Livestock Research for Rural Development 18 (10) 2006 Guidelines to authors LRRD News

Citation of this paper

Determinación de la pubertad en corderos en el trópico alto colombiano por características corporales, calidad del eyaculado y valoración de testosterona

Y Avellaneda, F Rodríguez, H Grajales, R Martínez* y R Vasquez*

Universidad Nacional de Colombia
*Programa Recursos Genéticos. Corpoica

hagrajalesl@unal.edu.co

Resumen

Con el objeto de caracterizar la pubertad en el macho ovino en el trópico alto se utilizaron 32 corderos de las razas Mora Colombiana, Romney Marsh, Criolla y Hampshire. El criterio utilizado para definir pubertad fue el de algunas características mínimas en el eyaculado (Concentración superior a 150 x 106 Spzs/ml, Morfología superior al 50% y Motilidad superior al 30%), capaces de inducir preñez en una hembra. Los muestreos se llevaron acabo cada mes a partir de los 5 meses y hasta el año de edad de los mismos. El peso vivo y la circunferencia escrotal fueron tomadas al momento de los muestreos, el semen fue colectado por medio de electroeyaculacion para determinar su calidad (Volumen, Morfología, Motilidad, Viabilidad y Concentración) y la concentración de testosterona se determino por Radioinmunoanalisis.

La pubertad se presento en la Romney Marsh a la edad de 33.5 semanas (peso vivo 31.2 Kg. y circunferencia escrotal 23.8 cm), en la raza Mora Col. a la edad de 30.5 semanas (peso vivo 29 Kg y circunferencia escrotal 22.9 cm), la raza Criolla a las 33 semanas (peso vivo 26.9 Kg y circunferencia escrotal 20.8 cm) y la raza Hampshire a la edad de 28 semanas (peso vivo 29 Kg y circunferencia escrotal de 23 cm). No se encontraron diferencias estadísticas en cuanto a la edad a la pubertad, pero si en el peso vivo y la circunferencia escrotal (P<0.05). Dada la alta relación entre el peso vivo y el volumen testicular y entre este ultimo y las características del eyaculado se hace necesario evaluar la pubertad mas por el desarrollo corporal y gonadal (en el cerrado rango de circunferencia escrotal de 22.4 a 24.4 el 50% de la población muestreal que presento la pubertad) que por la misma edad ya que la circunferencia escrotal es un indicador directo de la calidad espermática.

Palabras claves: circunferencia escrotal, corderos, eyaculado, pubertad, trópico alto



Puberty determination in rams according to body characteristics, and evaluation of quality of ejaculate and testosterone

Abstract

Thirty-two lambs (8/breed) were used for puberty determination in Mora Colombiana, Criolla, Romney Marsh and Hampshire rams between 5 to 12 months old. Rams were maintained on pasture during the day and stabled at night. Semen was collected by electroejaculate method and its quality was determined by valuating: volume, normal sperm morphology, progressive motility, viability and concentration, and testosterone concentration determined by radioimmunoassay (blood samples were collected from the jugular vein). All samples were obtained monthly, the body weight and the scrotal circumference were measured in the same days of sampling.

The first appearance of spermatozoa in the ejaculate occurred at 26.5, 26,27.5 and 25 weeks of age when the lambs had attained a body weight of 28.3, 27.2, 24.7 and 27.2 Kg, and a scrotal circumference of 22.4, 22.8, 19.4 and 22.9 cm for Mora Colombian, Romney Marsh, Criolla y Hampshire breeds, respectively. Only scrotal circumference presented statistical differences between breeds (P<0.05). Puberty was defined when ejaculate reached: concentration >150 x 106 Spzs/ml, normal sperm morphology >50% and sperm progressive motility >30%. In Romney Marsh rams, puberty was presented at 33.5 weeks of age (body weight 31.2 kg and scrotal circumference 23.8 cm), Mora Colombian rams, at 30.5 weeks of age (body weight 29 kg and scrotal circumference 22.9 cm), Criolla rams at 33 weeks of age (body weight 26.9 Kg and scrotal circumference 20.8 cm) and Hampshire rams at 28 weeks old (body weight 29 Kg and scrotal circumference 23 cm). There were no significant differences in the age at puberty between breeds, but there were significant differences in body weight and scrotal circumference (P<0.05). In this experiment 50% of the rams showed puberty with a scrotal circumference between 22.4 and 24.4 cm. The second elevation of testosterone levels, at 32 weeks of age (0.78 ng/ml), coincides with the attainment of puberty.

Key words: ejaculate, high tropic, puberty, rams, scrotal circumference


Introducción

Eventualmente un eyaculado puede contener espermatozoides, pero este puede tener un número insuficiente para que sea óptimo para la fecundación. En general, el eyaculado debe contener un numero mínimo de espermatozoides requeridos para asegurar la preñez siguiente a la copula. Desde el punto de vista práctico este es el criterio más valido de pubertad donde se define está, en un macho, por su habilidad para proveer una alta cantidad y calidad de espermatozoides maduros y viables para llevar a cabo una fertilización exitosa (Senger 1999; Pijoan et al 1987; Gallego et al 1994; Daza 1997; Madani et al 1989; Chicoteau et al 1990 y Troconiz et al 1991). La pubertad fisiológica en el macho ovino ha sido descrita con este mismo parámetro por Yue (1996) en razas chinas y en otras razas por Alexopoulos et al (1991) y Pijoan et al (1987).

El peso a la pubertad es un parámetro más importante que la edad para la aparición de este estado reproductivo, es así como se requiere un mínimo peso para que las funciones reproductivas se lleven acabo (alta relación peso, circunferencia escrotal y características seminales (Alexopoulos et al 1991; Daza 1997 y Chicoteau et al 1990).

Estudios tendientes a caracterizar los diferentes estados sexuales (especialmente pubertad) en corderos machos jóvenes en trópico alto son nulos, ante lo cual este trabajo presenta información en torno a este tema que permitirá en un futuro mejorar las condiciones de explotación en países en similares condiciones.


Materiales y métodos

El estudio se llevo a cabo en el Centro de Investigación San Jorge, ubicado en el municipio de Soacha (Cundinamarca), entre 2800 y 3100 m.s.n.m., con temperatura promedio de 13ºC y precipitación anual de 769 mm, dispone de 867 has. aproximadamente.

De las razas Criolla, Hampshire, Mora Colombiana y Romney Marsh se seleccionaron 8 corderos para un total de 32 individuos experimentales. Los corderos fueron mantenidos bajo condiciones de pastoreo rotacional en praderas compuestas en su mayoría de Kikuyo (Pennisetum clandestinum) con proporciones variables de Falsa poa (Holcus lanatus), Oloroso (Anthoxantum odoratum) y Trébol blanco (Trifolium repens), y con disponibilidad de sal mineralizada y agua ad libitum. Los animales fueron destetados a los tres meses de nacidos y se mantienen en un grupo mixto hasta los seis meses de edad, en que son separados de las hembras y mantenidos en un grupo contemporáneo hasta los ocho meses de edad, tiempo al cual se reúnen con el grupo de machos adultos para permanecer allí en forma continua. Los animales se escogieron al azar dentro del grupo total de los nacimientos registrados entre el 15 de febrero y el 15 de Marzo del 2000 y se agruparon para iniciar los muestreos según su edad.

La toma de muestras para evaluación de medidas morfométricas, del eyaculado y hormonales (testosterona) se llevo a cabo mensualmente de los 5 meses (Julio 2000) hasta los 12 meses de edad (Febrero 2001), pues en la mayoría de los reportes se ubica la pubertad fisiológica de machos ovinos en dicho rango. El periodo evaluado coincidió con la época de postdestete-nueva temporada de partos (incluyendo la temporada de apareamientos, septiembre), que se maneja en San Jorge.

Se considero la edad a la pubertad partiendo del concepto emitido por Senger (1999), en donde se considera a un individuo púber por su habilidad para proveer una alta cantidad y calidad de espermatozoides que puedan inducir una fertilidad exitosa (preñez), así pues se optó por calificar una concentración mínima a la pubertad de 150 * 106 Spz/ml según lo mencionado por Daza (1997), en donde para que una oveja pueda quedar fecundada son necesarios de 150 a 1000 * 106 Spz/ml según su estado fisiológico. Además se tomó una morfología espermática mínima del 50 % y una motilidad mayor del 30 % calificadas como aceptables (Asociación Americana Ovina 1997 y Ley et al 1990) y por lo cual criterio mínimo de calidad del semen.

A los corderos se les determino el peso vivo (báscula con capacidad de 500 Kg.) y para la evaluación de la circunferencia escrotal previo a la toma de la medida y para facilitar su evaluación, se inmoviliza el animal (derribar y sentar sobre su tren posterior), realizar la revisión del pené prepucio y glande de manera visual y esquilar el escroto para ajustar la medida. Se midió la circunferencia escrotal colocando los testículos en el fondo del escroto de tal forma que con una cinta métrica (metálica) localizada en la media testicular se pudo llevar a cabo la medida.

El semen fue recolectado por estimulación eléctrica, usando un electroeyaculador para pequeños rumiantes con un electrodo bipolar de 0 a 15 voltios, realizando un ensayo previo para estandarizar el protocolo de recolección.

El Volumen del eyaculado se midió directamente, luego de la toma en el tubo recolector aforado en ml. La concentración espermática (millones de Spz/ml) se evalúo en cámara de Newbauer (hemocitómetro), realizándose el conteo a un aumento de 40x en microscopio óptico. La motilidad espermática (% células vivas en movimiento progresivo) se estimo visualmente bajo varios campos del microscopio óptico y en un rango de 0-100%. La morfología espermática (% espermatozoides normales) se lleva a cabo por microscopia óptica con ayuda de la tinción de Eosina-Nigrosina, las anormalidades encontradas se clasificaron según la ubicación de la misma en anormalidades de cabeza, parte media y cola. La viabilidad espermática (% células vivas) se realizo con microscopia óptica, y al igual que la morfología se utiliza la tinción de Eosina-Nigrosina en donde los espermatozoides que tomaron la tinción (rosados), se declararon muertos y los que no la tomaron vivos.

Las muestras de sangre se obtuvieron por punción en la vena Yugular, el suero se extrajo por decantación y se empaco en viales para su posterior congelación. Una vez obtenidas todas las muestras se procedió a determinar la concentración de testosterona por medio de Radioinmunoanalisis, utilizando un Kit comercial. Las muestras fueron leídas en un contador de radiaciones gamma. La concentración se calculo utilizando el programa RIAPC.

Análisis estadístico

Una vez recolectada la información, clasificada y organizada, se procedió a realizar un análisis estadístico de carácter descriptivo (promedios y desviaciones estándar) para la edad a la pubertad en cada raza. Se realizaron análisis de varianza para las medidas de cada raza en las diferentes características obtenidas a la edad a la pubertad aplicando prueba de Duncan para establecer diferencias significativas entre razas para dichas variables. Los datos se procesaron por medio del programa SAS (Sistema de Análisis Estadístico 1996), tanto para la estadística descriptiva, como para los análisis de varianza.


Resultados

Las características Morfométricas presentadas por los individuos experimentales, así como la edad en que se alcanza la pubertad se pueden observar en la tabla No. 1.


Tabla 1.  Características  Morfométricas  en razas ovinas para la edad a la pubertad

Razas

N

Edad, semanas

Peso, Kg

C. Escrotal, cm

Promedio

EE

Promedio

EE

Promedio

EE

Mora C.

8

30.5 a

3.04

29 ab

1.09

22.9 ab

0.42

Romney

8

33.5 a

1.4

31.2 a

1.17

23.8 a

0.53

Criolla

8

33 a

3.08

26.9 b

1.45

20.8 b

0.99

Hampshire

8

28a

1.84

29 ab

0.95

23.0 ab

0.78

Total

32

31.25

1.13

29.02

0.67

22.6

0.33

Valores de columna con diferente letra indican diferencias significativas (p<0.05) entre razas

EE: Error estándar


La edad a la pubertad en los corderos del experimento no presenta diferencias significativas, sin embargo la raza Romney Marsh alcanza estos mínimos valores del eyaculado a una mayor edad y difiere en 5.5 semanas con la raza Hampshire, esta ultima es en la que la pubertad se presenta a una menor edad.

El peso al cual alcanzan la pubertad los corderos muestreados es en promedio de 29.01 +/- 4.89 Kg. (45% del peso adulto promedio del rebaño en estudio), observándose una diferencia significativa entre razas (P<0.05), para el peso a dicha edad en donde la raza Criolla reporto el menor peso y la raza Romney Marsh el mayor.

La circunferencia escrotal promedio a la pubertad fue de 22.65 +/- 2.25 cm., existiendo diferencias estadísticas (P<0.05) entre razas, en donde la raza Criolla presento un valor significativamente menor (P<0.05), frente a la raza Romney M. que reporto el mayor valor en esta característica para esta edad.

Las características seminales encontradas en este trabajo para la edad a la pubertad se presentan en la tabla No. 2 donde la única característica seminal que reporto diferencias estadísticas fue la morfología espermática, la que para la raza Romney Marsh presenta los mayores valores y para la raza Mora Colombiana los menores.


Tabla  2.  Características seminales en razas ovinas para la edad a la pubertad

Raza

N

Edad,

Semanas

Volumen semen, ml

Morfol., %

Motilidad, %

Viabilidad, %

Concentr.,

X106 Spzs/ml

Prom.

EE

Prom.

EE

Prom.

EE

Prom.

EE

Prom.

EE

Prom.

EE

Mora C.

8

30.5 a

3.0

0.53 a

0.07

53.5 b

4.3

59.7 a

6.5

55.8 a

11.7

957.5 a

332

Romney

8

33.5 a

1.5

0.71 a

0.15

67.5 a

3.9

58.4 a

7.9

74.1 a

2.54

1833. a

384

Criolla

8

33 a

3.1

0.51 a

0.12

61 ab

3.3

59.3 a

6.1

61 a

6.56

1467. a

317

Hampshire

8

28 a

1.8

0.66 a

0.12

63. 8 ab

4.6

58.1 a

7.4

56.1 a

10.3

885 a

156

Total

32

31.25

1.1

0.6

0.12

61.45

4

58.87

3.4

62.5

3.91

1285.7

166

Valores de columna con diferente letra indican diferencias significativas (p<0.05) entre razas

Prom: Promedio

EE: Error estándar


Se observa una elevación en los niveles de testosterona en las 32 semanas de edad (0.7803 ng/ml), que coincide con el tiempo al que se alcanza la pubertad. Los valores de concentración espermática, para cada raza, en la edad a la pubertad, se pueden observar en la tabla No. 3.


Tabla 3.  Nivel de testosterona  en razas ovinas para la edad a la pubertad

Razas

N

Edad (semanas)

Testosterona (ng/ml)

Promedio

EE

Promedio

EE

Mora C.

8

30.5 a

3.04

0.4112 b

0.08

Romney

8

33.5 a

1.48

0.5527b

0.25

Criolla

8

33.0 a

3.08

0.4630b

0.09

Hampshire

8

28.0 a

1.84

1.6944ª

0.32

Total

32

31.25

1.13

0.7803

0.10

Valores de columna con diferente letra indican diferencias significativas (p<0.05) entre razasEE: Error estándar


Las gráficas donde se presenta el porcentaje de individuos a la pubertad en relación con la edad, el peso y la circunferencia escrotal de los mismos, se observan a continuación (No. 1, 2 y 3).


Figura 1.  Porcentaje de individuos que alcanzaron la pubertad, distribuidos por el rango de edad
en que se presentó, para las razas: Mora C., Romney M., Criolla y Hampshire

Figura 2.  Porcentaje de individuos que alcanzaron la pubertad, distribuidos por el rango de peso
en que se presentó, para las razas: Mora C., Romney M., Criolla y Hampshire

Figura 3.  Porcentaje de individuos que alcanzaron la pubertad, distribuidos por el rango de circunferencia escrotal
en que se presentó, para las razas: Mora C., Romney M., Criolla y Hampshire


En estas graficas se observa como la población se agrupa mas en torno a la variable circunferencia escrotal que a las otras variables y por ello puede ser más efectiva para determinar la pubertad, ya que en un rango estrecho (22.4 a 24,4 cm.) Se concentra el 50% de los animales muestreados, indiferente de la raza de los mismos.


Discusión

La raza Romney Marsh reportó los mayores valores de peso, circunferencia escrotal y características del eyaculado dada la alta correlación de la edad con el peso (0.78) y de esta última característica con la circunferencia escrotal (0.80) y esta con las características del eyaculado (morfología 0.76; motilidad 0.73 y concentración 0.66).

La raza Criolla presenta una mayor edad a la pubertad, dada la alta correlación entre el peso, circunferencia escrotal y características del eyaculado (animal de bajo peso alcanza tardíamente adecuados valores del eyaculado), en tanto que la raza Hampshire por la rápida ganancia de peso (animal tipo carne), es precoz en virtud de esta característica. (Belibasaki y Kouimtzis 2000).

Pese a que la literatura reporta para razas prolíficas una menor edad a la pubertad en machos (Louda et al 1981; Belibasaki y Kouimtzis 2000), el ovino criollo, cuyas tasas de fertilidad y prolificidad son altas (Pastrana y Calderón 1996), comparado con las otras razas foráneas, no presenta la pubertad a una menor edad, por lo cual dicha relación no se puede ratificar hasta no realizar investigaciones en este aspecto.

Bajo el criterio establecido para definir pubertad en el macho ovino, se encontró que esta se presenta dentro del rango reportado por Senger (1999) de 6 a 9 meses, por Hafez (2000) de 6 a 8 meses, por Belibasaki y Kouimtzis (2000) de 6 a 7 meses para los corderos de razas griegas, por Vázquez y Garde (1994) de 6 a 12 meses de edad para corderos Manchego; sin embargo, esta edad es muy superior a la edad reportada por Pijoan et al (1987) de 4.67 meses para corderos Suffolk en condiciones del altiplano mexicano, pero a su vez es inferior comparada con la edad de 43 semanas (10 meses) para corderos Libaneses de cola grasa reportado por Hassan et al (1997), Cuando se utiliza el punto de inflexión, de la simulación no lineal del crecimiento de la circunferencia escrotal, como un indicador de pubertad de observa una menor edad (20 semanas aproximadamente) a la presentación de está, sin embargo como las características del eyaculado no se reportan no se puede evaluar la correlación de este evento con el desarrollo seminal (Emsen 2005).

Existen significativas variaciones genéticas dentro y entre razas en ganado ovino que afectan la edad y peso a la pubertad. En general, los grupos raciales con mayores tasas de ganancia de peso y mayor tamaño adulto (verbigracia Romney Marsh, Hampshire), alcanzan la pubertad a mayor edad que las razas de más bajas tasas de ganancia de peso y menor tamaño adulto (Criolla, Mora Colombiana). En regiones con predominio de altas temperaturas y elevados índices de parasitismo, como en los trópicos, es muy importante contar con grupos raciales adaptados que puedan vencer las limitantes productivas que presentan muchas razas ovinas, demostrando buena capacidad de iniciar su actividad reproductiva a una edad temprana

El peso a la pubertad reportado en este estudio se asemeja al encontrado por Wheaton y Godfrey (2003) de 29.1 kg a una edad de 29.5 semanas para corderos Santa Cruz teniendo como criterio de pubertad una mínima concentración espermática en el eyaculado, sin embargo es bajo comparado con el reportado en otros estudios, debiéndose posiblemente a variaciones en la metodología para la determinación de la pubertad, Pijoan et al (1987) 38 Kg en corderos Suffolk, Madani et al (1989) 35 Kg en corderos de cola grasa, Belibasaki y Kouimtzis (2000) 46.7 Kg en corderos de razas griegas y Hasssan et al (1991) 44.8 Kg para corderos de cola grasas libaneses.

El peso al que se reportan valores mínimos del eyaculado es aproximadamente el 45% del peso adulto promedio del rebaño, lo cual ratifica la ocurrencia de la pubertad, ya que cae dentro del rango de 40 a 60 % citado por Pijoan et al (1987), Servicio de Extensión de la Universidad del Estado de Dakota del Norte (1996) y al 35 a 45 % que reporta Daza (1997) para machos ovinos. El porcentaje del peso adulto a pubertad es bajo al reportado por Vásquez y Garde (1994), de 60 a 70 % en la estación favorable de reproducción (otoño) para corderos Manchegos y 50 a 55% reportado por Belibasaki y Kouimtzis (2000) para corderos de razas griegas.

Se ha postulado que al lograr un peso crítico en el cuerpo se dispara una serie de eventos endocrinos que inducen la llegada a la pubertad, aunque no hay evidencias experimentales contundentes que soporten ésta hipótesis, tanto para bovinos como para ovinos (Mc Andrews et al 1993; Adam y Robinson,1994). Greer et al (1983) consideran que aunque la edad a la pubertad no está determinada por un peso per se, sí lo está por un orden indeterminado de condiciones fisiológicas que resultan de un peso dado. Ovinos o bovinos mantenidos en diferentes planos nutricionales, típicamente logran la pubertad a diferentes pesos (Short et al 1990; Schillo et al 1983; Schillo et al 1992). El impacto de la nutrición se ilustra en los resultados de diversos experimentos (McAndrews et al 1993; McAndrews et al 1994), en los que se da un amplio rango de variación en la tasa de crecimiento diario. Con el mejoramiento del nivel alimenticio, se ha logrado disminuir la edad al inicio de la actividad reproductiva. Estos resultados claramente confirman que el desarrollo reproductivo en ganado bovino u ovino, así como en humanos, está más estrechamente relacionado al desarrollo corporal que a la edad cronológica (Moran et al 1989; Schillo et al 1992). En tal sentido, Garverick y Smith (1993) aconsejan que el peso ideal de los reproductores para entrar al programa de reproducción debe ser con el 65% del peso adulto, siempre y cuando haya una satisfacción de las necesidades para que termine su crecimiento y mantenga una actividad sexual adecuada en el número de servicios requeridos por las hembras del rebaño.

El análisis del mecanismo endocrino por medio del cual la nutrición influye la edad a la pubertad en general ha sido poco estudiado para los rumiantes. Es claro que el estado nutricional influye en la liberación de las hormonas gonadotrópicas en los reproductores en pleno desarrollo (Schillo et al 1992).

En animales que están localizados en latitudes templadas y que son estacionales en sus actividades de apareamiento y nutrición, se dan señales fotoperiódicas que armonizan el momento de activación del pulso generador para la GnRH en el cerebro y la iniciación de la pubertad; señales que aseguran que, dentro del contraste impuesto por los cambios circanuales en el medioambiente, el tamaño corporal y el momento de la pubertad sean apropiados para los diversos sucesos del proceso reproductivo (Adam y Robinson 1994, Cohen et al 1980).

En diversas especies animales como los ovinos, caprinos, y bovinos, el fotoperiodo influye sobre el inicio de la pubertad, considerándose especies de reproducción de "día corto". En estas especies la pubertad normalmente ocurre durante la época de disminución de la duración de la luz en un día, de manera independiente a la nutrición (Kinder et al 1987; Adam y Robinson 1994).

El valor promedio de circunferencia escrotal es similar a los reportado por Pijoan et al (1987) de 23.4 cm. en machos Suffolk (promedio alcanzado a una edad menor) y por Wheaton y Godfrey (2003) en corderos Santa Cruz (23.5 cm.) lo cual se ubica dentro del rango de circunferencia al cual se agrupo la mayoría de la población de este experimento indicando asi el mayor efecto de este parámetro sobre el inicio de la pubertad en el macho ovino, y es similar para la edad (a pesar de no determinar pubertad en el articulo) de 210 días al promedio de circunferencia escrotal de corderos awassi a los que se les modelo el crecimiento testicular. Bilgin et al (2004). La circunferencia escrotal como criterio para definir pubertad fue más fuerte que la edad o el peso, dada su relación directa con el tejido productor de espermatozoides (calidad espermática). Lo mencionado anteriormente así la asociación con la libido en el macho es ratificado por Madani et al (1989), Yarney y Sandford (1993), Pérez y Mateos (1994) y Bilgin et al (2004).

Como manifiesta Madani et al (1989), existe una gran divergencia en cuanto al método para determinar pubertad, por lo cual, la comparación con otros estudios se hace difícil y sesgada presentándose grandes diferencias en las características a esa edad (no hay unificación de criterios) y es así como los valores para las características del eyaculado difieren entre estudios pues Wheaton y Godfrey (2003) reportan para el momento de la pubertad una motilidad de 46% y una concentración de 239 millones de espermatozoides inferiores a las encontradas en este estudio y un volumen seminal de 1.3 ml superior al nuestro de 0.6 ml.

La segunda elevación en los niveles de testosterona, ocurrida a las 32 semanas de edad (0.7803 ng/ml), coincide con el tiempo al que se alcanza la pubertad, lo cual fue también reportado por Ozsar et al (1990) y Pérez y Mateos (1994) en machos cabrios. Por otro lado Yue (1996), afirman que los valores de testosterona pueden ser usados como un posible indicador de pubertad en el macho ovino.

Las investigaciones sobre los eventos endocrinos asociados a la pubertad en rumiantes (ovinos, caprinos, bovinos), han estado enfocados sobre la medición de la concentración de hormonas gonadotrópicas a nivel pituitario y plasmático, reportándose la amplia dinámica de fluctuación que presentan cuando se aproxima la pubertad (Garverick y Smith 1993). Se reconoce que el hipotálamo, la pituitaria y las gónadas son funcionales en los animales prepúberes; sin embargo, la adecuada interrelación en los procesos de retroalimentación entre estas glándulas endocrinas, que determinan los mecanismos precisos que controlan el inicio de la pubertad, no han sido plenamente establecidos. Varios meses antes del inicio de la pubertad, el hipotálamo es muy sensible al efecto de retroalimentación negativa de los esteroides gonadales (testosterona); el incremento en la sensibilidad a estos esteroides puede ser atribuido, parcialmente, a un incremento en el número y especificidad de sus receptores dentro del hipotálamo (Garverick y Smith 1993).


Conclusiones


Referencias

Adam C L and Robinson J J 1994 The role of nutrition and photoperiod in the timing of puberty. Proccedings of the Nutrition Society 53: 89-102.

Alexopoulos K, Karagiannidis A and Tsakalof  P 1991 Development of Macroscopic and Microscopic characteristics of ejaculates from Chios, Serres and Karaguniki Breed Lambs. Theriogenology 36: 667-677.

Belibasaki S and Kouimtzis S 2000 Sexual activity and body and testis growth in prepubertal ram Lambs of Friesland, Chios, Karagouniki and Serres dairy Sheep in Greece. Small Ruminant Research 37: 109 - 113.

Bilgin O C, Emsen E and Davis M E 2004 Comparison of non-linear models for describing the growth of scrotal circumference in Awassi male lambs. Small Ruminant Research 52: 155-160.

Chicoteau P , Thiombiano D, Boly and Cloe C 1990 Contribution à l'étude de la puberté chez les bovins de race Baoulé. Revue D'élevage et de Médecine Vétérinaire des Pays Tropicaux. (43) 535 - 539.

Cohen R D H and Garden D L and Langlands1980 A note on the relationship between live weight and the incidence of oestrus in hereford heifers. Animal Production (31) 221-222.

Daza A 1997 Reproducción y sistemas de explotacion del ganado ovino. Ediciones Mundi- Prensa. Barcelona España. 111-121 pp.

Emsen E 2005 Testicular development and Body Weight Gain from Birth to 1 year of Age of Awassi and Redkaraman Sheep and their Reciprocal Crosses. Small Ruminant Research 59: 79-82.

Gallego L, Torres A and Caja G 1994 Ganado ovino raza Manchega. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid España. 93 - 98 pp.

Garverick H A and Smith M F 1993 Female reproductive physiology and endocrinology of cattle. Veterinary Clinical Nutrition and Food Animal Practice (2): 223-247.

Greer R C, Withman R W, Staigmiller R B and Anaderson D C 1983. Estimating the impact of management decisions on the occurrence of puberty in beef heifers. Journal of Animal Science 56: 30 – 35.

Hafez B 2000 Reproducción e inseminación artificial en animales: Séptima edición. Interamericana McGraw-Hill México. 379-395.

Hassan F, Mousa M T, Aboul-Naga A M, El- Hommosi F and El-Hafez G 1997 Puberty and early mating performance in subtropical fat- tailed Sheep and their crosses.  http://www.fao.org/Wairdocs/ILRI/x5472B/x5472b0d.htm

Kinder J E, Day M L and Kittok R J 1987. Endocrine regulation of puberty in cows and ewes. Journal of Reproduction and Fertility: Supplement 34: 167-186.

Ley W B, Sprecher D J, Thatcher C D, Pelzer K D and Umberger S H 1990. Use of the point - score system for breeding soundness examination in yearling Dorset, Hampshire and Sufolk rams. Theriogenology. (34) 721 - 731.

Louda F, Doney J M, Stolc L, Krizek J and Sherha J 1981 The development of sexual activity and semen production in ram lambs of prolific breeds: Romanov and Finnish Landrace. Animal Production 33: 143 - 148.

Madani M O, Rahal M S, Zawia M T and Eluwhaishi B A 1989 Puberty and early sexual development in libyan fat-tailed ram lambs. British Veterinary Journal 145 (3): 276-287.

Mcandrews J M, Peters J Land DeaverD R 1994 Age-related changes in the secretion of LH in vivo and in vitro in infantile and prepubertal Holstein bull calves. Journal of Reproduction and Fertility 101 (2): 453-458.

Mcandrews J M, Stroud C M, Macdonald R D, Hymer W Cand Deaver B R 1993 Age-related changes in the secretion of growth hormone in vivo and in vitro in infantile and prepubertal Holstein bull calves. Journal of Endocrinology 139 (2): 307-315.

Moran C, Quirke J F and RocheJ F 1989 Puberty in heifers: a review. Animal Reproduction Science 18:167 - 182.

Ozsar S, Guven B, Celebi M, Kalkandelen G and Van De Wiel D F M 1990 Testosterone and LH concentrations in the male Angora goat during puberty. Animal Reproduction Science 23: 319 - 326.

Pastrana R y Calderon O 1996 El ovino criollo colombiano Instituto Colombiano Agropecuario. Santa fe de Bogotá. 1-4.

Pérez B y Mateos E 1994 Desarrollo testicular y producción de testosterona en machos cabríos de la raza Verata y Malagueña. Investigación Agraria 9(1): 13-20.

Pijoan A P J, Garcia A A and De Lucas T J 1987 Determinación de la pubertad en corderos y corderas Suffolk nacidos en dos épocas, bajo las condiciones del altiplano Mexicano. Técnica Pecuaria en México 25: 302 - 307.

SAS 1996 SAS/STAT Guide for Personal Computer. Version 6.12 Edition. SAS Institute Inc., Cary, NC, USA.

Senger P L 1999 Pathways to pregnancy and partition. Current Conceptions. INC. 102 - 186.

Short R E, Bellow R A, Staigmiller R B, Berardinelli J G and Custer E E 1990 Physiological mechanisms controlling anestrus and fertility in postpartum beef cattle. Journal of Animal Science 68 (3): 799 - 816. http://jas.fass.org/cgi/reprint/68/3/799

Schillo K K, Hall J B and Hileman S M 1992 Effects of nutrition and season on the onset of puberty in the beef heifer. Journal of Animal Science 70 (12): 3994 - 4005. http://jas.fass.org/cgi/reprint/70/12/3994

Schillo K K, Hansen P J, Kamwanja L A, Dierschke DJ and HauserE R 1983 Influence of season on sexual development in heifers: age at puberty as related to growth and serum concentrations of gonadotropins, prolactin, thyroxine and progesterone. Biology of Reproduction 28 (2): 329 - 336.

Troconiz J F, Beltran J, Bastidas H, Larreal H and Bastidas P 1991 Testicular development, body weigh changes, puberty and semen traits of Guzerat and Nellore bulls. Theriogenology 35: 815-825.

Vázquez y Garde 1994 Rreproducción en Morrueco de la Raza Manchega, En Ganado Ovino de la Raza Manchega, Ediciones Mundi Prensa. Madrid España. 93 a 97 pp

Wheaton J E And Godfrey R W 2003 Plasma LH, FSH, testosterone, and age at puberty in ram lambs actively immunized against an inhibin a-subunit peptide. Theriogenology 60: 933-941.

Yarney T A and Sanford L M 1993 Pubertal development of ram lambs: Physical and endocrinological traits in combination as indices of postpuberal reproductive function. Theriogenology 40: 735 - 744.

Yue G H 1996 Reproductive characteristics of Chinese Hu sheep. Animal Reproduction Science 44: 222-230.


Received 22 June 2006; Accepted 26 July 2006; Published 3 October 2006

Go to top