Livestock Research for Rural Development 18 (12) 2006 Guidelines to authors LRRD News

Citation of this paper

Efecto de grupo racial y estado de lactancia sobre la tasa de pariciones de vacas para carne en el trópico húmedo de México

M M Osorio-Arce y J C Segura-Correa*

Campus Tabasco, Colegio de Postgraduados, H. Cárdenas, Tabasco, México.
mosorio@colpos.mx
*Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán.
km 15.5 carretera Mérida-Xmatkuil, Mérida, Yucatán, México
segura52@hotmail.com

Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de grupo racial y estado de lactancia sobre la tasa de parición (TP) de vacas Cebú y sus cruzas con toros Bos taurus en el trópico húmedo de México. El estudio se realizó en un hato de vacas de un programa de cruzamientos en Tabasco México, las cuales pastaron en praderas de estrella de África (Cynodon plectostachyus). La época de apareamiento consistió en 45 días de inseminación artificial y 45 días de monta natural.

La información correspondió a dos ciclos del programa de cruzamientos: En el ciclo 1 (C1, 1990 a 1997) se obtuvieron 1156 datos de 405 vacas; 300 de 96 vacas Cebú comercial (Z), 385 de 137 vacas ¾ Charolais ¼ Z (Chx1), 302 de 92 vacas ½ Limousin ¼ Charolais ¼ Z (Lx) y 169 de 80vacas ¾ Holstein ¼ Cebú (HZ). En el ciclo 2 (C2, 1998 a 2003) se obtuvieron 783 datos de 236 vacas; 163 de 50 vacas Z, 165 de 58 vacas Chx1, 238 de 65 vacas 5/8 Charolais 3/8 Z (Chx2) y 217 de 63 vacas ½ Brahman 3/8 Charolais 1/8 Z (Bx). El efecto del estado de lactancia se evaluó considerando el estado de lactancia en el empadre del año correspondiente y en el anterior dando lugar a 3 clases: 1) novillas (N); 2) vacas lactantes en su primer empadre como vaca, o lactantes en el empadre correspondiente y lactantes o secas en el empadre anterior (L) y 3) vacas secas en el empadre correspondiente y lactantes o secas en el empadre anterior (S).

Las TP para el C1 y C2 fueron: 48.0% y 44.6%, respectivamente. No se encontró efecto del grupo racial de la vaca en ambos ciclos de cruzamiento. El estado de lactancia de la vaca afectó la TP. La TP de las vacas lactantes fue inferior en comparación con la TP de las vacas secas. En conclusión, el estado de lactancia de la vaca de carne es un factor limitante para la obtención de mayores TP.

Palabras clave:Ganado de carne, México, tasas de pariciones, trópico



Effect of breed group and lactation status on calving rate of beef cows in the humid tropics of Mexico

Abstract

The objective of this study was to determine the effects of breed group and lactation status on calving rate (CR) of Zebu cows and their crosses with Bos taurus bulls in the humid tropics of Mexico. The study was carried out in a herd of cows of a crossbreeding program in Tabasco Mexico, which grazed Star grass (Cynodonplectostachyus). The mating season consisted of 45 days of artificial insemination and 45 days of natural mating.

The information corresponded to two cycles of the crossbreeding program: In the first cycle (C1, 1990 to 1997) 1156 data were obtained from 405 cows: 300 from 96 commercial Zebu (Z), 385 from 137 ¾ Charolais ¼ Z (Chx1), 302 from 92 ½ Limousin ¼ Charolais ¼ Z (Lx) and 169 from 80 ¾ Holstein ¼ Z (HZ) cows. In the second cycle (C2, 1998 to 2003) 783 data were obtained from 236 cows: 163 from 50 Z, 165 from 58 Chx1, 238 from 65 5/8 Charolais 3/8 Z (Chx2) and 217 from 63 ½ Brahman 3/8 Charolais 1/8 Z (Bx) cows. The effect of the lactation status was determined taking in consideration the lactation status of the corresponding and previous breeding year giving place to 3 classes 1) Heifers (H); 2) lactating in the first breeding as a cow, or lactating in the corresponding breeding and lactating or dry in the previous breeding (L) year and 3) cow dry in the corresponding breeding and lactating or dry in the previous breeding (S). The CR found in C1 and C2 were 48.0% and 44.6%, respectively. There was no effect of cow breed group in both cycles of crossbreeding. The lactation status of the cow affected the CR. The CR of the lactating cows was inferior to the CR of the dry cows.

In conclusion, the lactation status of the beef cow is a limiting factor to obtain better CR.

Key words: Beef cattle, calving rate, Mexico, tropics


Introducción

La producción de becerros es el principal componente de productividad de la actividad ganadera de carne, aunque la engorda del becerro ha recibido mayor atención por parte de la industria, los ganaderos e investigadores en el trópico. Esto se aprecia en las bajas tasa de pariciones, TP (0.30-0.50) notificadas para el trópico en América Latina (Warwick 1967), que sigue vigente en la mayoría de los hatos de México. Las causas señaladas de esos valores bajos en comparación a los notificados para sistemas de producción de zonas templadas son principalmente el pobre nivel nutricional (Warwick 1967, Alderete et al 1995), estrés calórico (Turner 1982), parasitosis (Frisch et al 1987, Rudder et al 1985) y razas con capacidad de retrazar su comportamiento reproductivo como estrategia para protegerse del ambiente adverso (Warwick 1967, Tawonezvi et al 1988a). Una condición fisiológica que afecta negativamente el comportamiento reproductivo de las vacas en las razas tropicales es la lactancia (Frisch et al 1987, Tawonezvi et al 1988a). Los factores antes mencionados interactúan de una manera compleja en diferentes procesos metabólicos y a diferentes niveles fisiológicos dando lugar a una pobre respuesta reproductiva (Bastidas et al 1990).

Diferencias en las TP han sido observadas entre animales de razas Bos taurus y Bos indicus en el trópico (Bazer 1973, Madalena y Hinojosa 1976, Frisch et al 1987, Tawonezvi et al 1988a, Mackinnon et al 1989). Sin embargo, Frisch et al (1987) al estudiar los efectos ambientales o al evaluar diferentes grupos raciales, incluyendo la presencia de interacciones genotipo x ambiente aconsejan precaución y cautela sobre cualquier tipo de conclusión que se proponga al respecto.

El objetivo de este estudio fue determinar, con datos de un programa de cruzamientos de bovinos de carne en el trópico, el efecto de grupo racial y estado de lactancia sobre la tasa de pariciones de vacas Cebú y sus cruzas con toros B. taurus en un sistema de producción extensivo vaca-becerro en el trópico húmedo de México.


Material y métodos

Localización y clima

El estudio se realizó en un hato bovino de un programa de cruzamientos perteneciente al Campus Tabasco del Colegio de Postgraduados, situado en el km 21 de la Carretera Cárdenas-Coatzacoalcos, Tabasco, México. El clima de la región es tropical húmedo con una media de temperatura mensual de 26°C y temperaturas arriba de 36°C durante el día en las épocas de primavera, verano y parte de otoño. La precipitación anual es 2240 mm con un 70% de esta ocurriendo en verano y otoño. La humedad relativa media mensual es superior al 80% (García 1998). La variación de los factores del clima durante el año en la región permitieron identificar tres épocas: Seca (marzo a mayo), con precipitaciones menores de 100 mm mensuales y temperaturas por encima de 36°C durante el día; así como pobre desarrollo de los pastos que ocasiona que las vacas lactantes pierdan condición corporal. Época de Lluvias (junio a octubre), con fuertes precipitaciones, altas temperaturas (> 36°C) durante el día y buena producción de pastos. Nortes (noviembre a febrero), con lluvias aisladas con vientos fríos que provocan descensos de la temperatura (16-12°C) en las noches y primeras horas del día y un lento desarrollo de los pastos ocasionado por el fotoperíodo corto en esta época del año (Enriquez-Quiros et al 1999).

Manejo del ganado

Las vacas utilizadas en este estudio, pastaron en praderas de estrella de África (Cynodon plectostachyus) con muy pobre cobertura e invadidas de gramas nativas de los géneros Paspalum y Axonopus y tomaron agua de drenes artificiales en los potreros, donde permanecieron todo el tiempo. La época de apareamiento consistió en un período de inseminación artificial (IA) de 45 días (julio 1-agosto 15) y otro de 45 días de monta directa natural (agosto 16-septiembre 30), manteniendo las vacas de los diferentes grupos de cruzamientos en praderas distintas con los toros que les correspondían. En el periodo de IA, todas las vacas se reunían en la mañana (6 AM) y se les conducía al corral de IA donde se verificaban calores y se realizaba la IA a las vacas detectadas en calor en el chequeo de la tarde anterior; regresando como un solo grupo al potrero después de esta práctica. Por la tarde (4 PM) las vacas se reunían de nuevo y se conducían al corral de IA, para el chequeo de calores y el servicio de las vacas cuyo calor se detecto en la mañana; posteriormente las vacas regresaban al potrero. En el corral de IA las vacas tenían acceso a sales minerales a voluntad. Los becerros se separaban de las madres en la mañana y se reunían de nuevo en la tarde. Durante el período de monta directa, las vacas permanecían por grupo de cruzamiento en potreros diferentes con los toros asignados de acuerdo al programa de apareamientos y los becerros permanecieron todo el tiempo con ellas. Las pariciones (abril, mayo y junio) ocurrieron en los potreros donde las vacas recibieron asistencia al parto, si se necesitaba. El becerro se identificó con un número individual y el número de la madre, en la revisión diaria de rutina. Los becerros se destetaban en diciembre-enero, según la presencia de Nortes (lluvias con vientos fríos).

Animales

Las vacas utilizadas en este estudio pertenecían a los ciclos 1 (C1) y 2 (C2) de un programa de cruzamientos (Bos taurus x Bos indicus). En el C1 (1990 a 1997) se obtuvieron 1156 datos de 405 vacas; 300 de 96 vacas Cebú comercial (Z), 385 de 137 vacas ¾ Charolais ¼ Z (Chx1), 302 de 92 vacas ½ Limousin ¼ Charolais ¼ Z (Lx) y 169 de 80vacas ¾ Holstein ¼ Cebú (HZ). Las vacas Z se inseminaron con semen de toros de la raza Brahman (B) y se aparearon en la época de monta directa con toros 3/4 B ¼ Z. Las vacas Chx1 se inseminaron con semen de toros de la raza Simmental y se aparearon en la época de monta directa con toros Sx (3/4 Simmental ¼ Z). Las vacas Lx se inseminaron con semen de toros de la raza Simmental y se aparearon en la época de monta directa con toros Sx. Las vacas HZ se inseminaron con semen de toros de la raza Simmental y se aparearon en la época de monta directa con toros Sx.

En el C2 (1998 a 2003) se obtuvieron 783 datos de 236 vacas;163 de 50 vacas Z, 165 de 58 vacas Chx1, 238 de 65 vacas 5/8 Charolais 3/8 Z (Chx2) y 217 de 63 vacas ½ Brahman 3/8 Charolais 1/8 Z (Bx). Las vacas Z se inseminaron con semen de toros de la raza B y se aparearon en la época de monta directa con toros B. Las vacas CHx1 y CHx2 se inseminaron con semen de toros de la raza Simmental y se aparearon en la época de monta directa con toros Sx. Las vacas Bx se inseminaron con semen de toros de la raza Charolais y se aparearon en la época de monta directa con toros CHx2. Localmente se conoce como cebú comercial a la cruza con participación indefinida de las razas cebuinas, Indubrazil, Guzerat, Gyr, Nellore y Brahman.

Análisis estadístico

La variable parto de la vaca se registró como variable dicotómica (parió =1 no parió =0). La información de los empadres en los ciclos C1 y C2 se analizaron por separado. Los datos de los dos ciclos C1 y C2 se analizaron mediante el procedimiento GENMOD (SAS 1992). El modelo de regresión logística se especificó mediante la distribución binomial y la función de ligue logit. Las razones de momios (OR) e intervalos de confianza al 95% se calcularon mediante el método de ecuaciones de estimación generalizada con una matriz de correlaciones simétrica entre observaciones de una misma vaca. Se encontró colinearidad entre raza del toro que dió servicio y tipo de servicio, tomándose la decisión de incluir en el modelo estadístico final el tipo de servicio. Asimismo, el número de parto no se incluyó en el modelo final debido a colinearidad con estado de lactancia (EL) de la hembra. El modelo final incluyó los efectos de año de empadre (A= 1990…1997), tipo de servicio (inseminación artificial y monta natural) y EL. El efecto del EL se evaluó considerando el EL en el empadre del año correspondiente y el anterior de acuerdo a Mackinnon et al (1989), dando lugar a 3 clases: 1) novillas (N); 2) vacas lactantes en su primer empadre como vaca, o lactantes en el empadre correspondiente y lactantes o secas en su empadre anterior (L) y 3) vacas secas en el empadre correspondiente y lactantes o secas en el empadre anterior (S).


Resultados y discusión

Las tasas de parición encontradas en los ciclos C1 y C2 fueron: 48.0 y 44.6%, respectivamente. Estas TP son comunes para vacas de carne explotadas bajo condiciones extensivas de trópico, debido al efecto que el ambiente tiene sobre esta característica y a las situaciones limitantes existentes sobre todo de tipo nutricional en lugares como Florida (Peacock et al 1971), Planicie de Venezuela (Plasse et al 1998) y Zimbabwe en África (Tawonezvi et al 1988b). Sin embargo, tasas mayores a los aquí encontrados han sido obtenidos en las zonas tropicales de Cuba (Willis y Wilson 1974), Australia (Rudder et al 1985, Hetzel et al 1989, Mackinnon et al 1989), Bolivia (Plasse et al 2005) y África (Tawonezvi et al 1988b).

El efecto de año de servicio fue significativo (P<0.001) en ambos ciclos, lo cual coincide con los resultados de estudios en Cuba y Australia (Willis y Wilson 1974, Rudder et al 1985, Frisch et al 1987, Mackinnon et al 1989). Año es una fuente de variación difícil de explicar debido a que comúnmente esta confundido con efectos ambientales, administrativos y de manejo. Sin embargo, su inclusión en los modelos estadísticos que describen los datos es importante para remover fuentes de variación no identificadas.

Las tasa de preñez para el servicio por monta natural o IA en los C1 y C2 fueron 36.5% y 53.5% y 35.5% y 66.9% respectivamente. El efecto de tipo de servicio (IA o monta natural) fue significativo (P<0.001) en ambos ciclos. La probabilidad de preñez de una vaca inseminada fue 2.06 (IC95% 1.58, 2.69) veces mayor que una vaca servida con monta natural en el C1 y 2.64 (IC95% 1.79-3.91) en el C2. Sin embargo, este resultado no indica que la IA sea mejor que la monta natural sino que su efecto estaba confundido con prácticas de manejo y la raza del toro. Las vacas fueron primeramente inseminadas con razas de toro (Brahman, Charalois, Holstein o Limousin) y si repetían se les daba servicio con monta natural utilizando toros cruzados europeo x Cebú, por lo cual las vacas de repaso se esperaba sean de menor fertilidad.

El análisis estadístico no mostró efecto significativo de grupo racial de la vaca sobre el TP en el C1 (P<0.11) y C2 ( (P>0.55). Se conoce que el ganado HZ tiene mayor resistencia a los efectos del ambiente del trópico que causan estrés en los bovinos, en comparación con las cruzas Ch x Z y Li x Z (Osorio-Arce (1996), aunque tienen menor potencial genético de fertilidad que sus cruzas con razas europeas (Willis y Wilson 1974, Peacock et al 1971, Tawonezvi et al 1988a). Sin embargo, dependiendo del nivel del factor ambiental que provoca estrés en los bovinos y la resistencia de estos al ambiente, el Cebú puede igualar en fertilidad a sus cruzas con razas europeas, como encontraron Frisch et al (1987) en años de fuerte estrés ambiental en Australia. Como se mencionó anteriormente, en este estudio, las TP de las vacas Cebú no fueron diferentes a sus cruzas con Charolais y Limousine (Ciclo 1) o Charolais (ciclo 2) (Cuadros 1 y 2).


Cuadro 1.  Número de animales (hatos), tasa de pariciones, razón de momios (OR) e intervalo de confianza de la razón de momios (IC) para grupo racial y estado de lactancia en un experimento de cruzamientos en ganado para carne en Tabasco, México (1990-1997)

Factor

Número de animales

Tasa de pariciones, %

OR

IC95%

Grupo racial de la vaca

 

 

 

Zebu (Z)

296

42.6

1

-------

3/4Holstein x ¼ Z

168

51.8

1.54

1.00-2.38

3/4Charolais x ¼ Z

390

42.0

1

0.72-1.39

½ Limousin x ¼ Cha x ¼ Z

302

44.0

1

0.71-1.42

Estado de lactancia

 

 

 

Novilla

419

46.5

1.30

0.97-1.74

Vaca lactante al servicio

482

36.7

1

---------

Vaca seca al servicio

255

54.1

1.70

1.21-2.40

Novilla vs vaca seca (OR=1.31; 0.93-1.87)



Cuadro 2.  Número de animales (hatos), tasa de pariciones, razón de momios (OR) e intervalo de confianza de la razón de momios (IC) para grupo racial y estado de lactancia en un experimento de cruzamientos en ganado para carne en Tabasco, México (1998-2003)

Factor

Número de animales

Tasa de pariciones, %

OR

IC95%

Grupo racial de la vaca

 

 

 

Zebu (Z)

163

42.3

1

-------

3/8Charolais x ¼ Z

217

43.8

1.07

0.71-1.62

3/4Charolais x ¼ Z

165

46.0

1.22

0.85-1.76

5/8 Cha x 3/8 Z

238

48.3

1.39

0.97-2.00

Estado de lactancia

 

 

 

Novilla

250

46.4

1.01

0.72-1.43

Vaca lactante al servicio

360

37.5

1

 

Vaca seca al servicio

173

60.1

1.78

1.21-2.64

Novilla vs vaca seca (OR=0.98; 0.70-1.38)


La probabilidad de preñez fue mayor en las vacas secas, seguidas de las novillas en comparación con las vacas lactantes (Cuadro 1). El efecto del EL de la vaca, puede ser debido en mayor grado a su condición corporal más que a la presencia del becerro (Osorio-Arce 1996). Bajo situaciones de ambiente difícil, principalmente por el bajo nivel nutricional; vacas que están lactando tienden a reducir su condición corporal y si esto sucede la probabilidad de cargarse disminuye. Las vacas de primer parto y aquellas con menor adaptación al ambiente son generalmente las más afectadas por la lactación como señalan otros autores (Rudder et al 1985, Frisch et al 1987, Hetzel et al 1989, Mackinnon et al 1990). En el caso de las vacas Cebú, que por su mayor adaptabilidad al ambiente tienden a mantener su condición corporal el efecto de la lactancia puede deberse a la presencia del becerro (Madalena e Hinojosa 1976, Alderete et al 1998) y sus causas pueden ser de índole endocrinológico (Williams 1990).

Es una observación común lo difícil que es preñar vacas con becerro al pie. La historia del estado lactante de una vaca indica que si ésta esta lactante en el empadre en curso, su comportamiento será inferior en comparación con otra que estuviera seca, independiente de su estado en el programa de empadre anterior; a pesar de que se puede argumentar que las vacas secas pueden ser vacas de menor fertilidad por otras causas. Esto concuerda con lo notificado por Mackinnon et al (1989).


Conclusiones


Literatura citada

Alderete R, Losada H, Osorio M M and Aranda E 1995 Effect of molasses/urea and blood meal supplementation on the reproductive performance of commercial Zebu heifers. Cuban Journal of Agricultural Science 29:29-38.

Alderete R, Losada H, Cortés J, Osorio M M and Aranda E 1998 Reproductive behaviour of commercial Zebu cows, with calves under a regime of restricted suckling. Livestock Research for rural development 10(1). Retrieved June 2, 2005, from http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd10/1/tito101.htm.

Bastidas P, Forrest D W, Vecchio R P del, and Randel R D 1990 Biological and immunological luteinizing hormone activity and blood metabolites in postpartum Brahman cows. Journal of Animal Science 68:2771-2778. http://jas.fass.org/cgi/reprint/68/9/2771.pdf

Bazer F W 1973 A twenty-year summary of heterotic effects on reproduction in Florida cattle. In: Crossbreeding Beef Cattle. Editors: T Cuhna, M Koger and A C Warnick. Florida University Press. Gainesville Florida pp. 128-134.

Frisch J E, Munro R K and O'Neil C J 1987 Some factors related to calf crops of Brahman, Brahman crossbred and Hereford x Shorthorn cows in a stressfull tropical environment. Animal Reproduction Science 15:1-26.

Enriquez-Quiros J F, Meléndez-Nava F and Bolaños-Aguilar E 1999 Tecnología para la producción y manejo de forrajes tropicales en México. INIFAP, CIRGOC; Campo experimental Papaluapan. Libro técnico Número 7. Veracruz, México. 262 pp.

García E 1998 Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koeppen. México D F. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.144 pp.

Hetzel D J S, Mackinnon M J, Dixon R and Entwistle K W 1989 Fertility in a tropical beef herd divergently selected for pregnancy rate. Animal Production 49: 73-81.

Mackinnon M J, Hetzel D J S and Taylor J F 1989 Genetic and environmental effects on the fertility of beef cattle in a tropical environment. Australian Journal of Agricultural Research 40: 1085-1097.

Mackinnon M J, Taylor J F and Hetzel D J S 1990 Genetic variation and covariation in beef cow and bull fertility. Journal of Animal Science 68:1208-1214. http://jas.fass.org/cgi/reprint/68/5/1208.pdf

Madalena F E and Hinojosa A 1976 Reproductive performance of Zebu compared with Charolais x Zebu females, in a humid tropical environment. Animal Production 23:55-62.

Osorio-Arce M M 1996 La consideración de la resistencia al medio en el mejoramiento genético de los bovinos en el trópico. En Memoria del III curso de actualización en producción animal (bovinos). Universidad Autónoma de Chiapas, México.97-113.

Peacock F M, Koger M, Kirk W G, Hodges E M and Warnick A C 1971 Reproduction in Brahman, Shorthorn and crossbred cows on different pasture programs. Journal of Animal Science 33:458-462.

Plasse D, Fossi H and Hoogesteijn L 1998 Mortality in Venezuelan beef cattle. World Animal Review 90:28-38. http://www.fao.org/docrep/w8600t/w8600t06.htm

Plasse D, Galdo E, Bauer B and Verde O 2005 Production of two composite beef cattle herds of Zebu x Criollo Yacumeño and Charolais x Zebu x Criollo Yacumeño on floodable savanna in Beni, Bolivia. II. Cow performance. Livestock Research for Rural Development 17(7). Retrieved August 14, 2005, from http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd12/4/plas124b.htm

Rudder T H, Seifert G W and Burrow H M 1985 Environmental and genotype effects on fertility in a commercial beef herd in central Queensland. Australia Journal of Experimental Agriculture 25:489-496.

SAS Institute 1992 SAS User's Guide, Statistics, SAS Institute Inc., Cary NC, USA.

Tawonezvi H P R, Ward H K, Trail J C M and Light D 1988a Evaluation of beef breeds for rangeland weaner production in Zimbabwe. 1. Productivity of pure breeds. Animal Production 47:351-359.

Tawonezvi H P R, Ward H K, Trail J C M and Light D 1988b Evaluation of beef breeds for rangeland weaner production in Zimbabwe. 2. Productivity of crossbred cows and heterosis estimates. Animal Production 47:361-367.

Turner H G 1982 Genetic variation of rectal temperature in cows and its relationship to fertility. Animal Production 35:401-412.

Warwick E J 1967 Reproductive performance in world regions. In: Factors affecting Calf Crop. Editors: T Cuhna, A Warwick and M Koger, pp 4-10. Florida University Press, Gainesville.

Williams G L 1990 Suckling as a regulator of postpartum rebreeding in cattle: A review. Journal of Animal Science 68:831-852. http://jas.fass.org/cgi/reprint/68/3/831

Willis M B and Wilson A 1974 Comparative reproductive performance of Brahman and Santa Gertrudis cattle in a hot humid enviroment.1. Fertility and descriptive statistics. Animal Production 18:35-42.



Received 31 May 2006; Accepted 10 October 2006; Published 6 December 2006

Go to top