Livestock Research for Rural Development 19 (10) 2007 Guide for preparation of papers LRRD News

Citation of this paper

Factores organizacionales que influyen en la producción de cerdos manejados por grupos de mujeres con un enfoque microempresarial en la comunidad de Chumbec, Yucatán, México

 E Valencia, M Rejón, V Pech y P Chimal

Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, km 15.5 carretera Mérida-Xmatkuil, CP 97100
vheredia@uady.mx

Resumen

El objetivo del presente estudio fue la implementación de un modelo para el desarrollo organizacional, mediante la administración eficiente de los recursos, la autogestión, la generación de proteína de origen animal para enriquecer la dieta familiar y la reinversión de utilidades para hacer sostenible la producción de cerdos realizada por mujeres indígenas de Chumbec, municipio de Sudzal, Yucatán, México.

El modelo influyó favorablemente en los tres grupos de socias, sin embargo es necesario reforzar y fortalecer los roles de la estructura directiva así como también la autogestión de las socias. En cuanto a los resultados obtenidos en los aspectos técnicos productivos y económicos estos no fueron homogéneos, presentando el mejor desempeño el grupo 1 siguiendo en orden de importancia el 2 y 3 respectivamente.

Palabras clave: administración del cambio, autogestión, modelo, producción de cerdos



Organizational factors that influence the pig production managed by a group of women, with a micro enterprise focus in the community of Chumbec, Yucatan, Mexico

Abstract

The objective of this study was the implementation of a model to reach an effective  organization, through an efficient administration of resources, own management, the generation of animal protein  to enrich the family diet, and the reinvestment of profits, to make  the prig production kept up by indigenous women from the Community of Chumbec, county of Sudzal, Yucatan, Mexico.

The model, positively influenced on the three groups of partners, however, it is necessary to reinforce and strengthen the structure of the Board of Directors, as well as the partners own management. In relation to the results obtained on technical, productive and economical aspects, these were not homogeneous, group 1 offered the best performance, and in importance order, were followed by  groups 2 and 3 respectively.  

Key words: management change, own management, model, pig production


Introducción

La producción agropecuaria en México abarca dos realidades distintas con dimensiones complejas cada una de ellas, por un lado las modernas explotaciones empresariales de gran escala y por el otro las micro, pequeña y mediana empresa que participan en la generación de productos, servicios, empleos e ingresos para la economía, en una situación no competitiva. (Ladrón de Guevara 1997)

En la comunidad de Sudzal Yucatán, se han desarrollado diversos proyectos productivos apoyados por la Comisión para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI), organismo del gobierno Federal, siendo uno de estos proyectos la engorda de cerdos por mujeres indígenas.

Mediante dichos apoyos se fomenta la creación de fuentes de empleo a través de unidades productivas conformadas por mujeres. Sin embargo una vez entregados los recursos se desconoce si éstos están siendo administrados adecuadamente, ya que no existe un seguimiento del comportamiento organizacional, productivo y económico que permita hacer las correcciones pertinentes para el logro de los objetivos establecidos. El pasar por alto esta situación ha traído como consecuencia que los sistemas productivos no sean sostenibles, propiciando la quiebra y por lo tanto el cierre de las unidades de producción, con el consecuente deterioro en la economía de las familias que participan en los proyectos ya mencionados.

Con base en el planteamiento anterior, el objetivo del presente trabajo fue el de aplicar un modelo para inducir el cambio mediante el fortalecimiento de los factores organizacionales para una administración eficiente de los recursos invertidos en el desarrollo del proyecto de producción de cerdos realizado por mujeres indígenas de la comunidad Chumbec, así como también fomentar la autogestión, la generación de una fuente de proteínas para enriquecer la dieta alimenticia de la familia y la reinversión de utilidades para lograr la sostenibilidad de las unidades de producción, así como mejorar la economía y el bienestar de las familias participantes.
 

Materiales y métodos 

El estudio se realizó en la comunidad de Chumbec, comisaría del municipio de Sudzal, localizado en el centro del estado de Yucatán comprendida entre los paralelos 20° 44' y 29° 54' latitud norte y los meridianos 88° 41' y 89° 00' longitud oeste. Posee una altura promedio de 14 metros sobre el nivel del mar y ocupa una superficie de 436.87 km2.  El clima es cálido subhúmedo, con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 24.6ºC y la precipitación pluvial media anual de 739 milímetros (Duch 1998).

El trabajo se realizó en 34 unidades de crianza divididos en tres grupos uno de 10 y dos de 12 socias. Los corrales para los cerdos fueron construidos en la parte posterior de las viviendas con los materiales siguientes: piso de cemento, paredes de block,  techo de  lámina de cartón, comederos de concreto y bebederos  de chupón. En cada corral se alojaron cinco destetes porcinos con un promedio de 11 kg. de peso vivo y cinco semanas de edad. Los animales correspondieron a la línea genética Camborough de la PIC (Pig Improvement Company) con lotes de animales mixtos es decir hembras y machos castrados, a los que se les proporcionó alimento balanceado comercial Campi, de acuerdo a su etapa productiva (iniciación, crecimiento, desarrollo y finalización), el alimento se proporcionó dos veces al día por grupo de animales.

El manejo sanitario consistió en la eliminación de excretas, limpieza de corrales de manera frecuente, utilizando los desechos como alimento de aves de corral y abono de árboles frutales, logrando mantener las áreas aledañas  libres de contaminación.

Se analizaron dos ciclos de engorda (en un año se realizan 3 ciclos de engorda), definiendo a éste como el periodo de tiempo que transcurre desde el momento en que un lote de lechones destetados ingresa al corral de engorda a las cinco semanas de edad y con un peso promedio de 11 kilogramos  y salen para el abasto a las 16 semanas de engorda con un peso entre 90 y 100 kilogramos. 

Aspectos técnicos productivos

Para obtener información de los elementos técnicos productivos se realizaron visitas al sitio de estudio cada tres semanas registrándose las variables: peso de los animales, kilogramos de alimento consumido, conversión alimenticia, número de animales enfermos, signos de la enfermedad, número de bajas, tratamientos aplicados a los animales enfermos y número de animales vendidos y su peso. El pesaje de los animales se llevó a cabo con  una báscula portátil de resorte y reloj de 0 a 120 kilogramos de peso. La conversión alimenticia se refiere a la relación que se establece entre el alimento consumido y la ganancia de peso de los cerdos y se calcula dividiendo el total de kilogramos de alimento consumido entre el peso alcanzado por los animales durante la engorda. El porcentaje de morbilidad es la proporción de cerdos que se enfermaron en un sitio y tiempo determinado.

Se estableció como meta por cada grupo de socias obtener la producción de 13,500  kilogramos de cerdo finalizado en píe para abasto en un período de un año. 

Aspectos económicos  

Se registró cada tres semanas la información referente a: Costo de producción total (sumatoria de costos fijos y variables), para determinar el margen de utilidad neta (que es la diferencia entre ingresos totales y costos totales). El costo de producción es la expresión en dinero de todo lo que se ha invertido para lograr la producción de bienes en una actividad empresarial (Salvatore 1992).  

Comportamiento organizacional

El modelo de la “Administración Efectiva” del cambio de Cummings y Worley (1993) que fue utilizado, es una estrategia para el desarrollo organizacional en donde se pone en práctica una serie de acciones para corregir los problemas y aprovechar las oportunidades (French y Bell 1995). El procedimiento que se siguió para la aplicación de dicho modelo es el siguiente:

1. Motivación para el cambio
2. Creación de una visión
3. Desarrollo de un apoyo político
4. Administración de la transición y
5. Mantener el ímpetu.

Un factor importante fue el apoyo de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), los que proporcionaron el financiamiento para la adquisición de insumos, animales, equipo y capital de trabajo. Cabe destacar que el gobierno municipal desempeñó un papel importante en la gestión de los recursos financieros. 

 l inicio del proyecto de engorda de cerdos en la comunidad de Chumbec, se realizó un diagnóstico de situación a partir del cual se detectaron una serie de problemas considerados como importantes a superar: falta de cooperación, relaciones deterioradas entre grupos y dentro de grupos, altos costos de adquisición de insumos y bajos precios de venta de productos, debido principalmente a la falta de interés por agruparse.

Para revertir la situación diagnosticada como limitativa para el desarrollo del proyecto se dio retroalimentación a las socias involucradas, de tal manera que con la información obtenida, y analizados los problemas y las oportunidades se procedió a su solución mediante la planificación del cambio utilizando el modelo de Cummings y Worley (1993) ya mencionado anteriormente.

El primer paso de la aplicación del modelo consistió en motivar a las socias para el cambio mediante talleres de sensibilización presentando el estado actual de la empresa (indeseable) y un escenario futuro (más deseable) en donde se visualizaron expectativas positivas y realistas de las ventajas del cambio. Así mismo, se creó una visión en donde las socias se percibían como miembros de una empresa en el futuro deseable, lo que redujo la incertidumbre. Se definió la misión, que conjuntamente con los valores y las condiciones, proporcionaron metas tangibles hacia donde dirigir sus esfuerzos. Se identificó a las socias que ejercían liderazgo para apoyar el desarrollo del proyecto como facilitadoras del cambio, quienes fueron elegidas para conformar el comité directivo. Paralelamente a la estructura administrativa de la empresa, con profesionistas del sector agropecuario, se creó una estructura de aprendizaje para iniciar, guiar y facilitar el cambio. Una vez definidos los procedimientos y normas de trabajo se desarrolló el programa de producción.

Como incentivo para las socias, se definió satisfacer con un 15 % de la producción generada por el proyecto en un año las necesidades de alimentación de la familia. Asimismo, se estableció que tendrán derecho a una retribución económica de acuerdo a los ingresos generados por su trabajo. 

Los datos obtenidos se procesaron mediante porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión.
 

Resultados y discusión

Se presentan los resultados del primer y segundo ciclos de producción de los tres grupos de socias dedicadas a la engorda de cerdos del período comprendido de Enero a Noviembre de 2005.

Aspectos técnicos

Al revisar los volúmenes de producción obtenidos por los tres grupos en el ciclo uno respecto al ciclo dos (Cuadros 1 y 2), se observó para los grupos 1 y 2 incrementos de un 43.65 y 32.28 % respectivamente, en tanto que el grupo 3 tuvo un decremento en la producción de un 15.24 % debido a tres factores, uno, dos integrantes decidieron dejar la actividad, dos, el número de cerdos criados se redujo, y tres, el peso promedio de cada cerdo a la venta se redujo en 9.71 kg. Asimismo, se observó que la conversión alimenticia mejoró en el segundo ciclo respecto al primero en los tres grupos, siendo más notorio en el grupo 1 en donde los valores estuvieron por debajo del parámetro fijado con una diferencia de (-0.14 kg). 


Cuadro 1.  Resultados obtenidos de los aspectos técnicos en el primer ciclo de producción

Grupo

Total de animales

Kilogramos vendidos grupal

Promedio Kilogramos socia

Promedio kilogramos cerdos venta

Promedio peso cerdo ciclo

Conversión alimenticia real

Conversión alimenticia esperada

Diferencia Conversión kilogramos

1

60

5,234

436     ± 36

87.23

76.23

3.33:1

2.93:1

0.40

2

60

4,553

379     ± 18

75.88

65.70

3.82:1

2.93:1

0.89

3

50

4,269

35 6     ± 11

85.38

74.98

3.34:1

2.93:1

0.41

Total

170

14,056

1171    ± 65

248

217

10.49

8.79

1.7

Promedio

57

4,685

390      ± 22

82.83

72.30

3.50

2.93

0.57



Cuadro 2.  Resultados obtenidos de los aspectos técnicos en el segundo ciclo de producción

Grupo

Total de animales

Kilogramos vendidos grupal

Promedio Kilogramos socia

Promedio kilogramos cerdos venta

Promedio peso cerdo ciclo

Conversión alimenticia real

Conversión alimenticia esperada

Diferencia Conversión kilogramos

1

86

7,519

626     ± 28

87.43

77.83

2.79:1

2.93:1

-0.14

2

75

6,023

502     ± 22

80.31

70.40

3.07:1

2.93:1

0.14

3

49

3,708

371     ± 19

75.67

66.67

3.16:1

2.93:1

0.23

Total

210

17,250

1499    ± 23

243

2149

9.02

8.79

0.23

Promedio

70

5,750

500      ±8

81.14

71.63

3.00

2.93

0.07


Al contrastar los 13,500 kilogramos de carne establecidos como meta por año y por grupo, contra los 12,753, 10,576 y 7,977 kilogramos obtenidos en los primeros dos ciclos, se observó diferencias de 747, 2,924 y 5,523 kilogramos para los grupos 1, 2 y 3 respectivamente. Lo resultados indican una tendencia a lograr la meta establecida e incluso a rebasarla en los grupos 1 y 2 excepto el grupo 3.  

Al comparar el peso establecido como meta de  90 ó más kilogramos para la venta de los cerdos se observó que los animales se comercializaron con un peso promedio de 87.33, 78.09 y 80.50 kilogramos para los grupos 1, 2 y 3 respectivamente.

Aspectos económicos

Al analizar el comportamiento del grupo 1, respecto a los ciclos uno y dos (Cuadros 3 y 4), el margen de utilidad neta fue mayor en el ciclo uno (1.38 %), no obstante que en el ciclo dos se criaron más cerdos y se obtuvo un mayor volumen de producción. Lo anterior se puede explicar en función de que los animales se vendieron por abajo del peso óptimo (95 kg), el precio a la venta en el segundo ciclo fue menor respecto al primero ($ .57/kg) debido a una sobreoferta de animales en el mercado de la carne de cerdo, y se incrementó el número de animales enfermos de neumonía, dermatitis y hernias en un 7 % lo que influyó negativamente en la ganancia de peso y por consecuencia en una disminución de la utilidad neta.  


Cuadro 3.  Resultados obtenidos de los aspectos económicos en el primer ciclo de producción

Grupo   

Volumen producción  kilogramos

Precio de venta  pesos1

Ingreso venta  en pesos1

Costo total  en pesos1

Utilidad neta  en pesos1

1

5,234

15.40

80,623

73,313

7,310

2

4,553

15.59

70,998

73,127

Negativa

3

4,269

14.86

63,452

60,751

2,701

1 La unidad monetaria utilizada es el peso mexicano y su cotización interbancaria respecto a la divisa Dólar americano es de 11.00 pesos por dólar. Fuente: Banco de México 2007



Cuad ro 4.  Resultados obtenidos de los aspectos económicos en el segundo ciclo de producción

Grupo   

Volumen producción  kilogramos

Precio de venta  pesos1

Ingreso venta  en pesos1

Costo total  en pesos1

Utilidad neta  en pesos1

1

7,519

14.83

111,515

106,218

5,296

2

6,023

15.58

93,836

92,499

1,337

3

3,708

15.00

55,615

56,703

Negativa

1 La unidad monetaria utilizada es el peso mexicano y su cotización interbancaria respecto a la divisa Dólar americano es de 11.00 pesos por dólar. Fuente: Banco de México 2007


Al analizar el comportamiento del grupo 2, respecto a los ciclos uno y dos, se observó que el margen de utilidad neta fue negativa en el ciclo uno, pero positiva en el ciclo dos. Se registró un incremento en el número de animales criados y kilogramos de carne vendidos en un 25  y 32 % respectivamente, y si el precio a la venta fue similar en ambos ciclos, lo que estableció la diferencia a favor del segundo fue el costo de producción, que resultó inferior al obtenido en el primero ($ 0.70/kg), el número de unidades de alimento para lograr una unidad de carne que disminuyó casi en un 20 %, y el peso promedio de los animales a la venta que se incrementó en un 6 % .

En cuanto al grupo 3, al comparar los ciclos uno y dos, se observó que el margen de utilidad neta fue positivo en el ciclo uno respecto al ciclo dos que resultó negativo. En el segundo se observó un menor volumen de producción y un costo de producción por arriba del costo de venta en $ 0.20. Lo anterior se explica en función de que los animales se vendieron por abajo del peso óptimo (75.67 vs 95 kg), el precio a la venta en el segundo ciclo fue menor respecto al primero ($ .57/kg) debido a una sobreoferta de animales en el mercado de la carne de cerdo y, se incrementó el número de animales enfermos de neumonía, dermatitis y hernias  en un 7 % lo que influyó negativamente en la ganancia de peso.

Un comparativo entre los tres grupos, en cuanto al número de animales criados y volúmenes logrados, indica que las integrantes del grupo 1 tienen una tendencia a desarrollar más y mejor la actividad relacionada con la engorda de cerdos, siguiéndoles en orden el 2 y 3 respectivamente. 

Desarrollo organizacional 

Se observó que hubo considerable progreso en el desarrollo de las mujeres y sus familias en la comunidad en donde se realizó el trabajo de intervención basados en reuniones de información, actividades de capacitación, monitoreo y visitas frecuentes, lo que permitió dar recomendaciones enfocadas a corregir y evitar errores y solucionar problemas. Se notó mayor cooperación, se escucharon menos quejas, por lo que se estima que las socias lograron desarrollar la capacidad de autogestión en un 70%. Así mismo, mejoró la relación de los individuos entre grupos y dentro de grupos.

Se fortaleció en las socias un alto sentido de solidaridad para contribuir al gasto familiar, así como la participación de los miembros de la familia (esposos e hijos) para realizar tareas que requieren un gran esfuerzo físico por parte de las mujeres, como el pesaje de los cerdos y el traslado de los bultos de alimento.

Un  aspecto a señalar de manera sobresaliente es el incremento en la autoestima de las socias que conforman los grupos de trabajo, ya que disfrutaron realizar trabajos diferentes a lo que tradicionalmente realizaban, lograron reducir la dependencia del marido; y los más importante, reconocieron que es más satisfactorio generar ingresos para satisfacer las necesidades de la familia que recibir dádivas de las autoridades.

Con respecto al comportamiento de la organización se observó que, no obstante la existencia de una estructura formalmente definida: presidenta, secretaria, tesorera, contralora y vocales, los grupos no operaron totalmente de acuerdo a los lineamientos establecidos, por lo que se estimó un logro del 75%, debido a que los integrantes de la directiva no despeñaron satisfactoriamente las funciones para los cuales fueron electos, lo que en parte influyó en los resultados obtenidos en la organización.

Los directivos en cada uno de los tres grupos lograron parcialmente ejercer el liderazgo y ganarse el reconocimiento de sus compañeros; por lo que desarrollaron en gran medida su capacidad para enlazar, observar, comunicar ideas, emprender, negociar y gestionar asuntos de interés de los grupos para contribuir a la consecución de logro o incremento de la productividad, satisfacer las expectativas de las socias por el trabajo desempeñado y reducir en lo posible los conflictos y la salida de las integrantes del grupo y de la organización, situación normalmente esperada cuando se pasa de un estado informal a otro formal. 

Otro aspecto importante fue el hecho de que existió alto grado de desconfianza de la población tanto hacia los integrantes de la misma comunidad involucrados en el proyecto, así como también de los profesionistas que trabajaron con ellos, lo que se pudo interpretar como una reacción natural a las constantes obras y acciones negativas de quienes en años previos los gobernaron y asesoraron.

No obstante lo anterior, la aplicación del modelo “administración efectiva” contribuyó de manera relevante a mantener el interés de los grupos participantes por continuar desarrollando la actividad microempresarial, para que en un futuro próximo se alcance plenamente el bienestar de las familias participantes
 

Conclusiones

Aspectos técnicos
Aspectos económicos
Aspectos organizacionales 


Recomendaciones 

Referencias

Banco de México 2007  http://www.banxico.org.mx

Cummings T G and Worley C G 1993 Organization Development and change (Minneapolis, MN: West publishing company)

Duch G J 1998 Fisiografía del Estado de Yucatán, México. Universidad  Autónoma de Chapingo

French W L y Bell C H 1995 Desarrollo Organizacional. Aportaciones de las Ciencias de la Conducta para el Mejoramiento de la Organización. Edición Prentice Hall. México

Ladrón de Guevara Domínguez R 1997 La crisis de la micro, pequeña y mediana empresa, en Ciencia Administrativa Vol. Nueva época, Número uno. http://www.uv.mx/iiesca/revista2/roge1.html

Salvatore D1992 Microeconomía. Edici. Mc Graw Hill. México



Received 21 March 2007; Accepted 19 July 2007; Published 4 October 2007

Go to top