Livestock Research for Rural Development 18 (7) 2006 Guidelines to authors LRRD News

Citation of this paper

Calidad de los ensilajes de cuatro genotipos de girasol (Helianthus annuus) ensilados con diferentes proporciones de la planta: Materia seca, fracción nitrogenada, pH y extracto etéreo

Noguera R R, Gonçalves L C* y Pereira L**

Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Agrarias - Grupo de Investigación en Ciencias Animales-GRICA, AA 1226, Medellín -Ant. (Colombia)
ricardonoguera@agronica.udea.edu.co
* Universidade Federal de Minas Gerais, Escola de Veterinária, Caixa Postal 567 30123-970 - Belo Horizonte -MG (Brasil)
** Universidad de Nariño - Facultad de Ciencias Pecuarias


Resumen

El objetivo de este experimento fue determinar la calidad de los ensilajes de cuatro genotipos de girasol (V2000, DK180, M734 y Rumbosol 91) ensilados con diferentes proporciones de capitulo/tallos + hojas (100:0, 80:20, 60:40, 40:60, 20:80, 0:100) a través de las determinaciones de materia seca (MS) componentes nitrogenados, pH y extracto etéreo. La planta entera fue utilizada como control.

Independientemente del genotipo y del tratamiento, fueron observados bajos porcentajes de MS en los ensilajes, hecho atribuido a la prematura cosecha de los materiales, los valores fluctuaron entre 14,7 y 20,1%. La disminución de la participación del capítulo en los ensilajes provoco una caída progresiva de los porcentajes de proteína bruta. Independientemente del genotipo fueron observados altos porcentajes de nitrógeno amoniacal variando entre 8 y 21.15% del N total. Los valores encontrados para este parámetro fueron asociados con los altos porcentajes de humedad de los materiales al momento de ser ensilados. Fue observada una reducción en los porcentajes de extracto etéreo con la disminución de la participación de los capítulos en los ensilajes registrándose valores máximos en los tratamientos con 100% de capítulos. Los valores de pH variaron entre 3.48 y 5.58.

Palabras clave: capítulos, ensilaje, fermentación, girasol



Silage quality of four sunflower genotypes elaborated with different plant proportions: Dry matter, nitrogen fraction, pH and ether extract

Abstract

The objective of this work was establishing the silage quality of four sunflower genotypes (V2000, DK180, M734 and Rumbosol 91) ensiled with different head /stem + leaves proportions (100:0, 80:20, 60:40, 40:60, 20:80, 0:100). The dry matter percentage, nitrogen fraction, pH and ether extract were determined. The whole plant was used as control.

Low dry matter percentages were observed, fact attributed to the premature harvest of the materials. The values fluctuated between 14,7 and 20,1%. The reduction of the head in the silage causes a progressive fall in the crude protein content. Independently of the genotype, high percentages of ammonia nitrogen were observed varying between 8 and 21.15% of the total N. These values were associated with the high percentages of humidity in the materials being ensiled. A reduction was observed in the percentages of ether extract with the decrease of the participation of head in the silages. The pH of the silages varied between 3.48 and 5.58.

Key Words: fermentation, silage, sunflower, sunflower head


Introducción

El girasol es una dicotiledónea anual con mayor resistencia a la sequía, al frío y al calor que los cultivos normalmente plantados en Brasil. Presenta gran capacidad de adaptación a diferentes condiciones edafoclimáticas, puesto que su rendimiento es poco influenciado por la altitud y el fotoperíodo. Gracias a estas características, se levanta como una nueva opción en los sistemas de rotación de cultivos en las regiones productoras de granos.

La planta de girasol, los granos, los restos del cultivo y los subproductos generados en la extracción del aceite pueden ser utilizados en la alimentación animal. En la literatura diferentes estudios reportan la utilización de granos, cáscaras de granos (Marx 1977) y de la planta entera como forraje verde (Seiler 1986; Lloveras 1990) o ensilada para la alimentación de rumiantes (Noguera et al 2001).

Por ser una cultura de amplia adaptación y tolerancia a la sequía, el girasol puede contribuir significativamente, para una mayor diversificación de los sistemas agrícolas actuales, caracterizados por la restricta rotación de cultivos y altos costos de producción causada por el uso creciente de agroquímicos.

Existe un gran número de plantas forrajeras que pueden ser utilizadas para la producción de ensilaje. El maíz (Zea mayz) ha sido ampliamente recomendado y considerado como especie patrón. Sin embargo, su alto valor para exportación, aunado a su extendida utilización en la alimentación humana hace necesaria la búsqueda de otras especies adaptadas a nuestras condiciones climáticas que produzcan ensilajes de alta calidad.

Los actuales genotipos de girasol son destinados a la producción de aceite, no existen variedades de girasol forrajeras. Debido al efecto negativo de las grasas insaturadas sobre el ambiente ruminal este experimento tuvo por objetivo determinar la composición química y el valor nutricional de los ensilajes de cuatro genotipos de girasol (V2000, DK180, M734 y Rumbosol 91) ensilados con diferentes proporciones de las partes que componen la planta (Hojas, tallos y capítulos). Esto a fin de determinar el porcentaje óptimo de participación del capitulo en el ensilaje y establecer los lineamientos para planes de mejoramiento genético orientados a reducir el tamaño de las inflorescencias y los efectos deletéreos de las grasas insaturadas sobre la microflora ruminal.


Materiales y Métodos

Consideraciones generales

Los cuatro genotipos de girasol fueron plantados, cosechados y ensilados en las dependencias de la EMBRAPA milho e Sorgo, localizada en el Km. 65 de la MG 424, en el municipio de Sete Lagoas, Minas Gerais - Brasil, entre los 19º 28' de latitud Sur y 44º 15' de longitud Oeste, con altitud media de 732 msnm.

Genotipos utilizados

Para la realización del experimento fueron utilizados los siguientes híbridos de girasol DK 180, M 734, Rumbosol 91 y la variedad V 2000. La participación porcentual de tallos, hojas y capítulos de la planta entera para cada uno de los genotipos en estudio es presentada en la tabla 1.  


Tabla 1.  Composición porcentual de tallos, hojas y capítulos de la planta entera de los genotipos de girasol DK 180, M 734, Rumbosol 91 y V 2000

Genotipo

Tallos

Hojas

Capitulo

Rumbosol 91

34.61

18.56

48.83

V2000

42.41

9.5

48.09

M737

34.26

12.77

52.96

DK180

41.17

10.48

48.25

Fuente: esta investigación


Ensilaje

A los 116 días después del plantío, cuando las plantas presentaban 90% de los granos maduros fue realizada la colecta del material verde para ensilaje. Inmediatamente después del corte, el forraje fresco fue picado en partículas con tamaño medio de dos centímetros, empleándose una picadora estacionaria Nogueira modelo DPM-4, y ensilados. Fueron utilizados 84 silos de laboratorio (tres repeticiones por genotipo), confeccionados con tubos de "PVC" de 10 cm. de diámetro y 40 centímetros de largo, de peso conocido y capacidad para aproximadamente 2 Kg. de forraje verde. El forraje fue compactado con péndulo de madera. Los silos fueron cerrados con tapas de "PVC" provistas con válvulas tipo bunsen, pesados y lacrados con cinta adhesiva.

Apertura de los silos y preparación de las muestras de ensilaje

Cincuenta y seis días después del ensilaje, los silos fueron abiertos y el contenido de cada silo fue retirado y homogenizado en balde plástico. El contenido de cada silo fue dividido en dos submuestras. La primera fue destinada para realizar análisis de laboratorio, por lo cual fue secada en estufa de ventilación forzada a 65º C por 72 horas, pesada y molida utilizando un molino de laboratorio Thomas - Willey Modelo No 4 con criba de un milímetro. La segunda submuestra retirada de cada silo fue prensada en una prensa hidráulica para la extracción del jugo del ensilaje. Parte de ese jugo fue inmediatamente utilizado para la determinación del valor de pH y para la cuantificación del nitrógeno amoniacal.

Determinaciones en el ensilaje

En las muestras presecas de los ensilajes fueron determinados los porcentajes de materia seca (MS) por el secado de la muestra en estufa de ventilación forzada a 105º C, proteína bruta (PB) por el método Kjeldahl y extracto etéreo por el proceso Soxlet. En la fracción líquida del ensilaje, inmediatamente después de su extracción, fue determinado el pH mediante la utilización de un potenciómetro Beckman Expandomatic SS-2 y el porcentaje de nitrógeno amoniacal (NH3), por destilación con óxido de magnesio y cloruro de calcio, utilizando solución receptora de ácido bórico y titulación con ácido clorhídrico 0,01 N.

Tratamientos

Cada genotipo de girasol fue ensilado utilizándose siete proporciones de tallos + hojas / capítulo (inflorescencias) en la materia natural, a saber:

T1 = 100% de capítulo: 0% de tallos + hojas
T2 = 80% de capítulo: 20% de % de tallos + hojas
T3 = 60% de capítulo: 40% de % de tallos + hojas
T4 = 40% de capítulo: 60% de % de tallos + hojas
T5 = 20% de capítulo: 80% de % de tallos + hojas
T6 = 0% de capítulo: 100% de % de tallos + hojas
T7 = Planta entera (Control)

Análisis estadístico

Las variables materia seca, nitrógeno amoniacal, pH, y proteína brutal fueron analizadas mediante un esquema factorial 4x7 (4 genotipos x 7 proporciones tallos + hojas / capítulo) con tres repeticiones, ajustándose al siguiente modelo matemático:

Yij = µ+ Ai+ Bj + ABij + eij

Donde:

Yij = Variable respuesta
µ =
Media general
Ai =
efecto del i-esimo genotipo de girasol
Bj =
efecto de la j-esima proporción tallo+hojas/capítulo
ABij =
efecto de la interacción del i-esimo genotipo de girasol con la j-esima proporción tallo+hojas/capítulo
eij = error experimental

La comparación de las medias fue realizada a través de la prueba SNK (Student Newman Keuls) (p<0,05). Como auxiliar en los análisis estadísticos fue utilizado el paquete estadístico SAS versión 6.08 (1985).


Resultados y discusión

Porcentaje de materia seca

Los porcentajes de materia seca observados son descritos en la tabla 2. En el tratamiento control (planta entera) el genotipo M734 presentó el mayor porcentaje de MS (20.72%) y fue estadísticamente diferente (p<0.05) de las variedades Rumbosol 91 (18.80%), V2000 (18.08%) y DK180 (17.69%). El aumento en la participación porcentual del capitulo en la confección de los ensilajes no mostró ningún efecto sobre los porcentajes de MS del genotipo DK180, en tanto que para los genotipos V2000 y M734 se puede observar que con el aumento de la participación del capitulo en el ensilaje aumentaron los porcentajes de MS. El genotipo Rumbosol 91 presentó un comportamiento diferente cuando comparado con los otros genotipos, los ensilajes que presentaron los mayores porcentajes de MS fueron aquellos constituidos por una mayor proporción de hojas y tallos.

De acuerdo con la clasificación propuesta por Paiva (1976) los ensilajes obtenidos en este experimento pueden ser consideradas como ensilajes de calidad media, con porcentajes de MS que variaron entre 14.7% y 20.7%. Los bajos porcentajes de MS observados en este experimento pueden ser explicados por una inadecuada época de cosecha del material original, el cual presentaba un alto contenido de humedad.


Tabla 2.  Porcentajes de MS de los ensilajes

Tratamientos

Genotipos

V2000

DK 180

M 734

Rumbosol 91

MEDIA

1

17.55 Ab

18.29 Ab

20.66 ABa

14.70 Dc

18.84

2

17.89 Ab

17.91 Ab

19.75 BCa

16.25 Cc

17.97

3

17.16 ABb

17.65 Ab

19.95 BCa

17.04 Cb

17.95

4

16.61 Bc

17.85 Ab

19.60 CDa

17.94 BCb

17.95

5

16.42 Bb

17.38 Ab

18.74 Da

19.10 Aa

17.91

6

15.44 Cc

17.43 Ab

17.43 Eb

20.10 Aa

17.80

7

18.08 Ab

17.69 Ab

20.72 Aa

18.88 Bb

17.60

1letras minúsculas distintas en las líneas indican valores estadísticamente diferentes. 2Letras mayúsculas distintas en las columnas indican valores estadísticamente diferentes. Prueba SNK, p<0.05, CV = 10,77%


El porcentaje de humedad en las forrajeras al momento del corte varía significativamente con la especie, el ambiente natural y el tratamiento mecánico. Existen desventajas en ensilar materiales con alto contenido de humedad, porque el valor crítico de pH en que el crecimiento clostridiano es inhibido varia directamente con el contenido de humedad de la forrajera y a menos que los niveles de carbohidratos sean excepcionalmente altos, el ensilaje de forrajes húmedos va a favorecer una fermentación clostridiana resultando en altas perdidas y en bajo valor nutricional.

Para Paiva (1976), ensilajes muy buenos deben presentar entre 30 a 35% de MS. Este porcentaje de MS favorece la fermentación láctica (Van Soest 1994). Sin embargo ensilajes realizados con porcentajes de MS superiores al 40% pueden presentar mayor resistencia a la compactación y consecuentemente un ensilaje de menor calidad debido a la mayor presencia de oxígeno.

Fracción nitrogenada

Los porcentajes de PB de los genotipos en el tratamiento control mostrados en la tabla 3 presentaron diferencias significativas (p<0.05). Las variedades V2000 y M734 presentaron los mayores porcentajes de PB 9.74% y 8.98% respectivamente, siendo estadísticamente iguales. En este mismo tratamiento no fueron encontradas diferencias estadísticas entre los genotipos DK180 y Rumbosol 91 que presentaron los menores porcentajes de PB 7.69% y 7.59% respectivamente. Los valores observados de PB en el tratamiento control fueron próximos de los valores observados por Tomich (1999) quien trabajando con los genotipos V2000, DK180, M734 y Rumbosol 91 encontró valores de 9,38%, 8,11%, 9,81% y 7,23%, respectivamente.

En la tabla 3 puede observarse una disminución progresiva del porcentaje de PB con la disminución de la participación del capítulo en el ensilaje, alcanzado valores máximos en los tratamientos con 100% de capítulo. La respuesta de la fracción proteica (Y) al aumento del capítulo en la confección del ensilaje (X) fue linear, correspondiendo a las siguientes ecuaciones para cada genotipo:

V2000 Y = 5.29 + 0.0852X R2 = 0.9690
DK180 Y = 6.44 + 0.0495X R2 = 0.8459
M734 Y = 5.85 + 0.0703X R2 = 0.9475
Rumbosol 91 Y = 6.89 + 0.0417X R2 = 0.8212

Pueden ser observados altos coeficientes de determinación variando entre 0.8212 y 0.9690, de tal forma que los máximos porcentajes de PB fueron 5.30, 6.44, 5.86 e 6.90 para los genotipos V2000, DK180, M734 y Rumbosol 91, cuando el porcentajes de inclusión de los capítulos en los ensilajes fue cero.


Tabla 3.  Porcentajes de proteína bruta (PB) de los ensilajes (% en la MS)

Tratamientos

Genotipos

V2000

DK 180

M 734

Rumbosol 91

MEDIA

1

13.40 Aa

11.53 Ab

13.35 Aa

11.66 Ab

12.48

2

12.09 Ba

10.44 Bbc

11.39 Bab

9.70 Bc

10.90

3

11.09 Ca

9.32 Cb

9.69 Cb

9.38 Bb

9.87

4

8.76 Da

8.26 Da

8.56 Da

8.30 Ca

8.47

5

7.01 Eb

7.25 Eab

6.71 Eb

7.63 Ca

7.12

6

4.97 Fb

6.72 Ea

6.53 Ea

7.34 Ca

6.39

7

9.74 Da

7.69 DEb

8.98 CDa

7.59 Cb

8.50

1letras minúsculas distintas en las líneas indican valores estadísticamente diferentes. 2Letras mayúsculas distintas en las columnas indican valores estadísticamente diferentes. Prueba SNK, p<0.05, CV = 6.62%


De acuerdo con Church (1988) un alimento o dieta debe contener por lo menos 7% de PB para ofrecer nitrógeno suficiente para una fermentación microbiana efectiva en el rumen. En este experimento, de acuerdo con las ecuaciones de regresión, este valor fue alcanzado cuando los genotipos V2000, DK180, M734 y Rumbosol 91 presentaron en su composición 19.98%, 11.18%, 16.23%, 2.4% de capítulo, respectivamente.

Para el tratamiento con 100% de tallos y hojas, pudo verificarse que los genotipos Rumbosol 91, DK180 y M734 presentaron los mayores porcentajes de proteína (7,34%, 6,72% y 6.53%, respectivamente). Estos genotipos fueron estadísticamente superiores (p<0.05) del genotipo V2000 que presento el menor porcentaje de PB (4.97%). Comparando estos resultados con los reportados por Tomich (1999), que determinó los porcentajes de tallos, hojas y capítulos en relación a la materia natural de los mismos genotipos utilizados en este experimento. El genotipo V2000 presentó un bajo porcentaje de hojas (9.5%) y una mayor participación del tallo en la composición de la planta (42.41%) cuando comparado con los genotipos Rumbosol 91, DK180 y M734 que presentaron una proporción hoja : tallo de 18.56%:34.61%, 10.48%:41.17% y 8.13%:38.55%, respectivamente. De acuerdo con estas observaciones, se puede inferir que la calidad del ensilaje esta directamente influenciada por las diferentes proporciones de la planta que participan en la confección del ensilaje y que en el caso del girasol las hojas contienen una cantidad significativa de proteína posiblemente por contener una mayor cantidad de pigmentos, enzimas y proteínas celulares.

Estudios buscando determinar la importancia de las diferentes partes de la planta en la confección de los ensilajes fueron realizados por Silva (1997), que estudiando varias proporciones de tallo/hoja x panícula (inflorescencia), en la materia natural de híbridos de sorgo, encontró diferencias significativas en varios parámetros, demostrando la necesidad de una participación mínima de 40% de panícula en la planta, para la obtención de ensilajes de buena calidad.

En este experimento los porcentajes de nitrógeno amoniacal (NH3) expresados como porcentajes del nitrógeno total fueron analizados para evaluar el grado de degradación de los aminoácidos y pueden ser observados en la tabla 4.


Tabla 4.  Concentración de nitrógeno amoniacal expresada como porcentaje del nitrógeno total de los ensilajes en estudio

Tratamientos

Genotipos

V2000

DK 180

M 734

Rumbosol 91

MEDIA

1

9.74 Bb

18.42 Aa

17.97 BCa

15.01 Aab

17.46

2

9.24 Bb

19.18 Aa

15.50 Ca

15.75 Aa

16.35

3

9.12 Bc

20.07 Aa

18.50 BCab

13.67 Abc

15.51

4

8.16 Bb

17.35 Aa

17.72 BCa

13.58 Aa

15.35

5

10.41 Bc

18.31 Ab

25.18 Aa

14.94 Abc

15.29

6

21.15 Aa

8.00 Bc

20.97 ABa

15.26 Ab

14.92

7

11.83 Bb

16.89 Aab

17.48 BCa

15.83 Aab

14.21

1letras minúsculas distintas en las líneas indican valores estadísticamente diferentes. 2Letras mayúsculas distintas en las columnas indican valores estadísticamente diferentes. Prueba SNK, p<0.05, CV = 21.20%


Todos los ensilajes independientemente del tratamiento presentaron altos valores de NH3. De acuerdo con Paiva (1976) para que un ensilaje sea considerado de buena calidad los porcentajes de NH3 en relación al nitrógeno total no deben ser superiores al 10%, niveles superiores indican extensa degradación de la fracción proteica. Al analizar los valores de NH3 del genotipo V2000 puede verificarse que solo el ensilaje constituido por el 100% de tallos y hojas fue estadísticamente diferente (p<0.05). Estos valores cuando comparados con la clasificación propuesta por Benachio (1965), citado por Borges (1995), sugieren que para obtener ensilajes de muy buena calidad es necesaria la participación mínima de 40% de capitulo en la confección del mismo. Por otra parte, los tratamientos con 20% de capítulo y planta entera, aunque estadísticamente semejantes a los otros tratamientos son clasificados como ensilajes de buena calidad. Contrariamente, en el genotipo DK180 el ensilaje con 100% de tallos y hojas presentó el menor valor de NH3 (p<0.05), permitiendo obtener un ensilaje de muy buena calidad. Ya en los tratamientos con diferentes proporciones de capítulos y planta entera no fueron observadas diferencias estadísticas significativas (p>0.05) y produjeron ensilajes clasificados como de calidad media.

El aumento en la participación del capítulo en la confección de los ensilajes, en el genotipo Rumbosol 91, no tuvo efecto sobre los porcentajes de NH3. Todos los tratamientos fueron estadísticamente semejantes y produjeron ensilajes clasificados como de buena calidad. En el caso del genotipo M734 los mayores valores de NH3 fueron observados en los tratamientos con 20% de capítulo y 100% de tallos y hojas con 25.18% y 20.97% respectivamente, siendo clasificadas como ensilajes de calidad media a mala. El menor valor de NH3 fue observado en le tratamiento con 80% de capítulo en el ensilaje (15.5%) y fue estadísticamente igual (p>0.05) a los tratamientos con 100, 60 y 40% de capítulo y planta entera, produciendo ensilajes clasificados como de calidad media.

Los elevados valores de NH3 observados en este experimento pueden ser explicados por la alta correlación existente entre el contenido de humedad y la ocurrencia de fermentaciones secundarias debidas al aumento de la actividad de los clostridios y enterobacterias, las cuales dificultan la preservación del ensilaje por la destrucción del ácido láctico, llevando a un aumento de pH y reduciendo el valor nutricional del ensilaje por el catabolismo de los aminoácidos (McDonald et al 1991).

El nitrógeno soluble, producto de la actividad enzimática de las plantas y el NH3 producto de la actividad microbiana sobre el nitrógeno soluble, presenta baja eficiencia de utilización por parte de los rumiantes (McKersie 1985). Hecho por el cual altos niveles de NH3 son asociados con ensilajes de baja calidad nutricional.

Valores de pH

En la tabla 5 aparecen los valores de pH obtenidos para los diferentes genotipos en cada tratamiento. Los ensilajes confeccionados con la planta entera presentaron valores de pH que fluctuaron entre 4.12 y 4.55 (Tabla 4), Estos valores son próximos a los valores encontrados por Tosi et al (1975), Valdez et al (1988a), Valdez et al (1988b), Schingoethe et al (1980) y Henrique et al (1998) que trabajando con diferentes genotipos de girasol encontraron valores de pH de 4.2, 4,4, 4,1, 4,46 y 4,1 respectivamente.

De acuerdo con la clasificación propuesta por Paiva (1976), para este parámetro, puede observarse que independientemente del genotipo, los ensilajes con 0 y 20% de capítulo presentaron los mayores valores de pH, variando entre 4.2 y 5.6, y pueden ser consideradas como ensilajes de calidad media a mala. Los tratamientos restantes estuvieron dentro de la franja de pH considerada normal (3.61 a 4.47) para que sean clasificados como de buena calidad (McDonald et al 1991). Puede también verificarse que todos los ensilajes presentaron un incremento del pH con la reducción del porcentaje de participación del capítulo, de esta forma los tratamientos constituidos solamente por hojas y tallos presentaron los mayores valores de pH.


Tabla 5.  Valores de pH de los ensilajes

Tratamientos

Genotipos

V2000

DK 180

M 734

Rumbosol 91

MEDIA

1

3.85 Da

3.69 Ca

3.63 Da

3.48 Ca

3.66

2

3.99 CDa

3.80 Ca

3.71 CDa

3.61 Ca

3.78

3

4.19 CDa

3.82 Cab

3.90 BCDab

3.66 Cb

3.89

4

4.47 BCa

3.99 Cb

4.24 Bab

3.90 BCb

4.15

5

4.82 Bb

5.04 Ab

5.50 Aa

4.18 ABc

4.88

6

5.58 Aba

5.24 Aa

5.36 Aa

4.53 Ab

5.17

7

4.38 BCa

4.55 Ba

4.12 BCa

4.32 ABa

4.34

1letras minúsculas distintas en las líneas indican valores estadísticamente diferentes. 2Letras mayúsculas distintas en las columnas indican valores estadísticamente diferentes. Prueba SNK, p<0.05, CV = 21.20%


Cuando se analiza la inclusión de capítulos en los ensilajes (X) sobre los valores de pH (Y) a través del análisis de regresión, fue observado un efecto lineal altamente significativo (p<0.001):

V2000 Y = 5.3014 - 0.0163X R2 = 0.8939

DK180 Y = 5.0942 - 0.0165X R2 = 0.8525

M734 Y = 5.4165 - 0.0204X R2 = 0.8436

Rumbosol 91 Y = 4.4087 - 0.0102X R2 = 0.9225

Puede ser observado, de acuerdo con las ecuaciones de regresión que los valores de pH fueron de 5.30, 5.09, 5.42 y 4.41 para los genotipos V2000, DK180, M734 y Rumbosol 91, cuando el porcentaje de inclusión de capítulos en los ensilajes fue cero. De igual manera, puede verificarse que la inclusión de capítulos en los ensilajes provoca una caída en los valores de pH en todos los genotipos. La mínima cantidad de inclusión de capítulos para obtener ensilajes de buena calidad (pH = 4.2) de acuerdo con la clasificación propuesta por Paiva (1976) para los genotipos V2000, DK180, M734 y Rumbosol 91 seria de 67.48, 54.19, 59.63 y 20.46%, respectivamente.

Fue observada una correlación negativa entre el valor de pH y el porcentaje de MS (r =-0.16; p<0,01), lo que puede ser relacionado con el alto porcentaje de humedad que hace bastante inestables a los ensilajes con relación al pH, hecho que al mismo tiempo esta directamente relacionado con la calidad del ensilaje, puesto que en el caso de materiales con bajos porcentajes de MS es favorecida la fermentación proteolítica con producción de aminas y ácido butírico.

Extracto etéreo

Los porcentajes de extracto etéreo encontrados en los materiales ensilados pueden ser observados en la Tabla 6. Se encontraron diferencias estadísticas significativas (p<0.05) entre los tratamientos control (planta entera) en los cuatro genotipos. El genotipo M734 presentó el mayor porcentaje de extracto etéreo con 18.33% seguido por el genotipo V2000 con 13.51% y de los genotipos DK180 y Rumbosol 91 con 9.20% y 6.43%, respectivamente.


Tabla 6.  Porcentaje de extracto etéreo de los ensilajes (% en la MS)

Tratamientos

Genotipos

V2000

DK 180

M 734

Rumbosol 91

MEDIA

1

29.84 Ab

28.82 Ab

36.09 Aa

17.83 Ac

28.14

2

24.69 Ba

21.93 Ba

24.52 Ba

13.30 ABb

21.11

3

23.06 Ba

15.31 Cb

18.08 CDb

9.81 BCc

16.55

4

14.63 Ca

14.93 Ca

13.94 Da

8.02 Cb

12.87

5

8.31 Da

8.19 DEa

5.63 Ea

4.67 Da

5.70

6

2.48 Ea

3.59 Ea

3.11 Ea

3.25 Da

3.13

7

13.51 Cb

9.20 Dbc

18.83 Ca

6.43 BCDc

11.99

1letras minúsculas distintas en las líneas indican valores estadísticamente diferentes. 2Letras mayúsculas distintas en las columnas indican valores estadísticamente diferentes. Prueba SNK, p<0.05, CV = 19.61%


De acuerdo con McGuffey y Schingoethe (1982), los granos de girasol destinados a la producción de aceite contienen de 35 a 45% de extracto. Los altos valores registrados para el extracto etéreo en relación a la media de otras forrajeras, normalmente utilizadas para ensilaje, se deben al hecho de que todos los genotipos utilizados en este experimento son destinados a la producción de aceite. De acuerdo con Palmquist y Jenkins (1980), las dietas convencionales para bovinos raramente contienen valores por encima de 3.5% de extracto etéreo y los altos niveles de grasa están relacionados a la reducción de la digestibilidad de la fracción fibrosa. Es importante resaltar que estos ensilajes pueden tener inclusión limitada en dietas para rumiantes por contener altos niveles de extracto etéreo (superiores al 6%).

En la tabla 6, puede observarse una reducción del porcentaje de extracto etéreo con la disminución de la participación del capítulo en el ensilaje. En el tratamiento con 100% de capítulo pudieron verificarse diferencias estadísticas significativas (p<0.05) entre genotipos. El genotipo M734 presentó el mayor porcentaje de extracto etéreo con 36.09% siendo estadísticamente diferente de los genotipos V2000 y DK180 con 29.84%, 28.82% respectivamente. El genotipo Rumbosol 91 presentó el menor valor de extracto etéreo (17.83%) y fue estadísticamente diferente de los otros genotipos en este tratamiento. Un comportamiento semejante puede ser observado para el tratamiento control (planta entera) donde el genotipo M734 presentó los mayores valores de extracto etéreo con 18.13%, siendo estadísticamente diferente de los genotipos V2000 (13.51%), DK180 (9.2%) y Rumbosol 91 (6.43%).

El capítulo es la parte de la planta de girasol que presenta el mayor porcentaje de extracto etéreo, estos resultados pueden ser sustentados en las observaciones de Tomich (1999) quien determinó la composición de la planta de girasol como porcentaje de tallos, hojas y capítulos, en relación a la materia natural de los mismos genotipos utilizados en este experimento. El observo que el cultivar M734 presenta mayor participación de capítulo en la composición total de la planta con 52.32%, seguido por los genotipos DK180 con 48.25% V2000 con 48.09% y Rumbosol 91 con 49.83%. De acuerdo con estos resultados se puede afirmar que el valor nutricional del ensilaje de girasol se encuentra directamente influenciado por las proporciones de los diferentes componentes de la planta.

El análisis de regresión, considerando el porcentaje de extracto etéreo (Y) en relación a la proporción de capítulos en la confección de los ensilajes (X), presentó un comportamiento linear altamente significativo (p<0.01). Las ecuaciones obtenidas para cada genotipo fueron las siguientes:

V2000 Y = 3.5576 + 0.2379X R2 = 0.8631

DK180 Y = 3.2865 + 0.2776X R2 = 0.9125

M734 Y = 0.7744 + 0.3224X R2 = 0.9374

Rumbosol 91 Y = 2.3042 + 0.1435X R2 = 0.9361

Los porcentajes de extracto etéreo fueron 3.56, 3.29, 0.77 y 2.30% para los genotipos V2000, DK180, M734 y Rumbosol 91, cuando el porcentaje de inclusión de capítulo en el ensilaje fue cero. Las tasas de aumento en los porcentajes de extracto etéreo fueron de 0.24, 0.28, 0.32 y 0.14 unidades porcentuales, por cada unidad porcentual de capítulos adicionada al ensilaje para los genotipos V2000, DK180, M734 y Rumbosol 91, respectivamente.


Consideraciones finales

El aumento en la participación de los capítulos en la confección de los ensilajes, independientemente del genotipo, incremento los porcentajes de proteína y extracto etéreo en los ensilajes, verificándose que el capítulo es el componente de la planta que aporta mayor cantidad de proteína y lípidos. Altas concentraciones de lípidos en dietas para rumiantes reducen la digestibilidad de la fibra y limitan la disponibilidad de energía para los microorganismos ruminales, estos aspectos limitarían los niveles de inclusión del ensilaje de girasol en dietas para rumiantes.

A pesar de que los materiales fueron colectados con altos contenidos de humedad fue posible obtener ensilajes de calidad intermedia. El genotipo V2000 necesitó de una participación de 38.44% de capítulos para producir un ensilaje de buena calidad, el genotipo DK180 13.02% y el genotipo M734 58.69%, respectivamente. El genotipo Rumbosol 91 permitió obtener ensilajes de buena calidad aun sin la participación de capítulos en el ensilaje.


Bibliografía

Borges A L C 1995 Qualidade de silagens de híbridos de sorgo de porte alto, com diferentes teores de tanino e umidade no colmo, e seus padrões de fermentação. Belo Horizonte: Escola de Veterinária da UFMG, Dissertação Mestrado em Zootecnia. 104p.

Church D C 1988 The ruminant animal digestive physiology and nutrition. Prentice Hall: New Jersey. 564p.

Henrique W, Andrade J B, Sampaio A A M 1998 Silagem de milho, sorgo, girassol e suas consorciações. II. Composição bromatológica. In: Sociedade Brasileira de Zootecnia, Reunião Anual, 35, 1998, Botucatu. Anais... Botucatu: SBZ, p.379-381.

Lloveras J 1990 Dry matter yield and nutritive value of four summer annual crops in north-west Spain. Grass and Forage Science. 45:243-248.

Marx G D 1977 Utilization of sunflower silage, sunflower hulls with poultry litter and sunflower hulls mixed with corn silage for growing dairy animals. Journal of Dairy Science Volume 60, p.112 - .

McDonald P, Henderson A R, Heron S 1991 The biochemistry of silage. 2ed. Marlow: Chalcombe Publications. 340p.

McGuffey R K, Schingoethe D J 1982 Whole sunflower seeds for high producing dairy cows. Journal of Dairy Science. 65:1479-1483.

McKersie B D 1985 Effect of pH on proteolysis in ensiled legume forage. Agronomy Journal 77: 81-86.

Noguera R R, Gonçalves L C, Rodrigues J A, Pentreath M, Rodriguez N M e Borges I 2001 Fibra em detergente neutro e fibra em detergente ácido das silagens de quatro cultivares de girassol (Helliantus annus) ensilados com diferentes proporçoes da planta. Anais da Sociedade Brasileira de Zootecnia. 38: 165-166.

Paiva J A J 1976 Qualidade da silagem da região metalúrgica de Minas Gerais. Belo Horizonte: Escola de Veterinária da UFMG. Dissertação Mestrado em Zootecnia 85p.

Palmquist D L and Jenkins T C 1980 Fat in lactation rations: review. Journal of Dairy Science. 63:1-14.

SAS User's Guide 1985: Statistics, Version 6.08 Edition. SAS Inst., Inc., Cary, NC.

Schingoethe D J, Skyberg E W, Rook J A 1980 Chemical composition of sunflower silage as influenced by additions of urea, dried whey and sodium hydroxide. Journal of Animal Science. 50: 529-625.

Seiler J S 1986 Forage quality of selected wild sunflower species. Agronomy Journal. 78: 1059-1064.

Silva F F 1997 Qualidade de silagens de híbridos de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) de portes baixo, médio e alto com diferentes proporções de colmo + folhas/panícula. Belo Horizonte: Escola de Veterinária da UFMG, Dissertação Mestrado em Zootecnia. 94p.

Tomich T R 1999 Avaliação do potencial forrageiro e das silagens de treze cultivares de girassol (helianthus annuus l.). Belo Horizonte: Escola de Veterinária da UFMG, Dissertação Mestrado em zootecnia. 131p.

Tosi H, Silveira A C, Faria V P, Pereira R L 1975 Avaliação do girassol (Helianthus annus) como planta para a esilagem. Revista da Sociedade Brasileira de Zootecnia. 4: 39-48.

Valdez F R, Harrison J H, Deetz D A, Frasen S C 1988a In vivo Digestibility of corn and sunflower intercropped as a silage crop. Journal of Dairy Science.71:1860-1867.

Valdez F R, Harrison J H, Deetz D A, Frasen S C 1988b Effect of feeding sunflower silage on milk prodution, milk composition, and rumen fermentation of lactating dairy cows. Journal of Dairy Science.71:2462-2469.

Van Soest P J 1994 Nutritional ecology of the ruminant. 2nd edition, Ithaca, New York: Cornell University Press. 476p.

 


Received 3 March 2006; Accepted 6 April 2006; Published 4 August 2006

Go to top