Livestock Research for Rural Development 14 (4) 2002

Citation of this paper

Comportamiento productivo y reproductivo de vacas Holstein manejadas en un sistema de lechería especializada y otra de doble propósito en el sureste de México

 

R Teyer-Bobadilla, J G Magaña, J Santos y C Aguilar

 

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UADY

Km 15.5 Carretera Mérida-Xmatkuil, AP 4-116, Mérida, Yucatán, México CP 97100

jmagana@tunku.uady.mx

 

Productive and reproductive performance of Holstein cows managed according to a specialized or dual purpose system in South-east Mexico

Abstract

The productive and reproductive performance of Holstein cows managed in a specialized (E) or dual-purpose system (DP) was compared over a 4-year period (1989-1992) in a commercial farm in the central zone of Yucatán State in México. In the specialized system the calves were separated from their dams after 5 dayhs and then fed 4 litres milk daily from a bucket. In the dual purpose system the milk in one quarter of the udder and all the residual milk were sucked by the calves to 45 days and only residual milk until the end of lactation. The cows in both systems were grazed on Star grass (Cynodon nlemfuensis) pastures that were irrigated and fertilized; they also received 3 kg/day of concentrates during lactation. Measurements were made of calf growth rate, milk production, duration of lactation and calving interval. A general linear model analysis was carried out to measure effects of system, season,  year and parity and the first order interactions. For calf growth rate the effect of sex was also included.

Calf growth rate and cow fertility were better in the dual purpose than in the specialized system. But recorded milk production was 39% higher and saleable milk was 27% higher in the specialized system. The calves in the  dual-purpose system grew 40% faster to 60 days and reached 175 kg at the end of lactation.

Key words: Dual purpose, specialized management, restricted suckling, reproduction, production, tropics, Holstein

Resumen

 

Con la finalidad de comparar el comportamiento productivo y reproductivo de vacas Holstein manejadas en dos sistema de producción, lechería especializada (E) y de doble propósito (DP), se analizó la información correspondiente a los años 1989 a 1992 en una finca ubicada en la zona centro del estado de Yucatán, México. Las vacas de ambos sistemas pastorearon en potreros de pasto Estrella de África (Cynodon nlemfuensis) con riego y fertilización; además las vacas recibieron tres kg al día de concentrado comercial durante la lactancia. Los indicadores incluidos en la evaluación fueron los del crecimiento del becerro, la producción de leche, la duración de la lactancia y el intervalo entre partos de las vacas. El análisis de la información se realizó a través de modelos lineales generalizados. El modelo general incluyó los efectos del sistema, año, época y número de parto de la vaca e interacciones de primer orden, y para los caracteres de crecimiento se incluyó el efecto del sexo del becerro. Con base a los valores promedio de cuadrados mínimos se estimaron algunos indicadores de productividad por vaca en ambos sistemas.

 

Los indicadores de crecimiento y fertilidad fueron mayores en el sistema DP en comparación al E (P<0.05), mientras que los de producción de leche fueron mayores en el sistema E. Estas diferencias influyeron sobre los índices de productividad, ya que al convertir la producción de leche a equivalentes de peso al destete y añadirle el peso al destete de la cría de la vaca se observó una ventaja que representa alrededor del 20% a favor del sistema DP en comparación al sistema E.   

Palabras clave: Sistemas de producción, Holstein, indicadores productivos, doble propósito, amamantamiento restringido, trópico

 

Introducción

Durante la última década, la población de vacas lecheras así como el total de la producción de leche en los países en desarrollo registraron incrementos del 17 y 41%, respectivamente. Sin embargo, la producción de leche promedio por vaca sigue siendo baja, mientras que el crecimiento relativo de la población humana, así como sus necesidades y demandas del lácteo exceden a su producción. Esta situación es muy importante para la mayoría de los países en desarrollo como México; ya que a pesar de su producción anual de 9 mil millones de litros aproximadamente, para cubrir la demanda nacional se recurre a la importación dando como consecuencia una balanza comercial deficitaria y que durante el año de 1998 tuvo un equivalente a 249.5 millones de USA dólares (SAGAR 2000).

 

En México, como en la mayoría de los países de América Latina, la producción de leche se desarrolla bajo condiciones agroecológicas, tecnológicas y socioeconómicas muy heterogéneas; donde se distinguen cuatro sistemas de producción: el especializado (E), el semiespecializado, el de doble propósito (DP) y el familiar. En esos sistemas se utilizan razas especializadas (Bos taurus) o cruzas (Bos taurus x Bos indicus). La raza predominante es la Holstein, seguida por la Pardo Suizo, la Jersey y cruzas con diferentes niveles de encaste de Bos taurus y Bos indicus (CONARGEN 2000).

 

Los sistemas de lechería especializada se han desarrollado y adaptado según circunstancias y necesidades de cada país o región. En los países en desarrollo, a pesar del incremento en el número de vacas en ordeña, el poco o nulo mejoramiento de los promedios de producción de leche y del comportamiento animal en general, señalan que las políticas de adopción de tecnologías en los sistemas y los programas de producción no siempre han sido aplicados y desarrollados exitosamente (Mc Dowell 1992; Vaccaro et al 1993). Preston y Vaccaro (1989) señalaron que la transferencia y la adopción de los modelos de producción desarrollados en los países industrializados a las regiones tropicales la mayoría de las veces incrementa aún más la dependencia tecnológica y económica y plantearon la necesidad de generar tecnologías adecuadas para las condiciones propias de los trópicos.

 

En esas regiones, en comparación con los sistemas de lechería especializada (E) el sistema de producción bovina de doble propósito (DP) ofrece las mayores posibilidades para incrementar la producción bovina basada en la utilización racional de los recursos regionales y bajo la consideración de las características socioeconómicas de las regiones tropicales (Seré y Vaccaro 1985; Holmann et al. 1990; Nicholson 1998).

 

El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de comparar el crecimiento del becerro, la producción de leche y la fertilidad de vacas Holstein manejadas en un sistema de lechería especializada y en otro de doble propósito en un hato ubicado en el Sureste de México.

 

Material y Métodos

Ubicación y manejo general

El estudio se realizó en un hato ubicado en la zona centro del estado de Yucatán, México. El clima es cálido sub-húmedo con lluvias en verano (AWO), con un rango de precipitación promedio anual entre 800 a 1200 mm y temperatura media anual de 26°C (García 1988). El suelo es calcáreo con profundidad que varía de 0 a 20 mm, deficiente en fósforo y con pH alcalino.

 

Las vacas pastoreaban de 05:30 a 13:00 hrs y de 17:30 a 02:00 hrs en potreros de zacate Estrella de Africa (Cynodon nlemfuensis) bajo riego y fertilización; el pastoreo era rotacional. El ordeño era mecánica, la primera a las 03:00 hrs y la segunda a las 15:00 hrs; durante los dos ordeños a cada vaca manejada en el sistema E se le proporcionaba al día de 5 a 6 kg de un concentrado comercial con 16% de proteína cruda; mientras a las del sistema DP se les proporcionaba 3 kg del mismo concentrado.

 

El ordeño se inició a partir del día cinco posparto; a las vacas del sistema E se les separaba al becerro y se les ordeñaba los cuatro cuartos hasta el final de la lactancia; mientras que a las  del sistema DP se les manejó con amamantamiento restringido de la cría y se le proporcionaba un cuarto de la ubre hasta los 45 días de edad además se les permitía mamar la leche residual. Posteriormente, hasta el destete (a 8 meses de edad aproximadamente) sólo  se les proporcionaba leche residual.

 

La cría de las vacas del sistema E a partir de los tres días de edad se separaba de su madre se le criaba artificialmente en jaulas individuales, donde recibía 4 litros de leche al día hasta los 60 días de edad cuando se destetaba. A partir de la segunda semana de edad hasta el destete, se les proporcionaba además de la leche, pasto Estrella de Africa picado y 0.5 kg de un concentrado comercial con 18% de proteína cruda. A las crías de las vacas del sistema DP se les manejó bajo amamantamiento restringido durante 30 minutos después de cada ordeña hasta el destete; además tuvieron acceso al pastoreo directo durante el día y 0.5 kg de un concentrado comercial con 18% de proteína cruda..

 

Las vacas estuvieron expuestas con toros de la raza Gyr bajo monta natural durante todo el año. Durante los años de estudio (1989-1992) se utilizaron dos toros, a los que se evaluaba por su aptitud reproductiva cada seis meses. El desecho de las vacas fue por problemas de salud y si no parían después de dos años consecutivos.

Registros de producción e indicadores productivos

La identificación de los animales fue individual a través de números que combinaban el año y orden de nacimiento. A la vaca se le registraba la fecha y peso al parto, fecha de inicio y fin de la lactancia, el sexo y peso de la cría al nacimiento así como la fecha y peso al destete. Diariamente se registraba la producción de leche de manera individual y cada mes se registraba el peso vivo de la vaca, al igual que el de los becerros hasta el destete.

 

La información correspondió a 41 vacas Holstein paridas durante los años comprendidos entre 1989 hasta 1992. Con base en la información recopilada se derivaron algunas variables que se utilizaron para comparar el comportamiento de las vacas Holstein manejadas en los dos sistemas de producción, especializado (E) vs doble propósito (DP).

Caracteres de crecimiento

Los caracteres evaluados fueron el peso al nacer (PN), al destete (PD), edad al destete (ED), la ganancia diaria de peso (GDP) y el peso a 60 días de edad (P60) para ambos sistemas.

Caracteres de producción de leche

A este respecto se evaluó: litros de leche por lactancia (PL), largo de la lactación (LL), producción de leche ajustada a 280 días (PLA) y la producción de leche diaria (PLD).

Caracteres reproductivos y de peso vivo

Los caracteres incluidos fueron el intervalo entre partos (IEP) y el peso vivo al parto de las vacas (PV).

Índices de productividad

Para cada sistema se calcularon algunos índices como:

Kilogramos de becerro destetado por vaca al año:

(Peso del becerro al destete o al nacer/ intervalo entre partos) x 365)

Cuando la vaca perdió a la cría se consideró el peso al nacer como el peso al destete.

La producción de leche anual por vaca en ordeño:

((producción de leche por lactancia/intervalo entre partos)/ x 365)

 

La producción de leche anual por vaca parida:

(producción de leche de todas las vacas paridas/intervalo entre partos) x 365;  donde se considero como cero litros para aquellas vacas que no lactaron por diferentes problemas pospartales.

 

Productividad total expresado en kilogramos de becerro destetado.

Se transformo los litros de leche para cada vaca a equivalentes de peso vivo, considerando que para una unidad de cambio de peso vivo (kg) se requiere de nueve litros de leche (Syrstad, 1993); este resultado se adicionó al peso del becerro destetado de cada vaca en cada sistema evaluado, para la comparación de la productividad de ambos sistemas de producción de leche.

Análisis estadístico

El análisis de las variables productivas se realizó a través del procedimiento de modelos lineales generales (SAS; 1989), utilizando modelos con efectos fijos:

 

Yijklm = m + S i + A j + E k + NP l + E ijklm

 

donde:

Yijklm = ijklm –ésima observación de PN, PD, ED, PL, LL, PLA, IEP.

       m = media general.

      Si =   i-esimo sistema de producción (Especializado, Doble Propósito).

      Aj =   j- ésimo año de parto (89, 90, 91, 92).

      Ek =   k- ésima época de parto (lluvia, seca).

    NPl =  l-esimo número de parto (1, 2, más de 2).

  Eijklm = ijklm – esimo error asociado a cada medida.

 

Para el PN, PD se incluyó el efecto del sexo de becerro como otro efecto fijo.

 

Resultados

Crecimiento de la cría

El PN promedio y el EE de los becerros nacidos en los sistemas E y DP fue de 35.2 ± 0.88 y 35.4 ± 0.78 kg de peso, respectivamente y no resultaron estadísticamente significativos (P > 0.05; Tabla1). Como la edad al destete fue diferente en cada sistema evaluado, el PD de las crías fue mayor en el sistema DP en comparación al E, 65 vs 147 kg (P < 0.05). Con relación al crecimiento del becerro evaluado en ambos sistemas hasta los 60 días de edad, también se observó  mayor crecimiento de los becerros en el sistema DP en comparación al E, y que a 60 días de edad ese efecto representó en promedio 15 kg de más por becerro criado en el DP en comparación a los del sistema E (P < 0.05; Tabla 1).

Producción de leche

Los valores promedio de la producción de leche por lactancia, el largo de la lactación, la ajustada a 280 días y la diaria fueron mayores en el sistema E en comparación al DP (P < 0.05, Tabla 1). Sin embargo, cuando consideramos la cantidad de leche vendible por vaca, en el sistema DP es igual a la producción por lactancia, mientras que en el sistema E la leche vendible es 240 litros menos que la ordeñada, ya que cada cría consumió 4 litros al día hasta los 60 días de edad, lo cual disminuye la diferencia entre los dos sistemas de producción.

Fertilidad y peso vivo de la vaca

El intervalo entre partos promedio fue 42 días mayor para las vacas manejadas en el sistema E en comparación al DP (467 vs 425 días), (P < 0.05, Tabla 1). El peso vivo de las vacas al parto fue similar en ambos sistemas 473 y 470 para E y DP respectivamente.

 

Tabla 1. Valores promedio y EE del comportamiento productivo y reproductivo de vacas Holstein y sus crías manejadas en un sistema de producción especializado (E) y otro de doble propósito (DP).

 

n

Especializado

n

Doble Propósito

Crecimiento

 

 

 

 

Peso al destete, kg

53

65.4 ±  2.02

55

175 ± 6.2

Edad al destete, días

53

60

55

239 ± 8.1

Peso a las 60 días, kg

53

65.4 ± 2.02

55

80.5 ± 0.92

Ganancia diaria a 60, kg

53

0.501 ± 0.01

55

0.703 ± 0.02

Producción

 

 

 

 

Producción de leche, litros

57

2823 ± 53

56

2035 ± 47

Largo de lactación, días

57

292 ± 7.82

56

243 ± 9.22

Leche vendible, kg

57

2583

56

2035 ± 43

Fertilidad

 

 

 

 

Intervalo entre partos, días

53

468 ± 14

55

456 ± 9.2

Peso vivo al parto, kg

62

490 ± 12

55

478 ± 14

ab Valores con diferente literal entre filas son estadísticamente diferentes

      (P < 0.05).

 

Indicadores de productividad

Con la estimación de algunos valores de productividad con base anual se observó la ventaja mayor a 100 kg para la producción de destete (kg) por vaca parida al año a favor del sistema DP en relación al sistema E (P < 0.05; Tabla  2). Con respecto a la producción de leche al año, tanto por vaca en ordeño como por vaca parida, el sistema E fue superior al sistema DP (P < 0.05; Tabla 2). Sin embargo, cuando se transformó la producción de leche por vaca parida al año a equivalentes de kg de becerro y se agregó la cantidad de kg de becerro destetado por vaca se observan una superioridad de sistema DP en más de 60 kg en comparación al sistema E (P < 0.05; Tabla 2).

 

Tabla 2. Comparación de indicadores de productividad de vacas Holstein manejadas en un sistema de lechería especializada y otro de doble propósito.

Indicador

n

Especializdo

n

Doble propósito

Peso de destete por vaca al año, kg

62

55

59

163

Leche al año, litros

 

 

 

 

Por vaca en ordeña

53

2206

55

1748

Por vaca parida

62

2028

59

1660

Equivalente en kg de destete#

62

225 

59

                    184 

Total de kg de becerro##

62

281

59

348

# Para convertir un kg de peso vivo se requiere de  un consumo de 9 kg de leche (Syrstad, 1993)

## Equivalente a kg de destete + kg de destete por vaca al año.


Discusión

Crecimiento

El mayor peso al destete de los becerros criados en el sistema DP en comparación a los del sistema E ha sido reportado en otros estudios en el trópico mexicano (Magaña 1995) y uno de los factores que influyen marcadamente sobre ello es la mayor edad al destete (240 días en el sistema DP en comparación a los 60 días en el E. Esta diferencia de edad implica que la comparación no es muy apropiada ya que considera diferentes etapas cronológicas del crecimiento. Sin embargo, cuando se evaluó el crecimiento de los becerros a la misma edad, 60 días, se observó que el peso vivo y la ganancia diaria fue mayor en el sistema DP que en el E, ventaja que representó más de 14 kg por becerro y además una mayor proporción de becerros.

 

La ventaja en el crecimiento predestete de los becerros del sistema DP, con amamantamiento restringido, sobre los del sistema E con crianza artificial en cubeta ha sido reportada por otros autores en el trópico (Alvarez et al 1989; Black 1985; Little et al 1991; Magaña et al 1996; Sandoval et al 1997), señalando que los becerros que maman directamente de la ubre tienen mayor consumo de leche al estimular una mayor producción de leche y vaciar por completo la ubre; además los mismos autores han reportado que la mayor eficiencia se debe a que el ternero toma la leche directamente de la vaca y no de una cubeta.

 

Ugarte (1992) y Øskov (1983) demostraron que cuando los becerros consumen la leche en cubeta, como en el sistema de manejo especializado, una porción importante de la leche pasa directamente al rumen y la eficiencia con la que la leche es utilizada por fermentación es menor en comparación con la digestión gástrica, como cuando el becerro es criado con amamantamiento restringido en el sistema DP. También se ha demostrado que en el sistema DP se reduce la incidencia y la morbilidad de enfermedades digestivas (Øskov 1983), lo que favorece el mejor comportamiento de los becerros. Sin embargo, los efectos sobre la incidencia, morbilidad y mortalidad de los becerros, en el presente estudio, no se cuantificó; aunque si se observó la diferencia entre el número de crías al nacer, a 60 días de edad y al destete, proporcionalmente existía mayor número de crías en el sistema DP que en el E, representándose valores  equivalentes al 93 y 85%, respectivamente (Tabla 1).

 

Ambos, el mayor crecimiento predestete y la mayor proporción de becerros destetados se reflejan en los índices de productividad estimadas a través de los kg de destete por vaca parida, que fue cerca de 3 veces mayor en el sistema DP comparado al sistema E (Tabla 2).

Producción de leche

La producción de leche por lactancia fue alrededor de 800 litros mayor en el sistema E que en el DP; lo que pudiera deberse a que el largo de la lactancia fue 50 días mayor. Sin embargo, al estimar la producción de leche ajustada a 280 días. La diferencia se redujo, pero se observó la misma tendencia. Entonces la mayor producción de las vacas manejadas en el sistema E no fue debido a un mayor tiempo de lactación, sino a las características de los sistemas evaluados (Tabla 1); ya que por ejemplo, a las vacas del sistema DP durante los primeros 45 días de lactancia no se ordeñó una teta y se permitió que el becerro consumiera la leche, lo que implica una menor cantidad de leche ordeñada durante la lactancia.

 

En el sistema E la leche ordeñada es equivalente a la leche producida por la vaca; mientras que en el sistema DP la leche producida es la suma de la leche ordeñada más la consumida por el becerro, la cual, en el presente estudio no fue cuantificada y esta situación representa un serio problema para evaluar la producción de leche a nivel de finca en los sistemas DP (Vaccaro 1992; Fernández-Baca 1992). Una aproximación a la leche consumida por el becerro hasta el destete, se puede indagar al transformar los kg de peso vivo ganado durante la crianza a equivalentes de leche, que en promedio es de nueve kg de leche a un kg de cambio de peso vivo (Green et al 1991; Syrstad 1993). A este respecto y con ganado DP, Sandoval et al (1997) resumieron la información reportada sobre la cantidad de leche residual consumida por los becerros en el sistema DP, la cual en promedio representó un equivalente al 43% de la leche ordeñada con una amplitud entre 15 y 60%; esa variación depende principalmente del genotipo de la vaca, del número de ordeñas al día y del sistema de alimentación.

 

En el presente estudio, la cantidad de leche ordeñada en el sistema DP 2035 litros, más el equivalente de 45 kg de peso vivo ganado por el becerro criado transformado a leche representa alrededor de 450 litros y la adición de ambos dan un valor aproximado de leche producida de 2440 litros, la cual es ligeramente mayor a la cantidad de leche vendible en el sistema E.

 

Conclusiones

  • La inclusión de varios indicadores permitió tener un panorama más completo del nivel del comportamiento animal en los sistemas de producción evaluados.
  • El crecimiento de las crías y la fertilidad de las vacas en el sistema Doble propósito fue mejor que las del sistema de lechería Especializada.
  • Las vacas manejadas en el sistema de lechería Especializada registraron mejores niveles de producción de leche que las vacas manejadas en el sistema de Doble Propósito.
  • Al transformar la producción de leche a equivalentes de peso del becerro destetado, las vacas manejadas en el sistema Doble Propósito fueron más productivas en más del 20% que las vacas del sistema Especializado.


References

Alvarez F, Saucedo G, Arriaga A y Preston T   1980   Effect on milk production and calf  performance of milking crossbred European-zebu cattle in the absence or prense of the calf and rearing their calves artificially. Tropical Animal Production. 5:25-37.

 

Black H   1985   Dairy calf rearing in the tropics. In: Smith A  J  (ed) Milk production in developing countries. Centre for Tropical. Veterinary Medicine: University of Edinburgh. UK, pp 304-316.

 

CONARGEN 2000  Plan de acción para ganado bovino de doble propósito. Comité Nacional de los recursos genéticos pecuarios. Noviembre, México DF, pp:22-31. 

 

Fernandez-Baca S   1992   Avances de la producción de leche y carne en el trópico Americano. Santiago, Chile: ed.  FAO, pp. 265-269.

 

García E  1988  Modificaciones al sistema de clesificación climática de Copen. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.

 

Holmann F, Blake R W, Hahn M V, Barker R, Milligan R A, Ontenacu P A and Stanton T L  1990  Comparative profitability of purebred and crossbred Holstein herds in Venezuela. Journal of Dairy Science. 73:2190-2205.

 

Little D A, Anderson F M and Durkin J W  1991  Influence of partial suckling of crossbred dairy cows on milk offtake and calf growth in the Ethiopian highlands. Tropical Animal Health and Production. 23:108-114.

 

Magaña J   1995   Genetic effects on reproductive efficiency of dual purpose cattle. In: Dual purpose cattle research (Anderson S and Wadsworth J:  Ed). International Foundation of  Science, 326-339.

 

Magaña J, Valencia E y Delgado R   1996  Efecto del amamantamiento restringido y la crianza artificial sobre el comportamiento de vacas Holstein y sus crías en el trópico subhúmedo de México. Veterinaria México 27: 271-277.

 

McDowell R   1992   Dairy production in developing countries. Proceedings of the New  Zealand Society of Animal Production. 52:3-5.

 

Nicholson C F  1998  Intensificación de los sistemas de producción bovina en los tropicos bajos de América Latina: una revisión de la evidencia sobre los impactos sociales y ambientales. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Suplemento 6 (1):1-18.

 

Øskov E R  1983  The oesophageal groove reflex and practical implications in the nutrition of young ruminants. In: Maximum Livestock Production for Minimun Land. (Ed: Davis C H, Preston T R, Haque M and Saadullah M)  pp:47-53.

 

Preston T R and Vaccaro L   1989   Dual purpose cattle production systems. In: New techniques in cattle production. (Ed: Phillips J), Butterworths, pp 20-32.

 

Sandoval C, Leaver D  y Anderson S   1997  Manejo de la nutrición de la vaca y la relación vaca-ternero, En: Conceptos y metodologias de investigación en fincas con sistemas de producción animal de doble propósito (Lascano C E  y Hollman F:  Ed). CIAT, Consorsio Tropileche, Colombia. pp 45-66.

 

SAS  1989   SAS user guide: Stadistics SAS Istitute, Cary, North Caroline. USA.

 

SAGAR  2000  Situación actual y perspectivas de la producción de leche de ganado  bovino en México 1990-2000. (Ed: SAGAR) pp 12-20.

 

Sere C  and Vaccaro L  1985   Milk production from dual purpose systems in tropical Latin America. En A J: Smith (ed). Milk production in developing countries. Centre for Tropical. Veterinary Medicine: University of Edinburgh. UK, pp: 459-475.

 

Syrstad O 1993  Milk yield and lactation length in tropical cattle. World Animal Review. 74-75 (1-2): 68-72.

 

Vaccaro L, Vaccaro R,Verde O, Mejias H  and Romeo E   1993   Harmonizing type and enviromental level in dual purpose cattle herds in Latin American. World Animal Review. 77:15-20.

 

Ugarte J  1992  Crianza de terneros. En: (S  Fernandez-Baca: ed). Avances en la producción de leche y carne en el trópico Mexicano. FAO, Santiago, Chile pp. 261-268.

 

Received 28 February 2002

  •  

 

Go to top