Livestock Research for Rural Development 19 (10) 2007 Guide for preparation of papers LRRD News

Citation of this paper

Factores que afectan el primer intervalo de parto de hembras bovinas manejadas bajo el sistema doble propósito

O Vergara Garay, R Salgado Otero, L Maza Angulo, L Botero Arango*, C Martínez Bravo*, C Medina Galindo y J Pestana Soto

Grupo de Reproducción Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Córdoba, Montería Colombia
*Grupo en Biodiversidad Tropical, Facultad de Ciencias Agropecuarias,Universidad de Sucre
overgara@sinu.unicordoba.edu.co

Resumen

Con el objetivo de determinar los factores que influyen en el primer intervalo de parto (PIDP) en hembras bovinas bajo el sistema de doble propósito, en la Finca El Rodeo, municipio de Magangué, Bolívar – Colombia, se analizaron 379 datos provenientes de los registros productivos  entre los años 1993 hasta 2002, usando el programa estadístico GLM del Statistical  Analysis System, donde se obtuvieron la media y el error estándar de cada fuente de variación. En el análisis se consideraron los efectos de año de parto, época de parto, edad al primer parto, sexo de la cría, grupo racial y peso a los 24 meses (primer servicio).

 

La media para el PIDP fue de 469 ± 9 días, donde el efecto época de parto, fue significativo para la duración del PIDP. Los efectos año de parto, edad al primer parto, sexo cría, peso a los 24 meses y grupo racial no fueron significativo sobre el PIDP.

Palabras claves: bovinos, doble propósito, primer intervalo de partos



Factors that influence the first calving interval in bovine females under the double purpose management system

Abstract

With the objective of determining the factors that influence in the first calving interval (PIDP) in bovine females under the system of double purpose in the farm the Rodeo, municipality of Magangué, Bolivar – Colombia, were used 379 dates from the productive records among the years 1993 to 2002; using the statistical program GLM of the Statistical Analysis System (SAS 2001), where the standard deviation and the stocking of each variation source were obtained. In the analysis they were kept in mind the effects years, childbirth time, age to the first childbirth, sex raises, racial group and I weigh to the 24 months (first service).

 

The mean for PIDP was of 469 days; the effect calving time were significant for the duration of the PIDP. The effects year of birth, age to the first calving, sex, weight to the 24 months and breed group it was not significant on the PIDP.

Key words: bovines, double purpose, first calving interval


Introducción

En las regiones tropicales, las hembras bovinas se caracterizan por presentar periodos de anestro postparto prolongados (>150 días), esto ha sido reconocido como la principal limitante para alcanzar el objetivo de intervalos entre partos de 12 meses en los sistemas de producción bovina (Martínez y Colmenares 2004)

 

Los bajos índices productivos son el reflejo de las bajas eficiencias reproductivas, que son las principales limitantes en los sistemas de producción ganadera de doble propósito del Caribe Colombiano, siendo el intervalo de parto (IDP) uno de los parámetros reproductivos que más afecta el desempeño reproductivo de las hembras bovinas. Los intervalos de parto prolongados son consecuencia de la interacción de los múltiples factores, entre ellos están: la edad al primer parto (EPP), grupo racial, nutrición, peso al servicio, año y época de parto (condiciones ambientales) y condiciones sanitarias, entre otras  (Domínguez et al 1998; Verde 1998, Rodríguez  et al 1998). En la Región Caribe, los hatos bovinos de doble propósito presentan un IDP alrededor de 450 – 480 días, el cual sigue siendo indicativo de baja eficiencia reproductiva, ya que se considera ideal para el sistema doble propósito en el trópico  un IDP de 365 días para poder obtener parámetros productivos y reproductivos económicamente competitivos (Guzmán 1995; Villar 1995). En este sentido el objetivo del presente estudio era conocer aquellos factores que influyen sobre el PIDP en bovinos manejados bajo el sistema doble propósito.

 

 

Materiales y métodos

 

El presente trabajo se realizó en la Finca el Rodeo, localizada en el municipio de Magangué - Bolívar, ubicada entre los 8°23’ de latitud norte y 74°42’ de longitud occidental del meridiano de Greenwich, a una altura de 27 msnm, con temperatura promedio anual de 28°C, humedad relativa del 75%, precipitación media anual de 1334 mm y pertenece a la formación climática de bosque seco tropical (Holdridge 1967).

 

La finca presenta una extensión de 500 hectáreas, de las cuales 350 presentan una topografía ligeramente ondulada, bien drenada, con suelos de características arcillosa y de fertilidad moderada. Los pastos predominantes son: Botriochloa pertusa (Kikuyo o colosuana), Dichanthium aristatum (Angleton) y Dichanthium anulatum (Climacuna); en las partes inundables se pueden encontrar Brachiaria radicans (Pará o Braquipará), Echinochloa polystachya (Pasto alemán) y Athephora hermaphrodita (Canutillo). Así mismo, se encuentran sectores con árboles de Pithecelobium saman (Campano), Calliandria pitieri (Carbonero), Guazuma ulmifolia (Guásimo), Spondias mombim (Hobo), Enterolobium cyclocarpum (Orejero) y Crescentia cujete (Totumo). Las otras 150 hectáreas tienen establecidos bancos de árboles maderables, como son: Eucalyptus camaldulensis (Eucalipto), Bombacopsis quinata (Tolua o Ceiba Roja), Tectona grandis (Teca) y Gmelina arborea (Melina), las cuales se encuentran en asocio con arbóreas como potencial forrajero, entre las que se encuentran Leucaena leucocephala (Leucaena) y el Gliricidia sepium (Matarratón); estas áreas se encuentran habilitadas para el pastoreo de terneros lactantes y  destetos.

 

El sistema de producción ganadero es doble propósito extensivo tradicional, cuya principal actividad es la producción de leche, cría del ternero(a) y levante de las novillas de reemplazo, a estos animales se les suministra todo el tiempo sal mineralizada  al 8% a voluntad.  En las épocas de escasez de alimento se suministra heno, ensilaje, semillas de algodón con gallinaza, urea y melaza, como suplementación a los animales adultos, mientras que los terneros son suplementados con suero dulce, melaza y ensilaje. La base genética del hato está constituida por animales Mestizo, resultante de los cruces Cebú x Pardo, Cebú x Criollo, Cebú x Holstein, Cebú x Simental, Pardo x Sahiwal y viceversa. Por otra parte, maneja rotación de potrero sin tener en cuenta el tiempo de ocupación y descanso del potrero, sino más bien  la disponibilidad de alimento  (forraje) en el potrero. La reproducción se realiza mediante monta natural, utilizando toros con mayor porcentaje de cebú para los lotes de novillas con mayor porcentaje europeo y toros con mayor porcentaje de europeo para los lotes de novillas con mayor porcentaje de cebú. La gran mayoría de estas novillas se incorporan a su actividad reproductiva a partir de los dos años de edad, sin tener en cuenta su peso en ese momento.

 

Para la realización del presente estudio se analizaron 379 datos del primer intervalo de parto, tomados entre los años 1993 y 2002 de los registros productivos llevados en la Finca El Rodeo, municipio de Magangué, Bolívar. Los registros productivos fueron analizados utilizando el procedimiento GML de Statistical Analysis System (SAS 2001), donde se tuvieron en cuenta los efectos fijos año y época de parto, grupo racial, sexo de la cría, peso al servicio y la edad al primer parto. Para el efecto de edad al primer parto se agruparon los animales en cinco grupos (1: 29 – 32 meses de edad; 2: 33 – 36  meses de edad; 3: 37 – 40 meses de edad; 4: 41 – 44 meses de edad; 5: más de 45 meses de edad, para facilitar el manejo de la información Para el efecto época se consideraron los cuatro trimestres (1: enero – marzo; 2: abril – junio; 3 julio – septiembre; 4: octubre – diciembre. Los grupos raciales se agruparon de acuerdo al porcentaje de las razas cebuinas, criollas o europeas (1: animales con más de 50% de Cebú.; 2: animales con más de 50%  Criollo; 3: animales con más de 50% de Europeo -Pardo Suizo o Holstein). El peso de la novilla a los 24 meses, también se agrupo en 6 categorías, por el múltiple número de categorías que saldría para este efecto, facilitando de esta forma el procesamiento y analisis de la información (1: peso de 210 kg – 229 kg; 2: peso de 230 kg – 249 kg; 3: peso de 250 kg – 269 kg; 4: peso de 270 kg – 289 kg; 5: peso de 290 kg – 309 kg; 6: más de 310 kg). Para comparar las medias entre los factores que dieron significativos se utilizó la prueba de Tukey.

 

El análisis se basó en el siguiente modelo estadístico lineal:
 

 

Donde:

 

Yijklmno = PIDP (primer intervalo de parto)

 = media general del PIDP

Ai = Efecto fijo del i-enésimo año al primer parto de la vaca, variando i de 1 a 10 (1993-2002).

Ej = efecto fijo del i-enésima edad al primer parto, variando j de 1 a 5.      

Mk = Efecto k-enésima época del año en que sucede el parto de la vaca, variando k de 1 a 4.

Rl = Efecto fijo  l-enésimo grupo racial, variando l de la 3.

Sm = Efecto fijo m-enésimo sexo del ternero de la vaca, variando de 1 a 2, siendo:

1: machos y 2: hembras

Pn = Efecto fijo n-enésimo peso de la novilla a los 24 meses de edad, variando n de 1 a 6.

eijklmn = error experimental.
 

 

Resultados y discusión

 

La media general para el PIDP  fue de 469 días, con un coeficiente de variación de 17%. Teniendo en cuenta que las vacas de primer parto tienden a presentar un IDP más prolongado por las condiciones fisiológicas inhibitorias de la actividad ovárica al establecerse una competencia entre crecimiento, reproducción y producción láctea, se considera aceptable un PIDP de 469 días para la zona donde se realizó el estudio; además del método de ordeño con la cría, alarga un poco el PIDP. Casares y Retamoza (2003), en un estudio realizado en una explotación doble propósito semiestabulada, hallaron un PIDP de 485 días, el cual es superior al encontrado  en este estudio. Así mismo, Colina et al (2000), Ossa et al. (2007)  y Rodríguez y Olaya (1982) reportaron valores superiores de PIDP en ganado Holstein rojo, doble propósito y Cebú de 503, 502 y 495 días respectivamente. Un valor igualmente superior fue reportado por Schellenberg y Weniger (1985), en un estudio realizado en los departamentos de Córdoba  y Sucre, donde el PIDP fue de 513 días. Un valor inferior a este estudio (455 días) fue reportado por Hernandez – Reyes et al (2001) en un población doble propósito.

 

La tabla 1 muestra el análisis de varianza para el primer intervalo de parto. El grupo racial no tuvo un efecto significativo sobre el PIDP (P>0.05), concordando con lo resultados obtenidos por Barreto y Montes (2002) al no encontrar diferencia significativa  del grupo genético sobre el IDP. A diferencia de este estudio, Perotto et al (2006), encontraron diferencia significativa del grupo racial sobre PIDP, quizás porque estos autores utilizaron como criterio de clasificación del grupo racial animales Bos indicus puros, F1 de Bos indicus y F1 de Bos taurus x Bos indicus, lo cual hace que se presenten grandes variaciones entre los PIDP (434 días para Angus rojo x Neloré a 505 para Guzerá x Neloré). El efecto no significativo del grupo genético en el presente estudio puede ser causa de las interacciones genético-ambientales, ya que la proporción de aquellos animales que poseen más del 50 % Pardo o Holstein, no es tan alta para causar diferencias entre los grupos genéticos. Además, según Pérez et al (2001), aquellos animales que sean ¾ pardo ¼ Cebú si se manejan adecuadamente, pueden tener intervalo de partos muy cortos (cercanos al año). Esto implica que en los sistemas de producción de doble propósito, se puede llegar a un equilibrio adecuado entre la mayor producción de leche, producida generalmente por las vacas de mayor porcentaje de europeo, y el intervalo de parto al dar un manejo adecuado a las hembras tanto en el periodo pre como posparto


Tabla 1.  Análisis de varianza para el primer intervalo de parto en  ganado bovino manejado bajo el sistema doble propósito

Fuente de variación

GL

Cuadrados medios

F calculado

Pr > F

Grupo racial

2

3915

0.60

0.551 NS

Peso al servicio

5

3642

0.56

0.734 NS

Edad primer parto

4

10271

1.57

0.184 NS

Sexo de la cría

1

5451

0.83

0.364 NS

Año de parto

9

10424

1.59

0.117 NS

Época de parto

3

25474

3.88

0.009**

Error

354

6557

 

 

**Efecto altamente significativo,  NS Efecto no significativo


   

El peso de la novilla a los 24 meses de edad presentó efecto no significativo (P>0.05), resultados que concuerdan con los reportados por Araujo (1995), al no encontrar diferencia significativa en los pesos corporales sobre el IDP. El efecto no significativo de la variable peso de la novilla a los 24 meses encontrado en el presente estudio, posiblemente se deba al manejo alimenticio y reproductivo en las diferentes fases de su desarrollo (levante,  apareamiento, gestación, parto y postparto) lo cual haría pensar que estos animales satisfacen sus requerimientos de mantenimiento, reproducción y especialmente de crecimiento, dado que no se presento efecto del peso sobre el PIDP. Indicando lo anterior, que no es necesario esperar a que las novillas alcancen un peso elevado para ser servidas, ya que esto no va a incidir sobre el PIDP

 

El efecto de la edad al primer parto fue una fuente de variación no significativa (P>0.05), lo que coincide con lo reportado con Colina et al (2000). Caso contrario fue reportado por Wolf et al (2004) quienes encontraron un efecto altamente significativo (P<0.01) de la EPP sobre el IDP. La no diferencia del PIDP con respecto a la EPP en el presente estudio, podría estar relacionada con el manejo alimenticio y reproductivo que se brinda a los animales, ya que la alimentación alcanza a cubrir sus requerimientos de mantenimiento, reproducción y especialmente de crecimiento en las hembras de menor peso.

 

El efecto del sexo de la cría sobre el PIDP fue una fuente de variación no significativa  (P>0.05). Resultados similares hallaron Alencar y Bugner (1989), en hembras Canchim y Neloré, Pádua et al (1994) en ganado Nelore  y Perotto et al (2006) en animales cruzados.


Tabla 2.  Medias y errores estándar para el PIDP

Fuente de variación

Media

Error estándar

Grupo racial

Más del 50% Cebú

470

4.92

 

Más del 50% Criollo

469

10.88

 

Más del 50% Pardo o Holstein

461

12.14

Peso, kg

210 a 229

479

16.25

 

230 a 249

466

9.38

 

250 a 269

465

8.39

 

270 a 289

472

8.009

 

290 a 309

456

9.17

 

Más de 310

491

21.23

EPP, meses

29 a 32

495

21.27

 

33 a 36

470

7.667

 

37 a 40

464

6.54

 

41 a 44

471

9.95

 

Más de 45

453

15.31

Sexo de la cría

Macho

473

6,231

 

Hembra

465

5.69

Año

1993

443

14.79

 

1994

439

16.01

 

1995

450

14.901

 

1996

476

12.17

 

1997

485

15.05

 

1998

479

11.09

 

1999

465

16.71

 

2000

467

11.74

 

2001

450

11.28

 

2002

482

10.11

Época

Enero – Marzo

486 a

8.66

 

Abril – Junio

478 a

8.28

 

Julio – Septiembre

459 a

7.84

 

Octubre – Diciembre

453 b

8.42

a, b Medias en la misma columna con la misma letra son estadísticamente iguales


El efecto del año de parto sobre el  PIDP fue no significativo (P>0.05). Estos resultados concuerdan con los hallados por Casares y Retamoza (2003) y Martínez (2000). A diferencia de los autores anteriores, Azevêdo et al (2006) y Perotto et al (2006), encontraron diferencia significativa (P<0.05) del año del parto sobre el primer intervalo de parto en bovinos Chianina y cruzados, respectivamente. La no significancia estadística del año de parto, se explica por qué todas las vacas recibieron el mismo manejo alimenticio, sanitario y reproductivo durante los años de estudio.

 

La época de parto presentó un efecto altamente significativo (P<0.01) sobre el PIDP. Estos resultados concuerdan con los reportados por Azevêdo et al (2006) y Hernandez – Reyes et al (2001), quienes encontraron un efecto significativo de la época de parto sobre el PIDP.  Igualmente Gómez et al (1996) y Chirinos et al (1995), encontraron que el efecto de la época de parto sobre el IDP fue significativo (P<0.01). Caso contrario, encontraron Casares y Retamoza (2003) y Martínez (2000), en donde hallaron un efecto no significativo de la época de parto sobre el IDP. La tabla 2 muestra las variaciones que se presentan entre las diferentes medias del PIDP según la época del año en que ocurre el parto, evidenciándose que el PIDP fue más amplio en la época 1, que va desde el mes de enero a marzo, coincidiendo así con la época del año en la cual las precipitaciones  son menores, así mismo, el PIDP más corto se presentó en la época  4, que va desde el mes de octubre  a diciembre, la cual coincide con la época donde ocurren las mayores precipitaciones  (mes de octubre). Aunque se esperaba que no hubiese diferencias significativas entre las épocas con relación al PIDP, por el plan de suplementación dado a los animales durante la época de escasez de alimento (enero a marzo), la diferencia estadística puede ser atribuida a ciertas variaciones que se dan en los alimentos en las diferentes épocas, capaz de influir en el PIDP y otras prácticas de manejo, sanitarias o reproductivas (Azevêdo et al 2006)

 


Referencias biblio
gráficas

 

Alencar M y Bugner M 1989 Desempenho reprodutivo de fêmeas das raças Canchim e Nelore. IV. Segundo parto. Pesquisa Agropecuária Brasileira. Volumen 24, Numero 10:1217-1220

                                                       

Araujo O 1995 Experiencia con bovinos mestizos en la Hacienda la Esperanza (Luz) en Perijá. Revista Facultad de Agronomía. 12:121-131
http://www.revfacagronluz.org.ve

 

Azevêdo D, Martins R, Bozzi R, Forabosco F, Mendes C 2006 Parâmetros genéticos e fenotípicos do desempenho reprodutivo de fêmeas Chianina. Revista Brasileira da Zootecnia. Volumen 35, Numero 3: 982-987  http://www.scielo.br/pdf/rbz/v35n3s0/30708.pdf

  

Barreto E y Montes R 2002 Estimación de la heredabilidad de intervalo entre parto en la Finca Altamir. Ciénaga de Oro, Córdoba. Trabajo de Grado, Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Sucre

 

Casares y Retamoza E 2003 Evaluación de la eficiencia reproductiva en ganado bovino del sistema doble propósito en condiciones de semiestabulación en la Granja Santiago del municipio de Santiago de Tolú, Sucre. Trabajo de Grado Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Sucre

 

Colina J, Verde O, Martín H y Barrios D 2000 Eficiencia reproductiva de un rebaño Holstein puro bajo condiciones tropicales. Revista Facultad de Ciencias Veterinarias. Volumen 41, N° 1-3: 33-40

 

Domínguez C, Herrera P, Birbe B y Martínez N 1998. Impacto de la suplementación estratégica con Bloques nutricionales en vacas de doble propósito En: Mejora de la ganadería mestiza doble propósito, Edición Asto Data S.A.  Maracaibo, Venezuela. 346-379 p

 

Guzmán P 1995 Situación actual del sistema de ganadería bovina doble propósito en Colombia. En. Memorias “Ganadería de doble propósito”. ICA. p. 9-12

 

Hernández-Reyes E, Segura-Correa1 V, Segura-Correa J y Osorio-Arce M 2001 Intervalo entre partos, duración de la lactancia y producción de leche en un hato de doble propósito en Yucatán, México. Agrociencia 35: 699-705

 

Holdridge L 1967 Ecología de la zona de la vida. Centro tropical de la ciencia, San José, Costa Rica. 206 p

López Jenny y Vaccaro Lucia 2002 Comportamiento productivo de cruces Holstein Friesian-cebú comparados con Pardo Suizo-cebú en sistemas de doble propósito en tres zonas de Venezuela. Zootecnia Tropical., 20(3):397-414. http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasCientificas/ZootecniaTropical/zt2003/texto/jlopez.htm

Martínez N y Colmenares O 2004 Características reproductivas de rebaños bovinos doble propósito en los llanos centrales de Venezuela. Zootecnia Tropical Volumen 22, Numero 2:133- 145 http://www.avpa.ula.ve/rev_zoot/rev_zoot_vol22_%20num2_2004_xii_congreso/articulos_html/dominguez_c.htm

 

Martínez G 2000 Edad al primer parto e intervalo entre parto en ganado pardo suizo criado en el Trópico subhúmedo. México D.F. 2000. En:  http://ecologia.uat.mx/biotam/v4n2/art3.html  (resumen)

Ossa Gustavo, Perez Juan, Alvarado Leonardo, Oyola Elder, Guerrero Marcos, Garcia Alfredo, Torregroza Lino, Morelos Julio y Chica Edith 2007 Evaluación genética del comportamiento productivo y reproductivo de bovinos en sistemas de producción del trópico bajo. http://www.turipana.org.co/genetica.htm

Pádua J, Munari D, Watanabe Y, Verde C, Leite J y Mello M 1994 Avaliação de efeitos de ambiente e da repetibilidade de características reprodutivas em bovinos da raça Nelore. Revista Brasileira de Zootecnia.Volumen 23, Numero 1:126-132

 

Pérez P, Solaris F, García-Winder M, Osorio-Arce M y Gallegos-Sánchez J. 2001 Comportamiento productivo y reproductivo de vacas de doble propósito en dos sistemas de amamantamiento en el trópico. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 9(2): 79-85 
www.alpa.org.ve/ojs/include/getdoc.php?id=303&article=284&mode=pdf

 

Perotto D, Abrahão J y Kroetz I 2006 Intervalo de partos de fêmeas bovinas Nelore, Guzerá x Nelore, Red Angus x Nelore, Marchigiana x Nelore e Simental x Nelore1. Revista Brasileira de Zootecnia. Volumen 35, Numero 3:733-741 http://www.scielo.br/pdf/rbz/v35n3/30063.pdf

 

Rodríguez E y Olaya R 1982 Eficiencia reproductiva de ganado cebú registrado en Colombia. Tesis de Pregrado. Universidad Nacional. Revista El Cebú Numero 204. 16-24

 

Rodríguez V, Omar V, Berbin W y Rodríguez M 1998 El gen y formación del ganado tipo Yaracal. Comportamiento productivo y reproductivo. En: Mejora de la ganadería mestiza doble propósito. Edición Asto Data. SA. Maracaibo, Venezuela. 121-134 p

 

SAS 2001 SAS/STAT User´s Guide (Relase 8.0), Cary, NC, USA. SAS inst. Inc.

 

Schellenber R y Weniger J 1985 Sistemas de producción de leche y carne en fincas ganaderas de la Costa Atlántica de Colombia. Informe Técnico Nº 5 GTZ

 

Verde O 1998 Estimación del valor genético para reproductores bovinos doble propósito. En: Mejora de la ganadería mestiza doble propósito. Edición Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela, Octubre, 91-104 p

 

Villar Jaime 1995 Índice reproductivo en Ganado de doble propósito. En: Memorias “Ganadería de doble propósito”. ICA.. 109-110 p

 

Wolff M, Monardes H y Ribas N  2004 Fatores ambientais sobre a idade ao primeiro parto, dias abertos e intervalo entre partos em vacas da raça holandesa na bacia leiteira de castrolanda, estado do Paraná. Archives of Veterinary Science. Volumen 9, Numero 2: 35-41

http://calvados.c3sl.ufpr.br/ojs2/index.php/veterinary/article/view/4062/3292

 



Received 15 May 2007; Accepted 4 September 2007; Published 3 October 2007

Go to top