las vacas F2HS pertenecían a la segunda generación de animales nacidos en el trópico de México, de vacas F1 traídas de Nueva Zelanda. Ambos grupos raciales pastoreaban juntas en potreros de Estrella Africana (Cynodon plestostachyus) donde permanecían todo el día excepto durante las horas del ordeño. Las vacas se ordeñaban dos veces al día y durante cada ordeño recibían suplementación de 2 Kg de una mezcla energético-proteica con 16% de proteína y 2.3 Mcal EM/kg que contenía grano de maíz, sorgo, harina de carne y de sangre, pulido de arroz, gallinaza y melaza. Los becerros apoyaban a las vacas en el ordeño y tomaban la leche residual, para posteriormente regresar a su potrero (amamantamiento restringido). En el primer mes de lactancia se ordeñaban sólo tres cuartos y el restante se dejaba para el consumo del becerro. Las vacas se pesaban al parto y cada dos semanas hasta el secado, el cual se realizaba generalmente de 8 a 10 meses. Datos de vacas con menos de 6 meses de lactancia no se incluyeron en el análisis y estos correspondieron a un número reducido de vacas de primer parto que se eliminaron del hato de ordeña. Los datos analizados comprenden 1520 pesajes quincenales de 44 vacas(31 HC y 13 HS) y 113 lactancias, del primer al cuarto parto durante los años de 1993 a 2001. La producción por lactancia para las vacas de primer a cuarto parto fueron: 2013, 2414, 2622 y 2487 kg con un promedio de 2188 kg, largo de lactancia de 240 días e intervalos entre partos de 442 días (Osorio 2001).

Los datos de peso corporal (PC) se analizaron por grupo genético(HC, F2HS) y número de parto(1, 2, 3, 4) utilizando el siguiente modelo:

Yij = M + Vj + Qi + eij

Donde:

Yij es la observación del PC de la i-ésima vaca en la j-ésima quincena de lactancia,
M es la media general,
Vi es el efecto aleatorio de vaca y
Qi es el efecto fijo de quincena de lactancia (1-22).

Las repetibilidades de cambio de peso se calcularon utilizando los componentes de varianza de vaca y el residual. El análisis de los datos se hizo empleando el procedimiento MIXED (SAS 1990). El efecto de año, edad al parto, época y nivel de preñez no se consideraron de acuerdo a resultados de otros autores (Miller et al 1969, Koenen et al 1999). El peso a la semana cero, es el peso al parto (PP) y el promedio de los PC de las vacas durante la lactancia se denominó, peso promedio (PM). Las curvas de cambio de peso de las vacas se elaboraron utilizando las medias de mínimos cuadrados de PC por quincena de lactancia.


Resultados y discusión

El peso corporal de las vacas HC mostró un ligero incremento continuo en las primeras dos lactancias y una tendencia a mantenerse constante en la tercera y cuarta lactancias (Figura 1).


Figura 1.  Cambio de peso corporal de vacas Holstein x Cebú durante la lactancia


Deresz et al (1987) en ganado Holstein x Cebú en Brasil encontraron resultados similares en animales de primer parto. Esto indica que el ganado cruzado Holstein por Cebú en condiciones de doble propósito en el trópico, no muestra decrementos de peso durante el inicio de la lactancia como ha sido observado en ganado Holstein en sistemas intensivos de clima templado (Miller et al 1969, Touchberry y Batra 1976, Koenen et al 1999). Sin embargo, Miller et al (1969) no encontraron reducción en el peso inicial de vacas en su primera lactancia argumentando que esto se debió a la menor producción de leche y crecimiento por edad, lo cual puede ser aplicable en los animales de este estudio. La variable quincena tuvo efecto significativo (P< 0.01) en las dos primeras lactancias pero no en la tercera y cuarta lactancia.

Las vacas F2HS de menor peso corporal y producción de leche (Osorio 2001) mantuvieron su peso en la primera, segunda y cuarta lactancias; sin embargo, mostraron un ligero incremento de peso al final de ésta (Figura 2). En la tercera lactancia los animales F2HS mostraron un alto peso al parto y un decremento después de éste hasta la sexta quincena de lactancia, manteniendo su peso el resto de la lactancia.


Figura 2.  Cambio de peso corporal de vacas Holstein x Sahiwal durante la lactancia


En el análisis de varianza la variable quincena no fue significativa (P> 0.05) en la primera y segunda lactancia pero sí en la tercera y cuarta lactancia (P< 0.01).

El PP y el PM incrementaron con el número de parto (Cuadro 1), lo cual concuerda con los resultados de Khan et al (1999) en ganado Sahiwal en Paquistán y con los resultados de Miller et al (1969), Touchberry y Batra (1976) y Koenen et al (1999) en vacas Holstein, Guernsey y Holstein x Guernsey. Sin embargo, las ganancias de peso de la primera y segunda lactancia en vacas F2HS (27 y 7 kg, respectivamente ) y en la primera, segunda y tercera lactancia en las vacas HC (22, 20, 17 kg, respectivamente) son menos de la mitad de las reportadas en vacas Guernsey, Holstein x Guernsey y Holstein (Touchberry y Batra 1976, Koenen et al 1999).


Cuadro 1.  Medias de cuadrados mínimos de peso al parto y peso promedio en la lactancia por generaciones y grupos genéticos

Lactancia

Número de vacas

HS

Número de vacas

HC

PP

PM

PP

PM

1

13

384 ± 7

391 ± 15

31

412 ± 11

424 ±15

2

13

408± 9

418 ±  16

31

440 ±  9

446 ± 16

3

13

436 ±11

425 ±15

18

465 ±  8

466 ± 15

4

11

420 ± 9

419 ± 13

18

476 ± 10

483 ±23

HS= ½ Holstein x ½ Sahiwal;

HC= ¾ Holstein x ¼ Cebú


El peso adulto de los animales se alcanzó en la segunda lactancia en los animales F2HS y en la tercera lactancia en los HC. Los animales de la raza Sahiwal (Bos indicus) tienen menor peso a la madurez, el cual alcanzan a un número de lactancia menor que las razas Bos taurus (primera y cuarta lactancia, respectivamente), como muestran los datos de Miller et al (1969), similares reultados reportan Touchberry y Batra (1976) en vacas de las razas Holstein, Guernsey y Holstein x Guernsey y Khan et al (1999) con vacas Sahiwal. Esto coincide con el hecho de que los grupos raciales de animales desarrollados en ambientes más difíciles tienden a llegar a su primer parto con un grado de madurez mayor que los evolucionados en ambientes más benignos y con menor peso a la madurez (Fitzhugh 1978). Estos animales de acuerdo a Frisch y Vercoe (1977) han sido seleccionados para tener menor metabolismo de ayuno y por tanto sostener mayor peso en condiciones limitantes de alimento. Las vacas HC de mayor peso y mayor producción de leche sostuvieron su peso al igual que las F2HS en las condiciones en las que se realizó este estudio. En general las vacas HC han mostrado mejor adaptación que las F2HS en estudios en que se ha evaluado su tolerancia a factores de estrés del ambiente tropical (Osorio 2001)

La variación de PC no siguió una tendencia clara dentro de partos y entre partos como lo notifican Miller et al (1969) y Koenen et al (1999), probablemente por el número menor de datos en este estudio y la variación del número de datos tanto dentro, como entre lactancias (Cuadro 2).


Cuadro 2.   Coeficientes de variación (CV) y repetibilidad (re) de peso corporal por lactancia y grupo racial

Lactancia

Número de pesajes

HS

Número de pesajes

HC

CV, %

re

CV, %

re

1

165

3.82

0.66

380

3.50

0.93

2

182

4.03

0.73

394

3.65

0.90

3

156

3.69

0.63

240

3.39

0.81

4

120

3.24

0.88

301

4.80

0.74

HS= ½ Holstein x ½ Sahiwal;

HC= ¾ Holstein x ¼ Cebú


Excepto por los resultados de la cuarta lactancia, las repetibilidades del peso corporal fueron superiores en las vacas HC que en las F2HS; lo que sugiere que los PC de las vacas HC son menos variables que aquellos de vacas HS. Los valores de repetibilidad de las vacas HC son ligeramente superiores a los notificados (0.70-0.85) por otros autores (Miller et al 1969, Koenen et al 1999).

En conclusión, las vacas HC y F2HS mantuvieron su peso corporal durante la lactancia, a diferencia de la perdida de peso que se observa en vacas Holstein puras en regiones templadas y con un manejo intensivo. Los pesos de las vacas HC presentaron menos variación que los pesos de las vacas F2HS. El peso de las vacas aumentó con el número de parto de la vaca hasta alcanzar el peso adulto.
 

Literatura citada

Andersen B B 1978 Animal size and efficiency, with special reference to growth and feed conversion in cattle. Animal Production 27:381-391.

Bines J A 1976 Regulation of food intake in dairy cows in relation to milk production. Livestock Production Science 3: 115-127.

Derez F,  Jaume C M, de Carvalho M R, Gonzalez C A 1987 The effect of body weight at calving on milk production and reproductive performance of Friesian x Zebu heifers. Animal Production 45: 325-333.

Fitzhugh H A 1978 Animal size and efficiency, with especial reference to the breeding female. Animal Production 27:393-401.

Frisch J E and Vercoe J E 1977 Food intake, eating rate, weight gains, metabolic rate and efficiency of feed utilization in Bos taurus x Bos indicus crossbred cattle. Animal Production 25 :343-358.

Hooven N W, Miller R H and Plowman R D 1968 Genetic and environmental relationships among efficiency, yield, consumption and weight of Holstein cows. Journal of Dairy Science 51: 1409-1419

Khan U N, Dahlin A, Zafar A H, Saleem M, Chaudhry M A and Philipsson J 1999 Sahiwal cattle in Pakistan: genetic and environmental causes of variation in body weight and reproduction and their relationship to milk production. Animal Science 68: 97-108.

Koenen E P C, Groen A F and Gengler N 1999 Phenotypic variation in live weight and live-weight changes of lactating Holstein-Friesian cows. Animal Science 68:109-104

Miller R H, Hooven N W and Creegan M E 1969 Weight changes in lactating Holstein cows. Journal of Dairy Science 52: 90-94.

Osorio M M 2001 Desarrollo de un sistema de cruzamientos con núcleo de cría abierto para ganado bovino de doble propósito en el trópico. II Congreso internacional de ganadería de doble propósito. La Habana, Cuba, 9, suplemento 1: 14 . Resumen.

SAS 1990 SAS/STAT User´s guide for Personal Computers, Version 6 Volume 2. SAS Institute Inc. Cary, NC, USA

Touchberry R W and Batra T R 1976 Body weight changes in lactating purebred and crossbred dairy cattle. Journal of Dairy Science 59: 733-743.



Received 9 December 2006; Accepted 15 January 2007; Published 1 March 2007

Go to top