Livestock Research for Rural Development 12 (1) 2000 | Citation of this paper |
The aim of the research was to estimate the frequency of traits of phenotypic appearance that are exhibited by local "Creole" hens. The methodology consisted of weekly surveys in different parts of the municipality of Ribera del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. The results were (n = 6,000) for feathers: 24.9% red, 21.3% black, 16.8% brown, 11.1% grey, 19.1% other colours and 7.2% with colour typical of commercial breeds (Barred Plymouth Rock, Rhode Island Red and White Leghorn). For type of crest: 98% simple, 2% crinkled. Colour of the legs: 36.8% yellow, 29.7% pink, 22.1% black, 9.2% blue, 2.2% green; without feathers 99.5; 0.45% with feathers. Type of plumage: normal 88.2%, naked neck 10.9%, curled 1.3%. Ornamental traits were present in 34% (28% with white ears, 3% with "beards" and 3% with crests). It is postulated that these results indicate, in part, the origin of the "Creole" hens in Mexico and the degree of penetration of genes from "commercial" breeds. The findings also indicate potential areas of research oriented towards studies of productive adaptability and possible relationships with the phenotypic appearance traits identified in this study.
Key words: Creole hens, phenotypic traits, physical appearance, plumage, crossbreeding, commercial strains, backyard poultry
El objetivo del trabajo fue estimar
la frecuencia de los rasgos de apariencia fenotípica que exhiben las gallinas criollas.
La metodología consistió en realizar monitoreos semanales en localidades de los
municipios de la Ribera del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. Los resultados fueron:
n=6,000; 24.9% con plumaje rojo; 21.3% negro; 16.8% pardas; 11.1% gris; 19.1% de otros
colores menos frecuentes y 7.2% de colores propios de estirpes comerciales (Plymouth Rock
Barred, Rhode Island Red y White Leghorn). En relación con el tipo de cresta: 98% simple
y 2% en rosa. Características de los tarsos: 36.8% amarillos; 29.7% rosados; 22.1%
negros; 9.2% azúles; 2.2% verdes; 99.5% sin plumas y 0.45% emplumados. Tipo de plumaje:
88.2% normal; 10.9% de cuello desnudo y 1.3% rizado. El 34% presentan aditamentos
ornamentales (28% orejillas blancas; 3% barbudas y 3% copetonas). Se discute la
posibilidad de que estos resultados sugieran, al menos en parte, el origen de la parvada
criolla mexicana, el grado de penetración de las estirpes comerciales y el desarrollo de
trabajos de investigación posteriores, orientados al estudio de la adaptabilidad
productiva y su posible asociación con los rasgos de apariencia fenotípica aquí
detectados.
En la población avícola de traspatio se desconoce la variabilidad y frecuencia de
rasgos de apariencia fenotípica, así como de aquellos genes que confieren adaptabilidad
productiva. Se sabe, sin embargo, que las especies pasan por modificaciones y que las
formas de vida que hoy se conocen descienden por generación directa de formas
preexistentes.
Según Orozco (1989), el origen ancestral de la gallina doméstica
(Gallus gallus domesticus), es del sudeste asiático, del Gallus
bankiva, del cual se formaron cuatro
agrupaciones primarias para clasificar las razas y estirpes existentes en la actualidad.
Ellas son: las asiáticas, las mediterráneas, las atlánticas y las razas de combate.
La constitución genética o genotipo de un individuo, es la suma total de
información genética contenida en sus cromosomas y puede referirse a un gen, al conjunto
de varios genes, o a la totalidad de ellos, según sea el objetivo o caracteres
considerados, mientras que el fenotipo es la expresión que externa cierto genotipo frente
a un ambiente dado (Orozco 1989)
En los países no industrializados como México la población rural depende
considerablemente de la avicultura no especializada como fuente de proteína de alto valor
biológico. Sin embargo, por programas oficiales en las dos últimas décadas se han
observado procesos de substitución de genotipos avícolas locales, por otros mejorados,
pero ajenos al ecosistema y sin una supervisión cuidadosa.
Además de la pérdida de genes nativos existe también un problema sociológico,
donde el progreso y el desarrollo reemplazan parte de la forma étnica de la cría y
explotación animal, así como aquellas formas primitivas de producción de aves locales;
cuando estas desaparecen, también lo hacen esas culturas étnicas. Paradójicamente hoy
se está viendo que la recuperación de esas antiguas o primitivas formas de explotación
pueden convertirse en una deseable política social en determinadas regiones.
El propósito del trabajo se orientó a estimar la frecuencia de los rasgos de
apariencia fenotípica en las gallinas criollas, a través de un monitoreo semanal en los
municipios de la Ribera del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México.
El trabajo se desarrolló de noviembre de 1998 a abril de 1999, en las localidades
de los municipios que conforman la región conocida como Ribera del Lago de Pátzcuaro,
Michoacán, México. Los municipios considerados en el estudio comprenden una superficie
de 1,189.86 km², con una altura sobre el nivel del mar superior a los 2,000 m; comprenden
131 localidades y su clima varía de templado lluvioso en verano a templado frío y
húmedo en invierno.
La muestra considerada fue de 6,000 aves, que representan el 12.4% del inventario
de la región, conformado por gallinas y gallos adultos, exclusivamente. Para la
recolección de datos se realizó un monitoreo semanal (250 aves por semana), registrando
las características externamente observables. El examen visual de cada ave fue la
técnica empleada en el presente trabajo.
La frecuencia del color del plumaje fue: color rojo, 24.9%, negro 21.3%, pardo,
16.8% y gris, 11.1%, las gallinas con estos plumajes acumulan el 75% de la muestra y se
clasifican como colores obscuros. Resultados similares han sido reportados en otros
estados como Yucatán, Guerrero y Oaxaca por Espinoza (1991), Reyes-Leyva (1992) y Segura
(1998), respectivamente. Mwanza (1991) sostiene que en la población de gallinas criollas
predominan los plumajes obscuros, haciendolas menos visibles para sus depredadores
naturales.
Los otros colores de menor frecuencia como el blanco, crema, barrado en rojo y
giros suman el 19% de la muestra estudiada. El plumaje blanco y el barrado sugieren el
grado de dilución de la avicultura de traspatio por la vía de la migración de estirpes
comerciales. Igualmente, la presencia del plumaje denominado como giro o abedul se puede
atribuir al apareamiento entre las gallinas criollas con gallos de combate, como se
observó en el trabajo de campo.
La diversidad de colores de plumaje es parte de la herencia natural y ahora que el
hombre ha logrado un elevado control sobre la naturaleza, es responsable de mantenerla.
Las especies y las razas ganaderas que han perdido su valor económico, merecen
conservarse a causa de su interés científico, histórico y cultural.
El 7.2% de las gallinas examinadas presentaron colores de plumaje propio de tres
estirpes comerciales, adquiridas según los propietarios por la vía de los paquetes
avícolas familiares que promueven programas oficiales en el país (Rhode Island Red,
Plymouth Rock Barrada y White Leghorn). La frecuencia de estos ejemplares sugiere el grado
de penetración de la avicultura especializada a la población de aves nativas. La
utilización preferente de unas razas sobre otras ocasiona que los genes originales se
diluyan, con consecuencias que aun no han sido valoradas.
Estos resultados parecen evidenciar,
además, que a las gallinas criollas se les da muy poca importancia, se desprecian y se
permite su desaparición por incompatibilidad con la moda, o por la intensa propaganda a
favor de tipos exóticos mejorados, sin que haya sido suficientemente estudiada su
producción.
La frecuencia del tipo de cresta en las aves criollas fue: cresta simple o
sencilla, 98% y cresta en rosa 2%. Varios trabajos asocian la cresta en rosa con una baja
fertilidad, principalmente en los machos en estado homocigótico (RR), atribuible a un
decremento en la viabilidad espermática en comparación con los otros fenotipos (Crawford
y Smith 1964, Kirby et al 1994). Similarmente, Espinoza (1991) y Segura (1998) reportan
frecuencias para la cresta simple del 87% y 100%, respectivamente, en las poblaciones por
ellos estudiadas, lo que apoya la idea de la asociación de los otros tipos de cresta con
la fertilidad.
Las características de los tarsos y sus respectivas frecuencias, tanto para el
color como para la presencia o no de plumas en los mismos fueron: los de color amarillo,
36.8% y los de color blanco o rosado, 29.7%, ambos colores representan el 66.5%, valor que
pareciera estar asociado con el 66.9% que representan los plumajes rojos, pardo, blanco, barrado rojo, crema y
barrado negro. Sin embargo, mediante una prueba de hipótesis con el estadístico X2 se
demostró que el color del plumaje es independiente del color de los tarsos (P<0.05).
La frecuencia para tarsos emplumados fue baja (0.45%) pero se rescata para señalar
que, según Orozco (1989), las gallinas con esta característica tienen como ancestro a
las gallinas de procedencia asiática. Esto quizá ayude a explicar la contribución que
diferentes grupos genéticos han hecho a la actual parvada criolla mexicana.
También existe la teoría de que la presencia de plumas en los tarsos es una
característica de adaptación, reminiscente, de cuando las gallinas vivían en estado
silvestre, y que para defenderse de los predadores trepaban a las ramas de árboles con
espinas para protegerse.
La frecuencia del tipo y distribución del emplume observadas fueron: emplume
normal, completo, 82.2%; probablemente esto sea el producto de la selección natural en la
población avícola nativa, bajo las condiciones ambientales del altiplano mexicano.
En relación con el color de la orejilla, se observó que más del 70% de las aves
muestreadas las presentan de color rojo y más del 28% las tienen de color blanco. De
acuerdo con Orozco (1991), el color del lóbulo auditivo u orejilla roja es propio de las
aves atlánticas o americanas y el color blanco de las mediterráneas; por lo que tal vez,
estos resultados sugieren, una vez más, el grado de influencia que la actual parvada
criolla mexicana ha recibido de ambos grupos genéticos. Se sabe que algunos machos de los
paquetes avícolas sirven como sementales de la gallinas criollas, por lo que tal vez este
hecho explique estos resultados.
La proporción de gallinas con plumas en las mejillas o barbonas y con plumas en la cabeza o copetonas es de 3% para cada carácter. Estos aditamentos ornamentales son más marcados en los machos por lo que se cree que sirven para atraer a la hembra al apareamiento (Layna y Ordóñez 1982). Para Orozco (1989), las aves con aditamentos son bien aceptadas y hasta preferidas por los aficionados de los clubes de aves ornamentales. Se ignora, sin embargo, si existe algun tipo de asociación entre los detalles ornamentales con la adaptabilidad productiva de las gallinas.
Cerca del 75% de las gallinas criollas muestreadas presentan plumaje de color
obscuro, que varía entre rojo, negro y pardo, lo que puede servirles de camuflaje y
disminuir riesgos por depredadores.
La apariencia fenotípica del 7% de las gallinas muestreadas corresponde a estirpes
comerciales, lo que sugiere el grado de penetración de aves exóticas a la población de
gallinas criollas.
Las gallinas de cresta simple y emplume normal muestran frecuencia superior a los
demás rasgos, a pesar de que en ambos casos se trata de genes recesivos: rrpp y nana para
cresta sencilla y plumaje normal, respectivamente, quizá debido a una mayor capacidad de
adaptación a las condiciones climáticas del altiplano.
Las gallinas con plumaje de color claro tienen los tarsos de color amarillo o
rosado y las de plumaje obscuro poseen tarsos negros o azul gris, en cambio los tarsos
verdes parecen no estar asociados a algún plumaje en particular.
Por el color de las orejillas: rojas o blancas y la presencia de plumas en tarsos,
en las mejillas o en el copete, es factible suponer que las gallinas criollas tienen como
ancestros las razas mediterráneas, las americanas y las asiáticas.
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el financiamiento
otorgado para la realización del presente trabajo.
Crawford R D and J R Smith Jr 1964 Semen quality and the gene for rose comb in the domestic fowl. Poultry Science 43:1551-1557
Espinoza R Y A 1991 Caracterización morfológica de la gallina mestiza del estado de Chiapas. (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
FAO 1981 Descriptores de especies avícolas. En: Banco de datos de recursos genéticos animales. Roma, Italia. pp. 13-15
Guinbert E 1997 Las estirpes cuello pelado. Revista Acontecer Avícola. México. 5 (24):17
Horst P and Mathur P K 1994 Feathering and adaptation to tropical climates. Proceedings 9th European Poultry Conference, Glasgow. 2:79-82
Juárez C A 1995 Producción de huevo, calidad de cascarón y balance de calcio en gallinas criollas de cuello desnudo (Na). Rev. Los Avicultores y su Entorno. México. 1 (1): 20-22
Kirby J D, Harold N E Jr and Froman D P 1994 Analysis of sub-fertility associated with homozygosity of the rose comb allele in the male domestic fowl. Poultry Sci. 73:871-878
Layna L M y Ordóñez 1982 Las aves. En: Enciclopedia illustrata di animali. UTHEA, S.A. de C.V. Londres. pp. 1325-1326
Mèrat P 1986 Potential usefulness of the Na (naked neck) gene in poultry production. WPSA Journal. 42:135-136
Mwanza F 1991 Cómo salvar las preciosas gallinas. CERES-FAO. 132: 25-27
Orozco F 1989 Genética de caracteres cualitativos. En: Razas de gallinas españolas. Mundi-Prensa, Madrid, España. pp. 30, 35, 36, 38-40
Orozco F 1991 Razas. En: Mejora genética avícola. Agroguías Mundi-prensa. Madrid, España, pp. 28-30
Reyes-Leyva E 1992 Evaluación de cuatro fenotipos de gallinas (Gallus domesticus) criollas en el Valle de Iguala, Guerrero. (Tesis de licenciatura). Colegio Superior Agropecuario del estado de Guerrero. Cocula, Guerrero. México. pp. 55
Segura C J C 1989 Rescate genético y fomento avícola de las aves indias o criollas en México; Memoria de la Reunión de Producción Animal Tropical, 27, 29. de Julio, CEICADES. Tabasco. pp. 44-46
Segura C J C 1998 Situación de los recursos genéticos avícolas
en México. Memoria del Tercer Foro de Análisis de los Recursos Genéticos: ganadería
ovina, caprina, porcina, avícola, apícola, equina y de lidia. 27-28 de agosto. SAGAR,
México D.F. pp. 37-44