Citation of this paper |
For many years chemical products have been used to control gastrointestinal parasites in sheep and their use has originated anthelmintic resistance. The objective of this study was to evaluate the reduction of eggs of nematodes in three flocks of hair sheep in the state of Tabasco, Mexico utilizing different products (netobimin, levamisole, ivermectin).
The methodology used was that recommended by the World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (WAAVP). Adult positive ewes with counts above 150 eggs per gram of faeces (epg) were used. Groups from 10 to 15 positive sheep were formed and a second fecal sampling was made at 14 days post-drenching. The epg was obtained utilizing McMaster's technique and worms were identified in third stadge (L3). There was no reduction of the parasitic loads in the group treated with netobimin (2,128 epg post-drenching) and they were higher to those of the control group (1,158 epg). There was a significant reduction (99.6%) in epg in a group of open and lactating empty females with levamisole. There was no reduction in the parasitic loads with ivermectin. The main genus found in the flocks were Haemonchus, Ostertagia and Oesophagostomum.
Por muchos años se han utilizado productos químicos para el control de los parásitos gastrointestinales en ovinos y su uso ha originado resistencia antihelmíntica. El objetivo de esta investigación fue evaluar la reducción de huevos de nematodos en tres rebaños de ovinos de pelo del estado de Tabasco, en los que se utilizaron distintos productos (netobimin, levamisol, ivermectinas).
Se empleó la metodología recomendada por la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria (WAAVP, por sus siglas en inglés). Se utilizaron ovejas adultas con conteos superiores a 150 huevos por gramo de heces (hpg ). Se formaron grupos de 10 a 15 ovejas y se efectuó un segundo muestreo fecal a los 14 días postratamiento. Se obtuvieron los hpg con la técnica de McMaster y se identificaron larvas en tercer estadio (L3). No se encontró reducción del número de hpg en el grupo tratado con netobimin (2,128 hpg postratamiento) y el número de hpg fue superior al del grupo testigo (1,158 hpg). Con Levamisol se encontró una reducción significativa (99.6%) en hpg en un lote de hembras vacías y lactantes. Con ivermectinas no se encontró reducción en las cargas parasitarias. Los principales géneros encontrados en los rebaños fueron Haemonchus, Ostertagia y Oesophagostomum.
Uno de los principales problemas que repercute en la producción y productividad de los pequeños rumiantes es causada por nematodos gastrointestinales, los cuales afectan la salud de los animales y ocasionan pérdidas económicas en todo el mundo (Chandrawathani et al 1999; Vázquez 2000). El parasitismo afecta de manera importante el desarrollo de la ovinocultura debido a que provoca trastornos que interfieren en la nutrición y el desarrollo normal de los animales (López y Vázquez 1995; Cervantes et al 1997), origina pérdida de peso, anorexia, anemia, retardo en el crecimiento, retraso en la madurez sexual, disminución en la producción de carne y leche, y favorece la susceptibilidad a enfermedades secundarias, provocando pérdidas cuantiosas en la producción (Liébano et al 1992). A pesar de que los efectos pueden ser muy graves, es difícil conocer con exactitud las pérdidas económicas que causa este problema, ya que muchos de los signos inicialmente son poco aparentes y pasan desapercibidos para el productor (Mendoza 2000). En muchos de los sistemas de producción ovina el impacto se refleja de manera subclínica, llegando a manifestarse clínicamente cuando los animales tienen un fuerte parasitismo que los conduce a la debilidad, decaimiento y hasta la muerte, cuando el caso es extremo (Vázquez 2000).
En las regiones tropicales el problema se agudiza por la alta humedad y temperatura prevalecientes, que favorecen la proliferación de los parásitos durante la mayor parte del año, y por lo tanto, se propicia mayor contacto de los animales con los parásitos, siendo la principal causa de los bajos índices productivos y la alta mortalidad (Chandrawathani et al 1999; Díaz et al 2000).
Por muchos años se han utilizado procedimientos químicos para el control de los parásitos gastrointestinales, y de su uso se han obtenido resultados benéficos (Vázquez et al 1984); sin embargo, el mayor problema en la terapia es la selección de poblaciones de nemátodos resistentes a los antiparasitarios, debido a que los compuestos químicos son la única herramienta que los productores han utilizado para el combate de nematodos gastrointestinales en los pequeños rumiantes, por lo que su uso ha traído como consecuencia una disminución de la eficacia y un avance significativo en el camino de la resistencia parasitaria (Prichard et al 1998; Nari 2001). Este fenómeno es más común de lo esperado, y es el responsable de millonarias pérdidas en la ovinocultura mundial (Borosteede 1998), ya que es un problema para los laboratorios fabricantes de antiparasitarios y para los ganaderos, quienes tienen que enfrentar el problema (Taylor et al 2002), que se agrava más cuando se emplean indiscriminadamente las distintas familias de antihelmínticos, convirtiendo la resistencia lateral en múltiple (Prichard et al 1998; Campos et al 1997).
Dada la importancia de este problema se propuso como objetivo de la presente investigación evaluar si hay resistencia de los nemátodos gastrointestinales a algunos antihelmínticos en ovinos de pelo en condiciones de trópico húmedo y conocer los géneros de nematodos involucrados.
La metodología utilizada para detectar la eficiencia en la reducción de huevos de nematodos de importancia veterinaria se basó en los lineamientos recomendados por la Asociación Mundial para el Avance de Parasitología Veterinaria (WAAPV; Coles et al 1992). Se utilizaron animales adultos con conteos superiores a 150 huevos por gramo de heces. Los animales no recibieron tratamiento contra parásitos ocho semanas antes del estudio y se distribuyeron en grupos de 10 a 15 ovejas positivas a conteos de huevos y, posterior al tratamiento, se volvió a realizar el muestreo de heces a los 14 días.
El estudio se realizó en tres rebaños de ovinos de pelo de distintos municipios del estado de Tabasco y con distintas razas, en el otoño del 2001. En uno de los rebaños se utilizaron 24 ovejas adultas de las razas Pelibuey y Blackbelly, provenientes del estado de Campeche y de Tabasco, con edades entre los dos y tres años; los animales se encontraban en pastoreo rotacional diurno en pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) y señal (Brachiaria decumbens); adicional al pastoreo se les proporcionaban sales minerales y agua ad libitum. Los animales se desparasitaban cada dos meses, utilizando bencimidazoles y probencimidazoles.
En el segundo rebaño se utilizaron dos lotes de animales de la raza Blackbelly, uno con 45 hembras vacías próximas al empadre, y otro con 12 hembras con un mes de lactación. Las ovejas se encontraban en pastoreo rotacional diurno en pasto Pangola (Digitaria decumbens), y se les suplementaba con sales minerales únicamente. Los animales se desparasitaban con bencimidazoles cada tres meses, y dos meses antes de iniciar la prueba el productor cambió a levamisol.
En el tercer rebaño se hizo un muestreo coproparasitoscópico a 40 ovejas de la raza Pelibuey, Blackbelly y media sangre Dorper; éste lote de animales estaba en el último tercio de la gestación, y al inicio del experimento se encontraban pastoreando en pasto Pangola (Digitaria decumbens) y bagazo de cítricos; sin embargo, en el último muestreo, la mayor parte de las hembras Pelibuey fueron estabuladas por acercarse la fecha de parto, y la alimentación cambió a bagazo de cítrico y alimento comercial. Los animales se desparasitaban cada dos meses con ivermectina.
Los animales positivos a nematodos gastrointestinales se identificaron por medio de un collar de plástico y se pesaron individualmente para aplicar los desparasitantes, que fueron diferentes, dependiendo del rancho y el manejo que se tenía en cada uno de ellos. En el primer rebaño, se utilizaron 24 ovejas y se empleó un probencimidazol por vía oral (netobimín) a dosis de 10 mg kg-1 de peso vivo (PV). En el segundo rebaño, se escogieron 45 ovejas con conteos superiores a los 150 epg y se formaron tres grupos, uno de ellos correspondió al testigo, en otro se aplicó levamisol por vía intramuscular a razón de 7.5 mg kg-1 PV y en el último grupo, la dosis fue de 6 mg kg-1 PV. En éste rebaño, también se eligieron 14 animales lactantes para otra prueba. De este lote se formaron dos grupos, un testigo con ocho animales y un grupo de seis animales a los cuales se les aplicó levamisol por vía intramuscular a razón de 7.5 mg kg-1 PV. En el tercer rebaño se formaron tres grupos: el testigo (15 ovejas), uno integrado por ovejas de la raza Pelibuey (10 ovejas) y otro de la Dorper (15 ovejas). A ambos grupos se les aplicó ivermectina por vía subcutánea a razón de 0.2 mg kg-1 PV.
El muestreo de heces consistió en colectar de 5 a 15 gramos directamente del recto de cada animal durante la mañana, antes de que los animales salieran a pastoreo; las muestras se colocaron individualmente en bolsas, se rotularon y se llevaron al laboratorio. De las muestras fecales se obtuvo el número de huevos por gramo de heces (epg) empleando la técnica de McMaster (Thienpont et al 1986) y se hizo la identificación de los géneros de los nematodos involucrados en larvas de tercer estadio (Niec 1968).
El análisis de la información consistió en calcular la media aritmética, porcentaje de reducción e intervalo de confianza al 95 % (Coles et al 1992). El porcentaje de reducción de huevos a los 14 días se calculó de la siguiente manera:
PRH = 100*(1-Xt/Xc)
Donde:
PRH = Porcentaje de reducción de huevos; Xt = Promedio de huevos de nematodos por gramo de heces del grupo tratado; Xc = Promedio de huevos de nematodos por gramo de heces del grupo testigo
En el primer rebaño, el promedio de huevos por gramo de heces fue 1,411 ± 2,675 para el rebaño completo antes de aplicar el tratamiento (n= 40). En el primer muestreo se utilizaron 24 animales, 12 para el grupo tratado, que tuvo 2,843 ± 4,413 epg y 12 para el grupo testigo (1,822 ± 1,561). A los 14 días postaplicación de netobimin las cargas en el grupo tratado se mantuvieron altas (2,128 ± 2,573) y en el grupo testigo disminuyeron ligeramente (1,158 ± 1,411). El principal género de nematodo encontrado en este rebaño fue Haemonchus (96%) y en menor proporción Ostertagia (2%) y Oesophagostomum (2%).
La baja disminución en el número de epg probablemente estuvo relacionada con el uso constante (durante dos años) de probencimidazoles y bencimidazoles, lo que originó la baja efectividad al netobimin, principalmente del género Haemonchus, como se determinó en la identificación de las especies.
El estado fisiológico de las hembras pudo haber influido en los resultados, ya que cinco de las siete hembras que parieron incrementaron sus cargas a pesar de la desparasitación, mientras que sólo una hembra gestante tuvo reducción en el número de huevos eliminados; por otra parte, de las ovejas vacías dos redujeron las cargas de huevos de nematodos de manera significativa, una redujo ligeramente y dos incrementaron sus conteos. En un muestreo posterior a los siete días, el número de huevos de nematodos en heces se mantuvo alto nuevamente en las ovejas próximas al parto, mientras que las ovejas vacías tuvieron bajo número de huevos en heces.
Contrario a lo aquí encontrado, se han indicado valores de eficacia del netobimin de 99.6 a 99.8% para Haemonchus spp en becerros (Quiróz et al 1992), esto tal vez estuvo relacionado con la frecuencia de uso o con la dosis, ya que en el presente estudio la dosis utilizada fue de 10 mg kg-1 y en el caso de los becerros éstos fueron dosificados con 20 mg kg-1. En otro estudio, al usar bencimidazoles en ovinos, se encontró una efectividad del 91.6% con una dosis de 3.8 mg kg-1, esta diferencia entre bencimidazoles y probencimidazoles quizá sea el efecto de que, a pesar de que la estructura química y mecanismo de acción es similar, los bencimidazoles son rápidamente degradados a sulfóxidos, así que los bencimidazoles alcanzan concentraciones elevadas en plasma y líquido abomasal poco después de aplicados (48 horas; Campos et al 1997).
En el segundo rebaño el promedio para el número de huevos de nematodos encontrado antes de la aplicación de clorhidrato de levamisol fue de 1,397.9 ± 4,059 epg, con valores extremos de 31,536, y conteos menores de 150 (27 ovejas). En los dos grupos formados (6 y 7.5 mg de levamisol kg-1 PV) se encontró una reducción superior al 99% del número de huevos a los 14 días postaplicación y los límites de confianza fueron superiores al 95% (Cuadro 1).
Cuadro 1. Reducción del número de huevos de nematodos a los 14 días después de la aplicación de levamisol en ovejas Blackbelly vacías |
|||
|
Clorhidrato de levamisol |
||
|
Dosis baja |
Dosis alta |
|
Número de ovejas |
12 |
15 |
14 |
Promedio del número de huevos por gramo de heces (hpg) |
1298 |
5.60 |
0.00 |
Desviación estandar |
1424 |
22 |
0.00 |
Porcentaje de reducción |
|
99.6 |
100 |
Desviación estandar |
|
1 |
0.00 |
limite de confianza superior |
|
99.9 |
100 |
limite de confianza inferior |
|
96.3 |
100 |
Resultados similares se encontraron en un pequeño lote de hembras en lactación; antes de la desparasitación se contabilizaron 712 ± 1,218 epg , siendo el valor más alto de 6,249, mientras que 20 ovejas tuvieron cargas menores a los 150 epg y no fueron consideradas para la prueba. Posterior a la aplicación del levamisol se obtuvieron conteos superiores para el grupo testigo y una reducción del 100% para el lote de ovejas desparasitadas a dosis de 7.5 mg kg-1 PV (Cuadro 2).
Cuadro 2. Reducción del número de huevos de nematodos con la aplicación de levamisol en ovejas Blackbelly en etapa de lactación |
||
|
Clorhidrato de levamisol |
|
|
Dosis alta (7.5 mg kg –1) |
|
Número de ovejas |
8 |
6 |
Promedio del número de huevos por gramo de heces (epg) |
4008 |
0.00 |
Desviación estandar |
5841 |
0.00 |
Porcentaje de reducción |
|
100 |
Desviación estandar |
|
0.00 |
limite de confianza superior |
|
100 |
limite de confianza inferior |
|
100 |
Al aplicar Levamisol se encontró una disminución en las cargas de nematodos, tanto en el lote de hembras vacías como en el de lactantes, esto se debió al cambio de desparasitante, ya que antes de la prueba con Levamisol se utilizaba exclusivamente Albendazol, y dos meses antes del inicio de este experimento el productor cambió de ingrediente activo. La reducción en el conteo de huevos de nematodos coincide con otro estudio en Yucatán (Vázquez et al 1984), donde se encontró que la eficacia del levamisol en ovinos Pelibuey es hasta del 100% para Haemonchus, Cooperia yOesophagostomum, y del 62.6% contra Trichuris, con un promedio de reducción general de 90.7%, a dosis de 8 mg kg-1 PV.
Otros autores encontraron que a los siete días postaplicación ocurrió una disminución en el conteo de huevos de 97.7% cuando se utilizó levamisol por vía cutánea, a dosis de 10 ml por cada 20 kg de PV, mientras que por vía intramuscular se alcanzó el 100% de reducción de huevos a los 21 días, pero a los siete días se redujo un 99.4 % con dosis de 1 ml por cada 20 kg de PV.
En el lote de ovejas vacías los géneros de nemátodos encontrados fueron Haemonchus spp (66%) y Ostertagia (26%) y en menor proporción Strongyloides y Trichostrongylus (Figura 1). Los géneros encontrados coinciden con los indicados en otro estudio en Yucatán, donde aparte de Haemonchus,Ostertagia , Trichostrongylus y Strongyloides encontraron Cooperia, Chabertia,, Bunostomum, y Oesophagostomum (López y Vázquez 1995).
Figura 1. Géneros de nematodos gastrointestinales en ovejas Blackbelly vacías
En el grupo de ovejas lactantes se encontraron los géneros Haemonchus (60%), Oesophagostomum (30%), Ostertagia (8%) y Trichostrongylus (2%), datos obtenidos de la lectura de 336 larvas de tercer estadio (Figura 2).
Figura 2. Géneros de nematodos gastrointestinales en ovejas Blackbelly en lactación
En el tercer rebaño el promedio del conteo de huevos de nematodos antes de iniciar la prueba fue de 239± 503 epg para un total de 97 ovejas. A los 14 días después de la aplicación de ivermectina se obtuvo un promedio de 561 ± 728 epg para el grupo testigo, mientras que para el grupo de ovejas Pelibuey se encontraron 1,054 ± 875 epg, y para el grupo de animales media sangre Dorper 636 ± 586. En ambos grupos no se obtuvo reducción en la cantidad de huevos de nematodos (Cuadro 3).
Cuadro 3. Conteos de huevos de nematodos 14 días después de la aplicación de ivermectina en ovejas Pelibuey y media sangre Dorper |
|||
|
Grupo testigo sin aplicación |
Ivermectina ( 0.2 mg kg -1) |
|
|
Pelibuey |
Dorper |
|
15 |
10 |
15 |
|
Promedio del número de huevos por gramo de heces (epg) |
561 |
1053 |
636 |
Desviación estándar |
728 |
875 |
586 |
Los géneros de nematodos encontrados fueron: Haemonchus (49%), Oesophagostomum (27%), Ostertagia (19%) yTrichostrongylus (5%) a partir de 164 larvas identificadas (Figura 3).
Figura 3. Géneros de nematodos gastrointestinales en ovejas de pelo gestantes
La baja efectividad de la ivermectina posiblemente se originó por el empleo constante del antiparasitario, tal como se ha indicado en otro estudio (D'Assonville et al 1996), en el que demostraron que se ha creado resistencia de los nematodos hacia ivermectina, como efecto del uso frecuente e indiscriminado. La eficacia de éste producto se ha valorado en un 98% en la disminución de la cantidad de a los 7 y 14 días después de la desparasitación.
Una situación peculiar y que coincidió con el primer rebaño, fue que las hembras se encontraban en el último tercio de la gestación y, tal como se observó en el grupo testigo, las cargas se incrementaron desde la formación de los grupos hasta el segundo muestreo y, quizás el estrés no permitió disminuir las cargas de nematodos. Los conteos de epg del grupo de hembras Pelibuey fueron los más altos, posiblemente porque eran las que estaban próximas al parto, ya que durante el muestreo final estas ya se encontraban alojadas en las corraletas de maternidad, e incluso desde ese momento ya no salían a pastoreo.
La resistencia antihelmíntica en nematodos de ovinos se encuentra ampliamente documentada en el mundo; existen pruebas de que en todos los continentes existe resistencia en todas las clases de antihelmínticos que se han usado (Borosteede 1998).
Esta investigación muestra la baja efectividad de los productos que se utilizan frecuentemente como única opción de control de nematodos gastrointestinales. La baja efectividad de los antihelmínticos es una de las causas del desarrollo de resistencia antihelmíntica, que se genera rápidamente en el trópico y subtrópico del mundo (Chandrawathani et al 1999).
El uso de netobimín no disminuyó el número de huevos de nematodos gastrointestinales en ovejas de pelo gestantes.
No se encontró resistencia de los nematodos a levamisol en ovejas vacías y lactantes.
La aplicación de ivermectina no redujo el número de huevos de nematodos gastroentéricos en ovejas en el último tercio de la gestación, situación similar a la ocurrida con netobimín.
Borosteede F H M 1998 Gastrointestinal helminthiasis: Anthelmintic resistance and how to prevent and control; Parasitology International.47(Suppl.): 23-48.
Campos R R, Limón N E y Saénz F M A 1997 Efectividad en ovinos del albendazol y oxfendazol administrados solos o combinados contra nemátodos resistentes y susceptibles al tiabendazol; Técnica Pecuaria en México. 35(1):47-51.
Cervantes R M A, Cuéllar O J A y Silva M R 1997 Evaluación del periodo de reinfestación por nematodos gastroentéricos en ovinos tratados con closantel, ivermectinas o moxidectina. Memoria IX Congreso Nacional de Producción Ovina. AMTEO. Querétaro, Qro. p.150-155.
Chandrawathani P, Adnan M and Waller P J 1999 Anthelmintic resistance in sheep and goat farms on peninsular Malaysia; Veterinary Parasitology 82: 305-310.
Coles C G, Baver C, Borsteede M, Geerts S, Klei R, Taylor M and Waller P 1992 World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (WAAVP) methods for the detection of anthelmintic resistance in nematodes of veterinary importance; Veterinary Parasitology. 44:35-44.
D'Assonville JA, Janovsky E,and Verster A 1996 In vitro screening of Haemonchus contortus third stage larvae for ivermectin resistance; Veterinary Parasitology 6:73-80.
Díaz R P, Torres H G, Osorio A M M, Pérez H P, Pulido A A R, Becerril P A M y Herrera H J G 2000 Resistencia genética a parásitos gastrointestinales en ovinos Florida, Pelibuey y sus cruzas en el trópico Mexicano; Agrociencia. 34(1)13-20.
Liébano H E, Vázquez P V y Cid R A 1992Determinación de larvas infectantes de nematodos gastroentéricos en pasto durante dos periodos del año en un clima tropical húmedo Aw; Técnica Pecuaria en México. 30(1): 31-36.
López P E y Vázquez C S 1995 Evaluación de levamisol contra vermes gastroentéricos de ovinos, utilizando dos vías de aplicación: Intramuscular y cutánea; Revista Chapingo. Serie Zootecnia 1(1):107-110.
Mendoza D P 2000 Diagnóstico de las parasitosis gastrointestinales en pequeños rumiantes. En. 1er. Curso Internacional "Nuevas perspectivas en el diagnóstico y control de nematodos gastrointestinales en pequeños rumiantes". Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Mérida, Yuc. p. 13-16.
Nari A 2001 Diagnóstico y control de resistencia antihelmíntica en pequeños rumiantes. Memorias. II. Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos y XI Congreso Nacional de Producción Ovina. Mérida, Yúc.
Niec R 1968 Cultivo e identificación de larvas infectantes de nematodos gastroentéricos del bovino y ovino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Manual Técnico 3, Argentina.
Prichard R, Blackhall W, Liu H Y, Sharma S R and Beech R N 1998 Alterations in genetic variability of Haemonchus contortus (Nematoda) genes following selection with anthelmintics; Parasitology International. 47(Suppl.)105-131.
Quiróz R H, Ramírez R F, Herrera R D, Flores H O and García N E 1992 Eficacia del netobimín oral e intramuscular contra nematodos del abomaso en ganado cebú en clima tropical; Técnica Pecuaria en México. 30(30): 245-249.
Taylor M A, Hunt K R and Goodyear K L 2002 Anthelmintic resistance detection methods; Veterinary Parasitology. 103: 183-194.
Thienpont D, Rochette F and Vanparijs O F J 1986 Diagnóstico de las helmintiasis por medio del examen coprológico. Janssen Research Foundation, Beerse, Bélgica. p.40-43.
Vázquez P V, Rodríguez J M A, Méndez B and Escutia S I 1984 Efectividad de cuatro antihelmínticos comerciales contra nematodos gastroentéricos de ovinos Pelibuey; Técnica Pecuaria en México. 46:25-29.
Vázquez P V M 2000 Agentes etiológicos y ciclo de vida de los nemátodos gastrointestinales. En. 1er. Curso Internacional "Nuevas perspectivas en el diagnóstico y control de nematodos gastrointestinales en pequeños rumiantes". Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Mérida, Yuc. p.1-5.
Received 19 March 2003; Accepted 26 March 2003